Nuestro País tiene su base de emprendedores en una población entre los 26 y 35 años, que representan el 41.4 por ciento del total de acuerdo a la Radiografía del Emprendimiento en México publicada por la (Asem) Asociación de Emprendedores de México.
En México, según el INEGI (2019) las micro pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) generan el 72% del empleo y el 52% del Producto Interno Bruto, (PIB), así, siete de cada diez empleos son producidos gracias a este sector empresarial, (Forbes México, 2019).
Mientras que el 37.2% del total de personal ocupado se encuentra en las micro, el 20.7% en las pequeñas y medianas y el 32.1% en las grandes empresas. Siete de cada diez personas ocupadas trabajan en una micro pequeña y mediana empresa.
El emprendimiento surge en el País como una alternativa ante el desempleo y la imposibilidad estructural del Estado Mexicano para generar oportunidades laborales dignas a la mayoría de la población
Las principales fuentes de financiamiento de los emprendedores en México son: los recursos propios, las ventas generadas y los recursos de familiares y amigos.
Según la (Asem), el 45 por ciento de los emprendedores ha tenido al menos una empresa que fracasó y las causas de éste son por falta de liquidez, falta del conocimiento del mercado y la mala administración del negocio.
En tanto que las principales dificultades para el emprendimiento en México están identificadas en la falta de acceso a financiamiento, los altos costos de la estructura fiscal y laboral y la falta de educación y preparación para empresarios.
El interés en el fenómeno de creación de empresas se da en México principalmente por la disminución del crecimiento económico y la agudización del problema de desempleo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía NEGI (2019) el 94.9% de las empresas son micronegocios, el 4.9% son pequeñas y medianas, y 0.2% son grandes.
Entre las principales motivaciones de las y los emprendedores según la Radiografía del Emprendimiento en México en la que se aplicaron 1,324. encuestas están la búsqueda de crecimiento personal y profesional, solucionar un problema en el mercado o la sociedad, encontré una oportunidad de negocios rentable, necesitaba incrementar mi nivel de ingresos, desarrollé o mejoré un producto o servicio, dejar de tener un jefe o empleador, no tenía trabajo y necesitaba generar ingresos, buscaba mayor flexibilidad de horario, una socia o socio me invitó a emprender.
En México los emprendimientos en general durante 2021 fueron fundados en su mayoría por una o 5 personas.
Los sectores económicos a los que pertenecen los emprendimientos desarrollados en 2021 de acuerdo la Radiografía 2021 de la Asem son: consultoría y servicios profesionales (25.9%) consumo al por menor (17.2 %) informática y tecnología (10.3%) gastronomía (8.2%); marketing, publicidad y relaciones públicas (8.2%), salud, farma, (5.9%), arte, cultura, entretenimiento, editorial (5.9%), educación (4.8%) manufactura (4.2%) consumo al mayoreo (3.5%); construcción (3.5%), agricultura, ganadería y pesca (2.4%).
La encuesta Global de emprendimiento 2022 de GoDaddy arroja que uno de cada 4 emprendimientos desarrollados en México los encabezan las y los jóvenes (27%) y de ellos el 97 por ciento considera que todo nuevo negocio debe tener un sitio web.
Esta misma encuesta de GoDaddy señala que en México el 47 por ciento de los emprendedores inicia su negocio por necesidad o por el dese de tener un ingreso extra, mientras que en países como Estados Unidos, Australia o Canadá inician sus empresas siguiendo una pasión.
A nivel mundial el informe mostró que la India es el país donde la mayoría de los encuestados, (97 %) dijeron sentirse seguros de aumentar sus ingresos en 2023, seguidos de Brasil (92%) y México (82%).
Además, la Encuesta Global de GoDaddy establece que México tiene uno de los mayores porcentajes de mujeres emprendedoras (59%), sólo detrás de Australia (60%) y Estados Unidos (62%).
Además, el 90 por ciento de las empresas fundadas por mujeres tienen presencia digital y el 54 por ciento tienen ventas digitales.
Más de tres cuartas partes de los encuestados en México afirmaron que la presencia en línea ayudó al crecimiento de su negocio y el 86 % que mantiene un sitio web para su negocio declaró haberlo creado por su cuenta; no obstante, el (83 %) cree que las pequeñas empresas de emprendimiento están bajo amenaza de un ciber ataque
La Necesidad de tener un ingreso extra orilla a las emprendedoras y emprendedores de México a incursionar en mercados que si bien no son su pasión, tienen un mayor porcentaje de éxito y son accesibles a su presupuesto.
El INEGI establece que los sectores de comida, tecnología y belleza son los preferidos de las y los mexicanos al momento de emprender un negocio. La gastronomía representa el 12.2 por ciento de todos los negocios en el País generando más de dos millones de empleos, por lo que todo lo relacionado a este rubro resulta una gran oportunidad de emprendimiento.
En este contexto, cada vez son más las mujeres que crean una empresa y la convierten en un proyecto innovador.
En 2021, el 45 por ciento de las mujeres que emprendió un negocio buscaba un crecimiento personal y profesional. Y el 31% abrió su empresa con el objetivo de solucionar un problema en el mercado o la sociedad.
“Definitivamente el entorno está evolucionando a favor de nosotras, pero aún existen muchas acciones que todos debemos hacer para propiciar un ambiente igualitario. Lo relevante de este crecimiento es que cada integrante sea consciente de sus acciones y cómo aportan a que el sector sea propicio para desarrollar más proyectos sin importar quién los diseñe”, señala Anabell Trejo, CEO y Co-founder de Getin, empresa de medición de tráfico en tiendas y una de las emprendedoras ganadoras del E-100 iniciativa impulsada por la Asem.