La docente investigadora de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB), María Alejandra Moreno García, realizó una reflexión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la Agenda 2030, donde la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)- dijo-, brinda una educación de calidad en su campo disciplinar, además de llevar una visión de sostenibilidad y de trabajo en conjunto para un mejor país, y ofrecer así mejores condiciones de vida para todos.
Recordó que dichos objetivos fueron aprobados en septiembre de 2015, por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, tras un proceso consultivo mundial sin precedentes de más de tres años. “El desarrollo sostenible presenta la transición de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente, es un modo de desarrollo con los objetivos de garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación el medio ambiente y el bienestar social”, describió.
Moreno García comentó que la agenda contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que incluyen temas centrales como: la eliminación de la pobreza, el cambio climático, la educación, la igualdad de género, la defensa del medio ambiente, entre otros. “Con dicha agenda se busca promover cambios globales, mediante la actuación concretada en el ámbito local, buscando las mejoras desde lo regional a lo nacional.
Ante eso, la especialista señaló que las Instituciones de Educación Superior (IES), asociadas a la ANUIES, en el marco de la responsabilidad social, han mostrad su interés y compromiso por contribuir en al cumplimiento de los ODS, es decir, se impulsó la reflexión colectiva en torno a estos compromisos para su logro
Bajo esa perspectiva, la Máxima Casa de Estudios ha mostrado su interés por contribuir a dichos objetivos, por ejemplo, se puede observar en lo que compete al objetivo 4 del informe de rendición de cuentas del mandatario de la UAZ, Rubén de Jesús Ibarra Reyes, en el periodo agosto 2023 a julio 2024, donde se destaca el incremento de la matrícula mayor a los 41 mil estudiantes, de los cuales el 56 por ciento corresponde a mujeres, distribuidas en los 141 programas académicos, en sus modalidades presencial, semiescolarizado y a distancia, y en el cual se incluyeron dos nuevas licenciaturas: Ciencias Forenses y Mercadotecnia.
Agregado a ello, manifestó que se consolidó la política de ‘rechazo cero’, la cual es fundamental para dar equidad en lo que es educación a nivel superior, garantizando así su mayor accesibilidad educativa para todos los aspirantes. Además, se brindó apoyo a los estudiantes a través de los servicios de las diez casas estudiantiles y de los ocho comedores, en las cuales se sirven más de 1 millón de dietas, y 300 estudiantes quienes, a la par, fungen como mentores, reforzando el apoyo académico y emocional.
En la parte de docencia, se alcanzaron metas importantes al incorporarse 649 docentes con perfil deseable Prodep, la participación de 444 académicos en el SNII, reflejando así un esfuerzo por elevar la calidad en la investigación, e impulsando 210 nuevos proyectos de investigación, y se consolidaron 24 programas de licenciatura reconocidos a nivel nacional e internacional, y 47 programas de posgrado también reconocidos, que beneficiaron a mil 500 estudiantes con becas de tiempo completo.
Ante esto la investigadora Alejandra Moreno, expresó que los apoyos que tiene la UAZ son fundamentales a nivel nacional. En lo que corresponde a infraestructura, la universidad en su esfuerzo de ofrecer mejores condiciones para los estudiantes cumplió con el objetivo 4 de ofrecer una educación de calidad, el cual -afirmó-, tiene impacto con el resto de los ODS.
Finalmente, mencionó que la transición de la sociedad actual, a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente, es un modo de desarrollo con los objetivos de garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar social, es aquí donde se le apuesta a la académica, aseguró la investigadora, ya que su papel es a favor del desarrollo sostenible, representando un elemento estratégico para avanzar en la implementación de la agenda 2030 y de sus metas.