Durante la presentación de su libro “Luz en la sombra: Mi camino por la transparencia y el INAI”, la comisionada Julieta del Río Venegas contó que, al llegar al Instituto Nacional de Acceso a la Información, propuso una reingeniería para reducir su estructura de 26 direcciones generales.
Dijo que su planteamiento quedó registrado en actas y documentos, pero no prosperó: “me enfrenté a un grupo de poder que venía del pasado”, explicó, y añadió que seguirá impulsado la reflexión y autocrítica, así como la salvaguarda de los datos personales.
La presentación se llevó a cabo la mañana de ayer en el Foyer del Teatro Calderón, ante funcionarios, especialistas y personas de la comunidad universitaria. Del Río hizo un repaso crítico de su paso por el Instituto, al que llegó en noviembre de 2020, en plena pandemia.
Relató que durante su gestión ha resuelto 18 mil 881 recursos de revisión, cifra que, subrayó, supera a la de otros comisionados con periodos más largos, y mencionó que una parte sustantiva de su libro está dedicada al análisis de casos emblemáticos de corrupción, como el del Tren Interoceánico o el programa de fertilizantes, entre otros.
A lo largo de su intervención, defendió el papel del INAI como una institución ciudadana, pero alertó sobre los riesgos de su desgaste: tanto por la burocratización interna como por la presión política externa.
Dijo que el derecho a saber debe ir acompañado de voluntad, tecnología accesible y ciudadanía activa, y que, sin transparencia, “no hay democracia, solo simulación”.
Recordó que el artículo sexto constitucional, reformado en 1977, reconoció el derecho de acceso a la información, pero su materialización se logró hasta 2002 por presión del Grupo Oaxaca, colectivo del que forma parte Ernesto Villanueva Villanueva, presente en la mesa.
El prólogo del libro fue escrito por Rossana Fuentes Berain, también integrante del Grupo Oaxaca, quien tituló su texto “Entre el duelo y el porvenir”.
Del Río Venegas también compartió su experiencia al frente de la Plataforma Nacional de Transparencia, afirmando que su impacto ha sido significativo para quienes investigan, exigen datos o desean fiscalizar a las instituciones.
La comisionada presidenta del IZAI, Nubia Barrios Escamilla, reconoció a Julieta del Río como una figura fundamental para el desarrollo institucional del sistema de transparencia, tanto en el ámbito local como nacional.
Por su parte, el investigador de la UNAM, Ernesto Villanueva, hizo un repaso histórico del Grupo Oaxaca y del impulso que representó para que se aprobara la Ley Federal de Transparencia.
Gerardo de Ávila, director regional de El Sol de México, resaltó el valor del libro como crónica del poder público desde dentro, mientras que la comisionada Fabiola Torres Rodríguez describió a Del Río como una aliada constante en la promoción de derechos.
El evento cerró con la intervención de Hans Hiram Pacheco García, quien leyó una reseña del libro escrita por el rector Rubén Ibarra Reyes y agradeció que la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) haya sido elegida como casa editorial del libro y recinto para su presentación.