9.3 C
Zacatecas
jueves, 27 marzo, 2025
spot_img

¿Vuelta al totalitarismo? 

Más Leídas

- Publicidad -

Por: EMILIA RECÉNDEZ GUERRERO •

La Gualdra 658 / 8M

- Publicidad -

La represión femenina en la marcha del 8 de marzo de 2024 en Zacatecas

Este siglo XXI, que apenas ha avanzado poco más de dos décadas, ha proporcionado muchos ejemplos de que en cualquier momento podemos regresar a la barbarie. La violencia que hoy envuelve a México se desborda por doquier, y un gobernador denominó el 2024 como “Año de la paz”. 

A fin de mantener esa dichosa paz, se utilizó la represión y se propició el enfrentamiento de unas mujeres (policías, encargadas de guardar el orden) contra otras mujeres, que, haciendo uso de su libertad, se manifestaron el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Recurriendo a algunos presupuestos de la filósofa Hannah Arendt para quien “el totalitarismo no es sólo un fenómeno histórico de decisiva importancia por sus repercusiones, sino también una categoría de explicación filosófica” trataremos en este breve espacio de reflexionar sobre ese lamentable acontecimiento del pasado 8 de marzo, como preámbulo del que se avecina.

Desde la temprana Modernidad en la que se gestaron los Estados–Nación, los ciudadanos delegaron en el Estado la garantía del orden social; sin embargo, ese “Estado protector” se ha preocupado por mantener el poder, y, poco, por cumplir su cometido de acabar o aminorar las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales en la sociedad; en esta sociedad de ayer, de antier y de hoy, las más afectadas por la pobreza, la desigualdad, la marginación, y la violencia, son las mujeres. No obstante, y venciendo adversidades, ellas, históricamente se han organizado, han luchado a fin de mejorar la propia situación y la de sus congéneres, exigiendo mejores condiciones de vida, respeto a los derechos humanos, el fin de la violencia. Retomando a Arendt “las mujeres pensadoras son mujeres de acción”, no se paralizan, no se detienen en lamentos; en ese contexto, cada 8 de marzo se proclaman los derechos ganados en diversas batallas y con muchas reprimendas; recuérdese, la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer” surgió a raíz de varias represiones. Es impresionante, que a más de un siglo en que ellas fueron reprimidas por haberse manifestado (en Nueva York) haciendo peticiones de igualdad en condiciones y derechos que los varones, el Estado, que hoy se dice democrático, siga utilizando los instrumentos del poder: terror, violencia, mentiras en la información, mal manejo de la seguridad, para reprimir el libre derecho de expresión. Indudablemente, la violencia no se resuelve con violencia, y eso aplica en ambos sentidos, es válido expresarse, más no destruir el legado cultural e histórico de nuestra ciudad, esperamos, deseamos, que en la próxima manifestación del 8 de marzo se considere el adagio de “tú libertad termina donde comienza la mía” y en ambos sentidos prive la sensatez, la organización, y se demuestre que la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres no es otra cosa que el esfuerzo requerido para construir como señalaba Rosario Castellanos “Otro mundo posible, otro modo de ser human@s y libres”, sin volver al totalitarismo.

 

 

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -