19.4 C
Zacatecas
jueves, 18 abril, 2024
spot_img

Charlan especialistas sobre los túmulos funerarios en la tradición novohispana

Más Leídas

- Publicidad -

Por: REDACCIÓN •

■ Participa en la mesa de trabajo Isabel Terán Elizondo, investigadora experta en la materia

- Publicidad -

■ Docentes discuten sobre varios personajes de la época colonial durante el análisis

Como parte de una serie de investigaciones en torno a la literatura y las tradiciones novohispanas, se desarrolló la mesa de análisis Los Túmulos Funerarios dentro de las actividades que conforman el segundo Festival de Día de Muertos Fray Joaquín Bolaños.

Celebrada en la sala Hermanos De Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte, la exposición de temas que han sido coordinados y asesorados por docentes y especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) estuvieron a cargo de Isabel Terán Elizondo, Carmen Fernández, Leticia López Saldaña, Bardo Garma y Salvador Lira Saucedo.

El análisis sobre este tema que se ha estudiado desde la literatura, la emblemática y el arte, fue introducido por Isabel Terán Elizondo, investigadora y especialista en estudios de la Nueva España, que introdujo a los asistentes al tema sobre los túmulos funerarios.

Así, ofreciendo un amplio panorama, la también investigadora de la obra de Fray Joaquín Bolaños explicó que uno de los realizadores más importantes en túmulos funerarios fue Cayetano Cabrera y Quintero, un dramaturgo contratado por la inquisición.

“Los túmulos funerarios son estructuras de arte efímero que se celebran de forma teatralizada y se utilizaban para conmemorar los decesos de altos dignatarios y personas encumbradas en el que se contrataba al literato o poeta para que diseñara una adscripción”, expuso Terán Elizondo.

Asimismo, comentó que el periodo colonial varios túmulos funerarios fueron patrocinados en los que los mensajes eran meramente morales pues con ellos se pretendía que la sociedad se viera involucrada de todas las formas posibles, resaltándose en imágenes las virtudes con un carácter simbólico.

La también profesora de la Unidad Académica de Letras aludió el caso del túmulo funerario de Felipe V al que Cayetano Cabrera y Quintero, a partir del descubrimiento que hace sobre una particularidad del corazón del rey, crea una composición en la que se enfatizan sus virtudes como la prudencia, la cautela, la generosidad, la fortaleza, el valor, entre otras.

Mencionando que la serie de investigaciones continúan a partir de cuestionamientos, Isabel Terán Elizondo fue vocera de este trabajo en el que también ha participado Carmen Fernández, doctora en Humanidades y Artes y especialista en áreas como la semántica y la semiótica.

Leticia López Saldaña, licenciada en letras y estudiosa de las tradiciones novohispanas, abundó en el análisis del túmulo funerario de María Bárbara de Braganza en el que se tomó a la flor azucena como un símbolo en el que se reflejó su pureza. Dijo, durante su intervencion, que en el Archivo Histórico de Zacatecas existen cédulas reales de decesos y constataciones de túmulos funerarios.

Bardo Garma, egresado de la licenciatura en Letras de la UAZ, analizó el túmulo funerario de Felipe V, agregando que parte de su investigación también se ha sustentado en analizar cómo en ese periodo histórico y cultural no estaba permitido hablar de la muerte de forma coloquial y peyorativa.

Salvador Lira Saucedo cerró la mesa de análisis con un ensayo sobre el príncipe Baltasar Carlos, en el que hizo una serie de analogías de carácter mitológico a partir de la emblemática en su túmulo funerario, mencionando que “ha sido un personaje carente de presencia en la Nueva España a pesar de su importancia”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -