17 C
Zacatecas
jueves, 25 abril, 2024
spot_img

Berlinale 70 [el Festival de Cine de Berlín, primera parte]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS BELMONTE GREY •

La Gualdra 421 / Festival de Cine de Berlín / La Berlinale 2020

- Publicidad -

 

La Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín es uno de los tres eventos internacionales de exhibición y venta de películas más importantes del mundo junto con el Festival de Cannes y de Venecia.

Tres cintas están en nuestra agenda prioritaria: la primera es la nueva obra del documentalista y comprometido artista camboyano Rithy Panh con su película Irradiés. Un documental sobre la gente que ha sobrevivido a las radiaciones de la guerra y que el propio Panh recomienda para todos aquellos que se sienten inmunes a ella. Un documental, que como está descrito en su ficha, seguramente penetrará en los ojos y corazones con gran fuerza.

Enseguida, la cinta de la argentina Natalia Meta, El prófugo. Estelarizada por Érica Rivas, Nahuel Pérez Biscayart, Daniel Hendler, Cecilia Roth y Guillermo Arengo, esta es una de las dos coproducciones mexicanas en la Competición por el Oso de Oro. Se trata de un thriller psicosexual en el que las pesadillas quieren apoderarse del cuerpo. Hay que recordar que Nahuel Pérez Biscayart ha sido multipremiado por la cinta 120 latidos por segundo, de Robin Campillo.

Por apoyo a la presencia mexicana, incluimos Siberia del estadounidense Abel Ferrara. Esta es la otra coproducción mexicana que tiene, además, la actuación del Daniel Giménez Cacho. Y, por último, Le sel des larmes de la leyenda francesa Philippe Garrel. El cineasta francés sigue siendo fiel a sus dos elementos distintivos: filmar en blanco y negro con la doble función de solicitar la nostalgia del espectador y eliminar los matices del color; y segundo, a sus cuentos de amor terrible y doloroso. Historias que como en su última película El amante de un día tratan de contar con simplicidad el deambular de los amores e infidelidades más comunes y corrientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La gala, entre la literatura y el cine

La película de gala para la inauguración fue la del francocanadiense Philippe Falardeau, My salinger year. Estelarizada por Margaret Qualley, Sigourney Weaver, Douglas Booth y Seána Kerslake, la cinta cuenta la historia de Joanna quien sueña con ser autora. Pero en el Nueva York de 1990 eso es aún complicado. Sobre todo, si se tiene un jefe chapado a la antigua y un novio con ideas socialistas. La obra de Falardeau es un intento por mantener la relación entre cine y literatura, en cómo crear una historia que nos lleve por los caminos de la creación literaria pero contada en imágenes y, además, de envolverla toda ella con los conflictos generacionales.

Durante la gala se hizo un minuto de silencio en honor a las víctimas del ataque en Hanau. Y es que el 19 de febrero en la ciudad de Hanau nueve personas fueron asesinadas en dos bares de fuma en pipa de agua (hookah) cuya clientela era principalmente kurda. El sospechoso asesino de 43 años fue encontrado muerto en su casa junto a una mujer de 72 años, en principio su madre. El motivo del ataque se cree fue por razones xenófobas pues el tipo tenía ideas ultraderechistas según se ha encontrado en una carta y un video localizados. Este evento es sintómatico de ola creciente de movimientos nacionalistas y de extrema derecha levantados en Europa desde hace ya algunos años y que actualmente con el Brexit se teme cobren mayor fuerza.

 

El prófugo en la Competencia por el Oso de Oro

Una película de distorsiones, de sonidos distorsionados y de convenciones fílmicas distorsionadas, fue la parábola con la que la actriz Cecilia Roth –en entrevista con nosotros- definió la cinta que acompaña en la Berlinale 2020, El prófugo.

Dirigida por la debutante Natalia Meta, estelarizada por una de las chicas Almodóvar, Cecilia Roth, en el papel de madre; por Érica Rivas (Relatos Salvajes) y Nahuel Pérez Biscayart (120 latidos por minuto), El prófugo es una película co-poducida por Argentina y México que está en Competición por el Oso de Oro. Meta ha realizado un largometraje híbrido, es decir, mezclando géneros, aunque según su consideración conservando el humor de manera transversal y dejando intersticios por dónde colar elementos de cine de terror y fantástico.

Si en las convenciones del terror están las apariciones, los sueños turbios y las voces físicamente ausentes; si en el fantástico hay, también, sueños y fantasmas que poseen los cuerpos mortales; si ambos géneros se mezclan variando las tonalidades del suspenso; si todo ello está presente pero montado de manera que parece fallido, y que los personajes adquieren tonos exagerados que se acercan a los elementos del teatro; entonces todo ello nos lleva a la risa, no por un chiste o por gags, sino por la gracia de un ilusión fallida y un género roto.

Licenciada en filosofía, Meta hizo toda esta mezcla de forma buscada y consciente, de ahí los varios años de trabajo. De esta misma búsqueda la invitación a Érica Rivas para estelarizar la película. Una actriz que se identifica y reconoce su predilección por el cine de humor que pincha problemas sociales y los ironiza, porque considera de esta manera puede ser más útil.

Entre la cumbia y los coros líricos. La cinta trata la historia de una mujer que vive del doblaje cinematográfico y de cantar en un coro lírico. Su vida personal la lleva entre el duelo del suicidio (o eso parece) de su novio, de tomar toneladas de ansiolíticos, de gestionar una madre, y de sufrir pesadillos habitadas por los prófugos, una especie de fantasmas entrometidos. Alucinaciones o no, sueño o realidad, es la constante en la vida de la chica. La directora le mete a un coro lírico una cumbia; su idea, también romper fronteras culturales que arrastran pesados lastres que dividen la alta y la baja cultura: cumbia o coro.

El feminismo. Un tercer elemento de El prófugo es, según comentaron las tres mujeres -Roth, Rivas y Meta-, ser una cinta agenciada por ellas. Es decir, la protagonista es independiente y rompe con las ligas de sumisión de su novio. Ella trabaja e incluso se puede liberar de la influencia de su madre. Las tres coincidieron en la urgencia de continuar la desnaturalización de los elementos patriarcales que, retomando a Roth, obligan a que los personajes femeninos tengan que explicar siempre sus acciones en función de lo masculino.

 

Huelga o muerte en la sección Forum y Forum Extendido

Una muestra de creación y función social del cine. La sección Forum y Forum Extendido es quizás la más libre del Festival de Cine de Berlín. En esta sección los programadores vinculan el contenido de las historias con la forma cinematográfica, pero dando siempre mayor peso a la importancia del tema abordado.

Iniciamos la sección con un documental que por el título nos interpeló Grève ou crève (Huelga o muerte) de Jonathan Rescigno. Este director ha hecho un documental que vincula los movimientos huelguistas de los mineros lorenos (de la región de Lorena, en Francia) de 1995 con los anhelos laborales de los jóvenes de la misma región. Es el tiempo de la desindustrialización, de la violencia social, de la lucha por los regímenes de jubilación y la creación del mito del movimiento obrero. El foundfootage de Rescigno pone en relieve los enfrentamientos frontales de los mineros contra los granaderos. Hombres con palos y su casco minero se lían a golpes contra los antimotines franceses bien armados y protegidos. El camarógrafo consiguió colocarse al lateral de la avanzada minera para captar el momento en que los hombres chocan con policías.

En la historia paralela, un gimnasio de boxeadores recibe a multitudes de jóvenes, principalmente de raíces árabes. Se entrenan con la esperanza de encontrar sentido a su vida, de ir a la feria, de ir de vacaciones una vez al año y quizás a los 26 años ya poder encontrar el amor de sus vidas. Son dos jóvenes los personajes centrales quienes van planeando por lo menos poder vivir en colocación y superar los obstáculos de ser hijos de árabes en una zona aún xenófoba.

Y una tercera historia termina por pincelar el vínculo obrero pasado con sus herencias del presente. Un hombre sufrió una lesión en su trabajo y el patrón para no pagarle la indemnización lo engaña y le hace firmar una declaración afirmando que su accidente fue cayendo por las escaleras de su propia casa y por tanto la empresa no tiene porqué pagar.

Tres historias que hacen emerger las preguntas sobre la lucha proletaria, la solidaridad y las variaciones del significado de esas dos ideas con el paso del tiempo. A nuestros días, quizás no hay un conformismo, sino resignación de que las cosas son así. Por eso, los insertos dentro de un museo del movimiento minero al que visitan los dos jóvenes árabes nos envían sutilmente el mensaje de que eso ya es historia. Salir del museo, sentarse desde la colina para ver el lugar de los embates es para los chicos tan solo el lugar de solaz reposo para platicar de su futuro inminente.

 

Forum y Forum Expanded selección alterna

Esta sección es una programación del Arsenal –Instituto para el Cine y el Video Arte. Se presenta como una reflexión del medio del cine, en busca de un discurso funcional entre lo social y lo artístico, y por supuesto, un particular sentido de la estética.

La selección le da una función o más bien se vuelve a plantear una pregunta práctica, ¿para qué sirve el cine? O ¿qué es el cine? Y pone a prueba las fronteras de las convenciones buscando refrescarlas, pero siempre vinculando el mundo de nuestros días. Entonces se incluye cualquier cosa que sirva para estos fines: contemporáneo e histórico, análogo y digital, instalación de arte, performance y música. Aquí no se preocupan por la cuestión comercial o de si tendrá potencial comercial, la forma cinemática no es nunca subordinada solamente al contenido. Es pues, un taller y laboratorio de creación.

 

Pyramide y la distribución en América Latina

Hemos tenido la oportunidad de charlar un momento con Alberto Álvarez, director de Festivales y Mercado de la Compañía de Distribución Pyramide Films, quien se encuentra presente en el mercado del cine en La Berlinale. Nuestra intención de hablar con él fue para saber un poco más de cómo funciona actualmente el mercado cinematográfico en América Latina y en específico en México:

“El problema con América Latina es que tendemos a simplificarlo con significado único, pero cada país tiene unas características diferentes. México tiene una apertura internacional que otros países no tienen. No se puede tratar de entenderlo todo como un único ente. México es un mercado muy amplio, no es lo mismo que otros países como Bolivia, Perú, Ecuador”, comentó Álvarez al señalar que, junto con Argentina, la industria mexicana son las que más eventos internacionales y salidas hacia el mercado mundial tienen. Y eso, parafraseándolo, se nota en el espectador que poseen. Ya con un público que gracias a la apertura de más y más festivales empieza a exigir otro tipo de cine que no sea únicamente el de habla inglesa. A esto se le agrega el apoyo cada vez más marcado que los gobiernos dan para traer a parte del equipo artístico que siempre es un gancho.

Que en América Latina haya ya más festivales va creando nuevos nichos y se van extendiendo las redes, así se va viendo por ejemplo la creación de festivales de cine de terror y de temática LGTB. Sobre el atractivo de Pyramide hacia América Latina fue mesurado:

“Si vendemos en América Latina ya estamos contentos, que sabemos que la competencia es dura, contra mercados como el de Estados Unidos. Lo que buscamos son sobre todo ventas de todos los derechos, que cubran todas las ventanas. Como cuando HBO compraba para toda Latinoamérica. Pero a veces llegamos mejor a acuerdos con distribuidoras locales por montos menos importantes, pero al menos sabemos que trabajan la película con otra perspectiva de largo plazo y cubriendo todos los frentes”. Sin embargo, el cine francés para México sigue siendo complicado, solo funciona el de comedia. Mientras que el drama social francés que no haya tenido un gran premio en Cannes o Berlín es muy difícil que llegue a las salas.

Así que, estimados lectores, las fronteras del lenguaje ya no son un bloqueo o no deberían de serlo para el espectador, ahora el compromiso debe caer más y más en gobiernos e institutos privados para abrirse cada vez más al cine mundial.

 

            https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_421

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -