Ante la sequía extrema que se registra en Fresnillo, autoridades municipales iniciarán con el acercamiento hacia cuerpos correspondientes para hacer oficial la declaración de emergencia y, mediante la medida, acceder a recursos para apoyar a campesinos y ganaderos, que son los más afectados por el temporal.
Según los registros de las autoridades, no se han reportado precipitaciones desde hace más de seis meses en los campos del municipio, la situación de temporal preocupa a los campesinos porque el inicio del ciclo agrícola de este año comenzará el próximo mes y la falta de lluvias es una mala señal para quienes se dedican a sembrar los cultivos.
Dentro del Departamento de Desarrollo Rural, consideran cuanto menos preocupante la ausencia de lluvias desde octubre de 2022; actualmente el más afectado es el sector ganadero, pues con la ausencia de lluvias, las condiciones para la producción de forrajes, y también la captación de agua en los bordos de abrevadero, son bastante deplorables.
Esto ha orillado a que los ganaderos tengan que invertir en otro tipo de alimentos para los animales y representa una inversión adicional importante, pero para quienes no alcanzan con esta medida, se ven obligados a sacrificar a los animales más viejos o vender las cabezas de ganado a precios muy bajos.
En el caso de los productores del campo, el panorama tiene una pequeña esperanza de presencia de lluvias debido a que el ciclo agrícola 2023 tiene proyectado que éstas inicien el 15 de junio y algunos de ellos confían en que lleguen en el último mes, y con ello, preparar sus tierras y hacer las actividades necesarias como el rastreo, volteo y nivelación, junto con los surcos de la tierra.
“Todavía hay tiempo, sin embargo, la falta de lluvias sí perjudica al empezar el ciclo agrícola porque el volteo y el movimiento de tierras que se realice se hará con una pérdida de suelo ante la falta de agua; es mucha la presencia de aire con gran fuerza y esto provoca que se pierda gran superficie de los suelos de cultivo, para evitar la pérdida es más conveniente que la tierra se encuentre húmeda, sin embargo, la condición de ésta no es tal”, explicó Rafael Covarrubias García, titular del Departamento de Desarrollo Agropecuario.
La pérdida de suelo, dentro del campo fresnillense, podría considerarse preocupante porque representa el desgaste de la misma erosión de los suelos del cultivo, pero el funcionario reveló que se han encontrado suelos fresnillenses en el estado de Chihuahua, fenómeno que podría asociarse a la ausencia de lluvias en el municipio.
El descubrimiento fue notificado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) que informó que el deslizamiento del suelo de Fresnillo pudo haberse dado porque en la región se ha presentado más viento con velocidades importantes, en lugar de precipitaciones, y provoca el desplazamiento de los suelos de Fresnillo, todo causado por la falta de humedad.
Con o sin lluvias, los campesinos que le apuesten al presente ciclo agrícola y comiencen con los trabajos para subsistir, provocarán la pérdida de superficie de siembra; esta situación, según el responsable de Desarrollo Agropecuario, no es condición exclusiva de El Mineral, sino de otras regiones del territorio zacatecano.
Para poder acceder a apoyos de índole federal, para aminorar los efectos en el campo, Covarrubias García indicó que ya no se encuentran disponibles apoyos financieros, pero a los campesinos se les ofrecen otro tipo de apoyos como subsidios de semilla para el próximo ciclo agrícola de maíz, avena, trigo e incluso canola.
Actualmente, los subsidios que se ofrecen, tanto por apoyo federal o estatal, representan 50 por ciento, y el precio de la mayoría de las semillas oscila en el mercado. Para abastecer una hectárea se requieren entre 2 mil y 3 mil pesos, es decir, los productores sólo pagan aproximadamente mil 500 pesos del costo total.
En el municipio de Fresnillo son 111 mil hectáreas las que se siembran mediante esquema de temporal, para el ciclo agrícola anterior se cumplió 98 por ciento de siembra, aunque existieron condiciones adversas para el productor, dentro de las condiciones climatológicas, y con ello, se cumplieron las metas de producción.
“Los mismos productores han comentado que ellos mantienen la esperanza, como cada año, y lo van a seguir haciendo y trabajando; en el tema específico del frijol, se estará apoyando con 25 por ciento, por parte de Secampo, que representa 10 pesos, y 50 por ciento de Sader, que corresponde a 20 pesos, y el productor estaría aportando 25 por ciento, que serían los 10 pesos, este es un programa convenido con gobierno del estado y gobierno federal”.
Del tema, el presidente municipal de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, declaró que solicitará el apoyo de las autoridades para proclamar el estado de emergencia en el municipio por la ausencia de lluvias, y lo que se representa en riesgos para el ciclo agrícola de este año.
“Voy a pedir al señor gobernador que ayude al municipio de Fresnillo, y por ello, haremos el planteamiento porque no se han registrado las lluvias hasta el presente mes de mayo, y vivimos una sequía prolongada, pero tengamos esperanza y confiemos en que llueva todavía este mes, aunque la probabilidad sea baja. Seguiremos con el monitoreo de presas y solicitaremos más apoyos a la Secretaría del Campo porque los apoyos son más del estado que de los municipios, pero sí está considerado solicitar la declaratoria de emergencia”, comentó Monreal Ávila.