La Pintura en la Pared, una Ventana a las Escuelas Normales y a los Normalistas Rurales, libro del periodista y escritor Luis Hernández Navarro, que da un viaje por la historia de la educación rural en México a través de sus Escuelas Normales Rurales, sus egresados, los fundadores, así como otras figuras ejemplares, fue presentado este sábado en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Zacatecas, en compañía de docentes destacados y del autor.
Víctor Manuel Fernández, subdirector de la UPN, presentó el libro del reconocido periodista y, al reseñarlo frente al público presente, expresó que “es como si fuera una película de mi propia vida, pues describe la lucha de los normalistas rurales a través de grandes personajes”.
Señaló que el libro supera su propósito original de ser un ejercicio de memoria histórica hilado a través de personajes (y en ocasiones instituciones) de un sector fundante del gremio magisterial, transmutándose, a lo largo de sus 363 páginas, en una perspicaz y penetrante crónica del México contemporáneo, con sus más de 70 años viviendo un régimen corporativo y corrupto de partido de Estado, con sus crímenes impunes de lesa humanidad, que van de Tlatelolco a Ayotzinapa, con sus transiciones democráticas frustradas, y, en paralelo, dijo, el autor entreteje, en su cautivante narrativa, las resistencias y los movimientos sociales en que los profesores egresados de estas escuelas, con mucha frecuencia, se convierten en intelectuales orgánicos de estos procesos.
Por su parte, Luis Hernández explicó que se trató de que fuera escrito de la manera en que los grandes muralistas interpretan los pasajes de la historia del país y, sobre todo, a través de un sector “que ha cambiado a México a lo largo de un siglo”.
Pero, por otro lado, dijo, que fue el resultado del “coraje, la rabia y desesperación que provocó la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pues sigue siendo una herida abierta”.
Aunado a esto, enfatizó la gran labor de los centros rurales de formación para docentes pues “son instituciones que abren ventanas. Lejos de ser un sastre del pasado, son una semilla del futuro”.
Ciertamente, el autor ofrece una mirada amplia de la política, que se desvía de las cúpulas para centrarse en la vida real de los subalternos y en la vasta red de instituciones y poderes fácticos a los que se enfrentan. Asimismo, sostiene que “si la obligación de la memoria es construir un sentido, dar a ese pasado un significado que sirva al presente; si la memoria social es una destilación moral del pasado, este libro busca recuperar trozos de la justicia histórica y apelar a su función reparadora. No hay en sus páginas neutralidad ni equidistancia”.