12.9 C
Zacatecas
martes, 6 mayo, 2025
spot_img

Apagones y seguridad energética

Más Leídas

- Publicidad -

Por: José Luis Pinedo Vega •

El 28 de abril del 2025, en España y el sur de Francia, ocurrió un gran apagón; un colapso en las redes eléctricas que generó pánico por varias horas, habiendo dejado atrapadas a miles de personas por horas, en trenes, metro, ascensores, y sin comunicación electrónica alguna… 

- Publicidad -

El protagonista la Red Eléctrica Española, altamente privatizada. Solo el 20 % de la red tiene participación estatal. Así que, aunque en gran medida podría eximirse al gobierno español de la responsabilidad, no lo es del todo, porque sucesivos gobiernos accedieron y/o promovieron la privatización de la electricidad y son responsable de haber dejado la seguridad energética en manos de empresas privadas y consorcios financieros trasnacionales. 

No hay una explicación oficial de las causas le apagón en España. Los voceros de Red Eléctrica Española dicen -cosa exagerada- que tardarán entre 3 y 6 meses en aclarar el origen del problema. Si el restablecimiento de la red, se ejecutó tan solo horas después del colapso eléctrico, pareciera obvio que el protocolo del restablecimiento de la red daría pistas para explicar las causas del colapso. Pero no, el hermetismo y la confusión parece convenir a las compañías que dominan el complejo sector eléctrico– Iberdrola, Endesa, Solaria, Naturgy, Acciona Energía, Enagás, Acciona- que están más preocupadas por la caída el precio de sus acciones que de dar explicaciones.

Lo que sí, es que Red Eléctrica ha descartado un supuesto ciberataque ruso, que había sido inventado entre otras cosas para añadir una justificante más a la iniciativa de la Comisión Europea y de la OTAN de exigir mayor inversión del estado en defensa.

El colapso eléctrico en España se dio tras una cadena de corto-circuitos, seguramente debidos a sobreproducción instantánea de electricidad, en el afán de aprovechar al máximo las fuentes renovables. España produce el 40% de la electricidad por fuentes renovables, el 20% con plantas nucleares, el 9 % mediante plantas hidroeléctricas, el 22% mediante gas natural y el resto con petróleo y carbón. 

Los mayores márgenes de ganancia se obtienen con energía renovables, que como se sabe, dependen del viento y del sol – combustibles gratis-, mientras que los precios son altos porque son controlan por los lobbies verdes asociados a grandes consorcios financieros trasnacionales. En primavera y verano se obtiene los mayores rendimientos de las plantas solares, pero en primavera se tiene la menor demanda de electricidad. El apagón ocurrió al medio día. Un simple desajuste entre la producción y la demanda de electricidad, pudo haber provocado la activación de los sistemas de seguridad, de manera similar a lo que ocurre en una casa cuando hay una sobre-carga eléctrica o picos de alto voltaje- se botan los brakes-. 

El problema es que restablecer una red eléctrica no es tan sencillo como en el caso de una casa. Se necesita reactivar plantas completas y no hay ningún sistema capaz de activarse en forma instantánea, mucho menos las plantas nucleares. Las más rápidas de activar o reactivar son las hidroeléctricas. Pero se sabe que Iberdrola llegó a vaciar las presas porque la hidroelectricidad es muy barata y las ganancias eran marginales. Y, aunque de seguro se echó mano de ella, su capacidad es relativamente reducida y localizada. Lo único que quedaba era la opción más cara, las plantas termoeléctricas, cuyo combustible se ha triplicado de precio como consecuencia del bloqueo impuesto a Rusia. Así que todo fue paulatino y ahí el hermetismo en explicar las causas.

La verdad es, que ningún país está exento de tener apagones y que muy probablemente estos serán cada día más frecuentes. En Estados Unidos donde la eléctrica es privada, el 2003 se produjo una desconexión de una línea de alta tensión en Ohio que afectó 50 millones de personas en el noreste de Estados Unidos y Canadá. Entre el 2000 y 2023 Texas registraron 210 apagones, en Michigan 157, en California 145, en Carolina del Norte 111 y en Ohio 88. Se dice que el 80% se debieron a problemas con el clima – tormentas tropicales, ciclones, huracanes, bajas temperaturas, e incendios forestales. El resto pudo deberse, a desabasto de combustibles, corto circuitos, y errores humanos. 

Entre el 10 febrero y el 18 de mayo del 2021, la llamada crisis del gas y el frío fueron causas conjuntas de los apagones en Texas durante (89 días) afectando del orden de 10 millones de personas. En México el 15 de febrero 2021, consecuencia de aquel frente frío número 35 que paralizó Texas, ocurrió lo que los medios llamaron el mega apagón que afectó los estados de Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas. Pero a diferencia de Texas, CFE, bajo la dirección de M Barlet y la instrucción de AMLO, pudo resolver el problema en tan solo dos días y medio, eso sí, a un costo muy elevado de 65,000 millones de pesos, pero mostrando lo prioritario de la seguridad energética.  

En Estados Unidos hay redes eléctricas que tienen más de 100 años, provocando desajuste en voltajes y frecuencias entre interconexión de redes nuevas con viejas. Los expertos que sin duda que hay que renovar la infraestructura, pero también advierten que eso será muy costoso. Y obvio las compañías privadas no quieren asumir esos costos, solo quieren las ganancias. Y eso que ocurre en Estados Unidos, ocurre en todo el mundo. Si a la situación actual, agregamos que la demanda de electricidad se puede acelerará aún más debido al aumento del transporte eléctrico y a la Inteligencia Artificial, no se necesita una bola cristal para asegurar que los apagones se irán multiplicando, y que las empresas privadas se lavaran las manos y serán los gobiernos los que se encontraran en una situación cada vez más comprometida.

Nadie tiene la seguridad energética asegurada, valga la redundancia; hay que ajustarla todos los días. Y si la gestión de la red eléctrica de un país donde la seguridad energética está en manos del estado es sumamente compleja, lo es más en un país donde está en manos de compañías privadas, porque su interés ante todo es la ganancia y no el servicio.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -