19.2 C
Zacatecas
viernes, 26 abril, 2024
spot_img

Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años ochenta (parte 9)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

Del 21 al 26 de marzo, de 1988, se celebró en la Habana, Cuba, la primera reunión de rectores de Universidades de Cuba y México, con el objetivo de analizar los planes y programas de intercambio académico, científico y cultural entre ambas naciones. La colaboración México-Cuba, en el ámbito educativo, se normalizó en 1974 mediante la celebración de un convenio intergubernamental firmado por los titulares de la secretaria de Educación Pública de México y el ministro de Educación de Cuba, el cual serviría de marco legal para los programas de colaboración vigentes.

- Publicidad -

En 1988, el intercambio entre las instituciones cubanas y mexicanas era en las áreas de Arquitectura, Derecho, Administración, Ciencias Sociales, Física, Química, Medicina, Veterinaria, Ciencias Agrícolas, Ingeniería, Matemáticas y Biología. El aspecto legal del programa vigente daba la posibilidad a las y los interesados de optar por estudios ya fuera becado vía CONACyT o por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En el caso particular de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), aun sin la firma de convenios, existía intercambio con instituciones de educación en las áreas de biomédicas, farmacia, matemáticas computación, química, artes y letras y ciencias agrícolas. Además, se suscribieron cartas de intensión con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ASPJDE), con el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana (ISCAP), con la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba y con la Universidad de la Habana, por lo que recibieron a profesores de la UAZ para realizar estudios de posgrado en las áreas de maquinas y herramientas, ecología ambiental y conservación de alimentos.

Algunas de las conclusiones de la reunión fueron: 

  • Priorizar las acciones en aquellos campos de mutuo interés que permitan la mejor utilización de los recursos.
  • Programar y difundir entre las diferentes escuelas de la Institución las visitas de los profesores, con el fin de que pueda ser aprovechada a todos los niveles.
  • Elaborar planes de trabajo a mediano plazo.
  • Enviar con suficiente antelación, los programas específicos de trabajo incluyendo el currículum vitae de los profesores visitantes, la relación de actividades a desarrollar y los objetivos que se espera alcanzar.
  • Propiciar que, en los siguientes años, el intercambio entre las instituciones sea de grupos de trabajo para desarrollar proyectos de investigación, elaborar material didáctico y audiovisual y la edición conjunta de publicaciones.

En seguimiento a las síntesis de los resultados de las mesas de trabajo del segundo Coloquio correspondiente al segundo curso complementario de la Licenciatura en Enfermería, en la mesa dos “El papel de la enfermera en la práctica de la salud”, se estableció que la práctica del servicio de enfermería no es un proceso aislado, ya que se encontraba subordinada a la estructura y política del país. Era necesario reconocer que las características vigentes de dicha práctica son consecuencia y no causa del desarrollo del país en un momento histórico dado.

Dicha práctica tendría que ser analizada en su articulación orgánica dentro del sistema capitalista y de su contribución en la hegemonía estatal. Desde 1917 para el modo de producción dominante, fue importante conocer y controlar la fuerza de trabajo, que requería evitar que se enfermara, reparándola en caso de enfermedad. Así, resultaba claro el tipo de personal para la atención de la salud que se debía formar en México: con una visión ajena a la problemática nacional, con una formación académica importante, con una concepción parcial del proceso salud-enfermedad, con una ausente conciencia de clase. En este orden de ideas, las escuelas de enfermería florecieron principalmente como proveedoras de una fuerza de trabajo barata en los hospitales; la educación era un beneficio secundario: las exigencias técnicas prevalecieron sobre la enseñanza y la ciencia.

Por otra parte, siendo las enfermeras el fundamental y mayor conjunto para la atención médica, y dada su situación objetiva en el proletariado, se desarrollaba toda una labor ideológica y educativa para enajenarlas: las pretensiones de igualdad con los médicos pequeños-burgués, la ilusión de que un profesionista no debe ser un trabajador explotado, su educación universitaria, su salario por encima del de los obreros, los colegios de enfermeras, las confrontaciones y divisiones por categoría (licenciadas, especialistas, enfermeras generales, técnicas y auxiliares), los festejos del 6 de enero con todos los discursos, la cuestión mística de la lámpara, su condición de mujer (abnegada, resignada y otras “virtudes”), se utilizan profusamente para lograr que la enfermera no haga consciente su situación de mujer trabajadora proletaria y luche por hacer valer en la sociedad su importancia histórica.

Por todo lo expuesto, la enfermera en México estaba muy limitada su presencia, su opinión y su actuación en las instancias del poder político que decide el destino del sector salud en el Estado. Su participación en sindicatos es mínima y secundaria, a pesar de ser fundamental esa acción en los trabajos de la salud, lo mismo que en la organización y administración de toda labor sanitaria en las comunidades, los hospitales y las instituciones de atención médica. En la conformación de planes y programas de salud que se elaboraban en nuestro país prácticamente no se les tomaba en cuenta.

¿La enfermería es una práctica técnica o profesional? ¿Es el arquetipo o modelo de tareas y profesiones femeninas? Este hecho obedece a que mas del 90 por ciento de las enfermeras en el mundo son mujeres; por ello, la profesión se “contamina” con la idea de que la imagen femenina siempre es menos valiosa que la imagen masculina en las sociedades patriarcales o machistas como las nuestras. Sostenemos que todas las sociedades actuales son patriarcales independientemente del régimen político y económico que tengan, sean socialistas o capitalistas. 

En el año de 1988 el sistema bibliotecario de la UAZ estaba conformado por 19 bibliotecas, 18 departamentales distribuidas en las diferentes escuelas y una Biblioteca Central. Todas las bibliotecas contaban con instalaciones acondicionadas, más no apropiadas para la función que debían desempeñar, solo cinco escuelas contaban con instalaciones apropiadas en su biblioteca: Medicina, Veterinaria, Contabilidad y Administración, Enfermería y Agronomía. La Biblioteca Central se creó en el mes de octubre de 1983. Al iniciar sus actividades, la biblioteca contaba con, aproximadamente, tres mil volúmenes y con un cupo para 70 personas. Desde un principio el sistema de estantería fue “abierto” con la finalidad de que los usuarios se familiarizaran con el material de la biblioteca. Desde su creación la biblioteca crecía en acervo y servicios en forma bastante rápida, aunque no lo suficiente para satisfacer la demanda de los usuarios.

Para 1988 contaba con aproximadamente 12 mil volúmenes (libros) divididos en tres áreas o colecciones: Consulta, Publicaciones Oficiales y Colección General), contaba también con la colección de publicaciones periódicas (hemeroteca) y la colección especial, donde se encontraban muchas de las obras que pertenecieron a la primera biblioteca del Instituto de Ciencias. La importancia de la Biblioteca Central era tal que del total de usuarios que visitaban las 19 bibliotecas, aproximadamente el 60 por ciento correspondía a la citada biblioteca. Los servicios que en ella se proporcionaban eran: préstamos externos, prestamos interbibliotecarios, consulta y fotocopiado. En el mismo edificio de la biblioteca se encontraba el Departamento de Documentación, importante sobre todo para profesores e investigadores, el cual ofrecía: búsqueda, localización y recuperación de documentos, elaboración de bibliografías, diseminación selectiva de información, alerta y búsqueda automatizada de información.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

*Docente Investigador de la Unidad Académica 

de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

                                [email protected].

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -