12.7 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
Inicio Blog Página 988

El interés público, no el mercado, regirá a Pemex y CFE: Sheinbaum

0
Subestación de la CFE-Insurgentes Norte, en CDMX. Foto Roberto García / Archivo

Con la reforma constitucional en materia energética lo que se pretende es que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal Electricidad regresarán a ser empresas públicas, por lo que no será el mercado su principal función, sino el servicio público, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. En paralelo, se conferirá preponderancia a la operación de la CFE, en contraste con lo que ocurría en el pasado, cuando el Centro Nacional de Control de Energía optaba por las empresas privadas.

“¿Quién decide qué pasa por las redes de transmisión? El Cenace. Antes se decía: ‘Bueno, los privados tienen preponderancia por una serie de reglas’. Ahora la Constitución dice: ‘No, tiene preponderancia Comisión Federal de Electricidad’. Incluso, las hidroeléctricas, energía limpia, no se les consideraba renovables, ahora, con esta reforma, sí”, enfatizó.

Subrayó que con esto se garantizará que la participación de la CFE en la generación de energía sea de 54 por ciento, como se estableció desde el sexenio pasado, y de 46 por ciento la iniciativa privada. Se respetarán los contratos, pero en el modelo de auto abasto que abrió la reforma energética de 2013 comentó que hay muchos amparos relacionados con estos planteamientos. Nuestro objetivo no es pelearnos con el sector privado, sino sencillamente sentarnos en una mesa sobre las nuevas reglas, que son la decisión que tomó el pueblo de México.

Sheinbaum explicó que esta reforma constitucional permitirá cambios en las leyes secundarias por lo que, si bien se respetará la participación de la empresa privada, con el retorno al concepto de empresa pública, CFE y Pemex podrán ser más eficientes al recuperar preponderancia. Los privados, van a poder generar 46 por ciento. ¿Bajo qué esquemas? A partir de una planeación energética, que es lo que debe existir en cualquier país, y de la definición de reglas muy claras: cómo pueden invertir, dónde pueden invertir y bajo qué condiciones en este mercado.

Durante la conferencia se explicaron los alcances de las reformas constitucionales en materia energética y ferroviaria. Sobre esta última, el director de general de Agencia Reguladora de Transportación Ferroviaria, Andrés Lajous, dijo que la reforma en la materia pretende elevar a rango constitucional el control del Estado en la operación de los trenes de pasajeros (que se perdió con los cambios en el sexenio) que podrá ser mediante una empresa pública o a través de concesiones.

A trenes, 150 mil mdp

Al respecto, la presidenta adelantó que para 2025 se tiene considerada una partida de 150 mil millones de pesos para los proyectos ferroviarios, pero no se preocupen, porque va a disminuir el déficit, todo es austeridad republicana. Lajous mencionó que en total, las vías ferroviarias en el país suman 18 mil kilómetros y en este sexenio los proyectos que se tienen considerados suman 3 mil kilómetros.

Sobre la reforma energética, la secretaria de Energía, Luz Elena González señaló que algunos aspectos contenidos en la reforma que está en el Congreso revierten las afectaciones que sufrieron Pemex y CFE con los cambios constitucionales de 2013 cuando, al convertirlas en empresas productivas del Estado trasladaban su marco legal al derecho mercantil, y no al público.

Con ello –explicó–-, abría zonas específicas anteriormente reservadas al Estado a la iniciativa privada en la explotación de hidrocarburos; en materia de energía eléctrica, abría el mercado a la iniciativa privada y colocaba a la CFE en condiciones de desventaja, en un esquema de competencia con las empresas particulares, privilegiando la rentabilidad por encima de la seguridad energética. Destacó que esta situación comenzó a corregirse en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recuperan Pemex y CFE carácter de empresas estatales

0
Avanza la iniciativa para devolver a Pemex su papel de empresa pública. Foto María Luisa Severiano

La Cámara de Diputados aprobó en lo particular por 350 votos en favor y 111 en contra, la reforma mediante la cual Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recuperan la categoría de “empresas públicas del Estado” y se establece que esta última debe tener un carácter preponderante en el sector eléctrico, con respecto a las compañías privadas.

El debate, que de por sí se alargó por casi 14 horas, se hizo aún más extenso cuando se aceptó a debate y finalmente fue avalada una reserva presentada por la morenista Ana Elizabeth Ayala Leyva, mediante la cual se suprimió la obligación del Estado de conducir la transición energética.

Alrededor de las 11 de la noche del miércoles, cuando se desahogaban las 260 reservas que se propusieron a la reforma que poco antes ya se había aprobado en lo general, Ayala subió a tribuna para proponer tres modificaciones al dictamen.

La principal de ellas consistía en omitir del artículo 27 constitucional un párrafo que, en agosto en comisiones, propuso el Partido Verde, y que no estabas incluida en la iniciativa original del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, en febrero pasado.

En esa redacción incluida en comisiones hace dos meses, se preveía establecer que “el Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero, para lo que se establecerán las políticas científicas, tecnológicas e industriales necesarias para la transición energética y otros impactos ambientales”.

De igual forma, la legisladora propuso añadir en el artículo 28 de la Carta Magna que los ferrocarriles “tanto para transporte de pasajeros como de carga” deben considerarse áreas prioritarias para el desarrollo nacional, y sustituir la palabra “concesiones” por “asignaciones”, en ese mismo apartado constitucional.

Sin embargo, fue el punto de la transición energética el que encendió un debate de casi dos horas en el que los partidos mayoritarios y la oposición se trenzaron en una serie de acusaciones mutuas sobre la pertinencia o no de que el Estado asumiera en solitario la responsabilidad en dicho tema.

El coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, subió a tribuna hasta en dos ocasiones para asegurar que el propósito de la reserva era abrir la puerta a la iniciativa privada para que participara en el proceso de transición energética.

“Es lógico que el cansancio nuble la razón, pero si se lee bien lo que señala la reserva, lo que se presentó es profundo, porque si no se modifica el dictamen, entonces el Estado sería el único responsable de la transición energética, y eso no sería posible porque el Estado no tiene la capacidad económica” y no se respetaría el compromiso de la presidente Claudia Sheinbaum de que los inversionistas en esta materia tengan certeza jurídica, y promover energías limpias.

Luego de ser cuestionado por MC y PAN al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política insistió: “es muy fácil tratar de confundir. La propuesta (de reserva) es una corrección a tiempo para que el Estado no sea el único prestador del servicio de energía eléctrica. Si no se suprime, el Estado estaría obligado exclusivamente a estar a cargo de la transición energética y no se aceptaría ninguna inversión privada”.

Ante las críticas de la oposición por el sentido de la reserva, el también morenista Leonel Godoy ironizó en la tribuna: “¡este debate es el mundo al revés! Nos acusaban de ‘estatistas’, y eliminar este párrafo busca dejar claro que la iniciativa privada también participa en la transición energética. ¡Es incongruencia y estar en contra de todo!”

El recién nombrado presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales enfatizó que Morena y sus aliados buscan la participación de la iniciativa privada en el tema de la transición energética, pero al mismo tiempo dejar claro que las políticas públicas sí son responsabilidad única del Estado.

Mutis del PVEM

Sin embargo, los argumentos no convencían a los diputados opositores. El coordinador del grupo parlamentario del PRI, Rubén Moreira, consideró que, al quitar el mencionado párrafo, se correría el riesgo de que “nadie se haga cargo de las políticas públicas” para impulsar la mencionada transición energética, labor exclusiva del Estado.

Moreira además recordó a los diputados de la mayoría que el Estado no es el gobierno, y que la obligación de conducir la rectoría de la transición energética sería responsabilidad de toda la sociedad mexicana, no solo de la administración pública central.

Por su parte, el panista Federico Döring reclamó de forma punzante a los diputados de mayoría que “llevan horas llenándose la boca de que ahora sí el Estado va a conducir y tener la rectoría de la generación de energía eléctrica, y cuando tienen que hacer la transición energética, les queda grande. Son buenos para los insultos, pero generar políticas públicas les queda grande”.

En medio de gritos de rechazo por parte de quienes respaldaron la reserva, insistió: “cuando tienen que poner manos a la práctica (con la transición energética), dicen ‘no podemos’. ¿No llevan horas diciendo que son muy chichos, que iban a hacer lo que nadie? Ahora vienen aquí con las excusas más infames que ha habido”.

El propio Döring reclamó que el PVEM no defendió la reserva que la Comisión de Puntos Constitucionales votó en agosto pasado. “No han dicho ni pío”, avanzó. Los diputados del PVEM de plano hicieron mutis.

Además, el panismo se mofó que la propia bancada de Morena no le avisó a la diputada Olga Sánchez Cordero que había la intención de suprimir el párrafo que provocó el debate.

Porque durante la discusión en lo general, desde la tribuna la ministra en retiro sostuvo que ella sí leyó el dictamen a discusión.

“Sí lo estudie y sí sé lo que voy a votar. El texto, señores y señoras diputadas dice: ‘el Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía que dispone la nación con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero’. Yo estoy leyendo esto, yo estoy leyendo esto.

“También, obviamente, va encaminada a la protección de nuestro medio ambiente. Eso dice el texto propuesto para modificar nuestra Constitución, lo demás francamente les digo, son posiciones ideologizadas”.

Todavía expresó: “Dijo el presidente (Lázaro) Cárdenas ‘ni un paso atrás’. Fue el llamado también del presidente (Adolfo) López Mateos y hoy junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, nuevamente a la nación: ¡ni un paso atrás!”

En la tribuna, el panista Germán Martínez se mofó de la ministra en retiro, más aún porque ni su bancada le avisó que presentaría la reserva, decisión que la dejó indefensa ante la oposición.

“En su alegato, la ministra, ex secretaria de Gobernación y hoy diputada precisamente citó el párrafo que quieren quitar. La mandaron a leer un párrafo que ahora quieten quitar. ¡Esto amputa, corta la transición energética!”, expresó.

Incluso recordó que, cuando Sánchez Cordero concluyó su discurso anticipó que no daría ni un paso atrás. “Y todos están dando aquí un paso atrás, un paso vergonzoso”, cerró.

Tras la aprobación del dictamen, se envió al Senado para su revisión y eventual ratificación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Prioridad de la BUAZ, lograr convenio de regularización con el ISSSTE: rector

0
Rubén Ibarra Reyes destacó que ha logrado reducir significativamente varias deudas heredadas de administraciones anteriores. Foto: LJZ

Rubén Ibarra Reyes, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), explicó que en estos momentos la prioridad para la UAZ es la firma de un convenio de regularización con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Precisó que el convenio es un paso fundamental para iniciar la reducción de la deuda, ya que aún no se ha regularizado la situación legal y administrativa que permita abordar el adeudo. Añadió que esta firma beneficiaría directamente a la base trabajadora de la UAZ y establecería claramente las responsabilidades tanto de la Universidad como del ISSSTE.

Ibarra Reyes informó que en los próximos días anunciará una reducción mayor, derivada de una gestión ya concretada, en colaboración con el gobernador.

Sobre las gestiones que estuvo realizando recientemente en la Ciudad de México, detalló que visitó la Secretaría de Educación y el Senado de la República, reuniéndose con algunos senadores zacatecanos y con el presidente de la Jucopo, Adán Augusto López Hernández, de quien destacó su apoyo a la Universidad como secretario de Gobernación.

Un logro clave de esta administración, mencionó, es que por primera vez la UAZ ha logrado establecer una mesa de trabajo con el ISSSTE, algo que no había sido posible en administraciones anteriores. «Históricamente, no nos hacían caso», afirmó.

Destacó que ha logrado reducir significativamente varias deudas heredadas de administraciones anteriores. En su gestión, se ha liquidado un adeudo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de aproximadamente 850 millones de pesos. 

Además, se saldó una deuda de 300 millones de pesos con el Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), lo que ha permitido concentrar los esfuerzos en resolver el problema principal: la deuda con el ISSSTE, que asciende a más de 3 mil 500 millones de pesos​.

En relación con las declaraciones de Pedro Martínez Arteaga, quien expresó su preocupación de que la UAZ repitiera el patrón que condujo a su quiebra bajo la gestión del ex rector Armando Silva, Rubén Ibarra atribuyó estos comentarios a que “son momentos políticos” y reprochó que algunos personajes no hayan ayudado más a la Universidad cuando tuvieron la responsabilidad de hacerlo.

Afirmó que la UAZ no se declarará en quiebra durante su administración y aclaró que, aunque la situación financiera es muy grave, él ha asumido la responsabilidad de afrontar los problemas en lugar de evadirlos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

PLAN FERROVIARIO

0
La Jornada

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que Andrés Lajous, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, será el encargado “del impulso de los trenes que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador y con nosotros le vamos a dar continuidad con los trenes hacia el norte”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Jorge Romero promociona en Zacatecas su candidatura a Dirigencia Nacional del PAN

0
Santiago Taboada Cortina y Jorge Romero Herrera visitaron Zacatecas este miércoles. Foto: Facebook Jorge Romero Herrera

Jorge Romero Herrera y Santiago Taboada Cortina, visitaron Zacatecas este miércoles para promocionar la candidatura de Romero a la dirigencia nacional del Partido Acción Nacional (PAN), centrando su propuesta en la necesidad de escuchar a la militancia y abrir las puertas del partido a la participación ciudadana; además de proponer la elección democrática de las candidaturas.

En entrevista con La Jornada Zacatecas, Jorge Romero, actual diputado federal con licencia, expuso que, para el abordaje de los retos actuales del partido blanquiazul es fundamental iniciar con un proceso de dialogo con la militancia y la ciudadanía, con el objetivo de convertir al PAN en la opción que aglutine al 46 por ciento de votantes que no apoyaron a Morena en las últimas elecciones.

Por su parte, el ex candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Carlos Taboada, destacó la importancia de la renovación generacional dentro del PAN, señalando que el partido debe darle espacio a una nueva generación de líderes que puedan conectar mejor con los jóvenes y con la ciudadanía en general​.

Romero explicó que, de llegar a la dirigencia, convocaría a una reforma estatutaria que elimine prácticas como la designación directa de candidaturas, regresando a un sistema en el que las bases del partido voten democráticamente. Además, propuso implementar elecciones primarias abiertas a la ciudadanía para elegir a los candidatos, lo que permitiría una mayor representatividad y legitimidad dentro del PAN.

También plantea que quienes aspiren a la dirigencia del partido no puedan postularse a otros cargos inmediatamente después, Romero considera que la dirigencia debe enfocarse en su trabajo, sin distracciones políticas.

En cuanto al rol del PAN como oposición, Romero fue enfático en señalar que el PAN debe consolidarse como una fuerza impulsora de alternativas. “El PAN también ya tiene que ser un partido que proponga. La gente nos asocia con estar en contra de todo, y eso no es suficiente. Necesitamos encontrar las causas que vamos a defender”, afirmó.

Explicó que el partido seguirá siendo firme en rechazar iniciativas que considera perjudiciales, cumpliendo un papel de oposición responsable y abierta al diálogo al no oponerse a las iniciativas que sean claramente beneficiosas para el país.

Jorge Romero y Santiago Taboada, ambos ex jefes delegacionales de la alcaldía Benito Juárez, se refirieron a las acusaciones en su contra sobre su presunta participación en el “Cártel Inmobiliario” como una persecución política sin fundamento.

“Yo no hubiera sido candidato a la Jefatura de gobierno, y Jorge no hubiera sido el coordinador de la bancada, si una sola de esas imputaciones hubiera sido real”, afirmó Taboada después de referir que, si fuera por la Fiscalía de la Ciudad de México, ambos estarían en San Juan de Ulúa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Sentencian a tres hombres por secuestro Fueron condenados a 80 años de prisión; otros dos sospechosos están vinculados a procesoagravado y asesinato de jóvenes de Nieves

0
Luis “N”, Eduardo “N” y René “N”, fueron encontrados culpables y sentenciados a 80 años de prisión, así como al pago por concepto de multa superior a un millón de pesos. Foto: FGJEZ

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) informó que, a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas, obtuvo una sentencia condenatoria en contra de Luis “N”, Eduardo “N” y René “N”, quienes fueron encontrados responsables en la comisión del delito de secuestro agravado, secuestro agravado en grado de tentativa y asociación delictuosa, en perjuicio de seis víctimas.

Lo anterior, por los terribles hechos registrados en el mes de febrero de 2022, fecha en la que los sentenciados privaron de la libertad a cinco jóvenes -cuatro de ellos originarios de Francisco R. Murguía, conocido entre los pobladores como Nieves- que habían acudido a un establecimiento nocturno en la zona de tolerancia en el municipio de Zacatecas; posteriormente, todos fueron localizados sin vida, cimbrando a todo el estado ante la violencia con la que se realizaron estos hechos

Por ese crimen, Luis “N”, Eduardo “N” y René “N”, fueron encontrados responsables y sentenciados a 80 años de prisión, así como al pago por concepto de multa superior a un millón de pesos.

Es preciso mencionar, que, por estos hechos, existe una investigación en curso en contra de dos personas más, mismas que se encuentran vinculadas a proceso y bajo la medida cautelar de prisión preventiva.

La Fiscalía General reitera su compromiso en el combate a la impunidad con la obtención de sentencias condenatorias por los delitos que afectan a la sociedad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inauguran XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística AMIT

0
El lema del 2024: "El rol del turismo en la reconciliación social" Foto: Alejandra Cabral

Se inauguró el XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística AMIT y el XII Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, con la presencia del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Rubén Ibarra Reyes y del secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, este martes en el Teatro Calderón. 

«El rol del turismo en la reconciliación social» es el título de este evento académico que se desarrollará del 9 al 12 de octubre, en el que se presentarán 145 ponencias orales y 39 carteles. Además, habrá 14 mesas temáticas, dos paneles de discusión y la presentación de cinco libros.

En sus palabras de bienvenida, Karla Elizabeth Flores Olague, directora de la Unidad Académica de Historia, subrayó la importancia del turismo como una herramienta para el diálogo intercultural y la reconciliación social. Explicó que el turismo tiene la potencialidad de reavivar la creencia en la humanidad y fomentar la cultura de paz.

La presidenta de la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT), Karla Susana Barrón Arreola, destacó la capacidad del turismo para construir comunidades, a la vez que abordó los desafíos involucrados en el crecimiento de la actividad turística. 

Expresó su anhelo de que este Congreso sea un espacio para debatir y proponer soluciones que respondan a las necesidades de reconciliación y desarrollo sostenible de las comunidades.

Le Roy Barragán enfatizó la importancia del cuidado del medio ambiente dentro de la actividad turística. Invitó a los estudiantes asistentes a involucrarse en los proyectos turísticos relacionados con la protección de la guacamaya en Monte Escobedo y otros municipios de la entidad. Subrayó que esta disciplina debe ser responsable y comprometido con la preservación del patrimonio natural y cultural.

Una presentación de danza folklórica de Pinos fue parte del evento inaugural, como muestra de la riqueza cultural de Zacatecas, y del poder de las danzas tradicionales para “transmitir valores, creencias, costumbres y emociones que han sido preservados a lo largo de generaciones”.

En la inauguración también estuvieron presentes el general de la zona militar Manuel Bravo Barajas, el secretario general de la BUAZ, Ángel Román, el secretario académico, Hans Hiram Pacheco, y el responsable de la Licenciatura en Turismo, Manuel Alejandro Moreno Escobar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Celebran primer Festival de las Rebeldías Lésbicas en Zacatecas

0
El evento tendrá un enfoque separatista para la comodidad de las asistentes Foto: La Jornada Zacatecas

La iniciativa del Festival de las Rebeldías Lésbicas en Zacatecas nace de un grupo de cinco mujeres lesbianas feministas que, al notar la falta de espacios culturales y teóricos dedicados exclusivamente a ese sector en la región, decidieron tomar acciones al respecto. 

Andrea Navarro, una de las organizadoras, explicó que, a pesar de que existen eventos sobre diversidad sexual y feminismo, las lesbianas no contaban con un festival que celebrara su identidad y experiencias de manera particular. Así, en el marco del Día de las Rebeldías Lésbicas, que se conmemora el 13 de octubre, surgió la idea de crear este festival.

Este día, que fue instaurado en 2007 durante un encuentro de lesbianas feministas en Latinoamérica, busca no solo visibilizarlas, sino también reconocer lo que implica una de ellas en un sistema heteropatriarcal. 

Andrea destacó que en una sociedad que a menudo promueve el amor entre hombres y el desprecio hacia las mujeres, este festival representa un acto de rebelión y autoafirmación.

Las actividades se llevarán a cabo del 10 al 13 de octubre, incluyen una variedad de propuestas que buscan ser multidisciplinarias. 

El primer día, comenzarán con una exposición visual colectiva de artistas lesbianas, seguida de una tertulia poética-musical. «Ambas actividades buscan celebrar el arte y la expresión lésbica», comentó Navarro. 

Posteriormente, se hará un cine-debate donde se proyectará la película «Retrato de una mujer en llamas», seguido de un análisis crítico sobre la representación lésbica en el cine.

El viernes 11, la programación incluirá un conversatorio titulado «Nombrarnos lesbianas», en la que se abordará la importancia de la autoidentificación y el significado de la palabra «lesbiana». 

Andrea consideró que es fundamental que las jóvenes se sientan cómodas al nombrarse como tal, un aspecto que muchas evitan debido al estigma que aún persiste en la sociedad.

En este mismo día, se presentará un dispositivo escénico titulado «Cascada de Tamul», que promete ser una innovadora experiencia narrativa. Para cerrar la jornada, se proyectará otra película en un segundo cine-debate.

El sábado 12, las actividades continuarán con una charla sobre salud sexual dirigida a mujeres que tienen relaciones sexuales con otras, seguida de una conferencia magistral a cargo de Yan María Yaoyólotl Castro, una reconocida activista que compartirá su experiencia a través de una conexión virtual. 

Finalmente, el evento culminará el domingo 13 con un picnic en el Arroyo de la Plata, donde se busca fomentar la convivencia y el diálogo.

Este festival no solo es una celebración, sino también un espacio seguro donde la comunidad pueden compartir sus experiencias y luchas. Andrea explicó que, las actividades están dirigidas principalmente a mujeres lesbianas y bisexuales, manteniendo un enfoque separatista que prioriza la comodidad de las asistentes.

La lesbofobia y la lesbomisoginia son realidades que muchas enfrentan, y el festival pretende ser una respuesta a estas dinámicas. 

“Nuestra libertad comienza con nuestra rebeldía lésbica”, subrayó Andrea, quien también mencionó la importancia de nombrarse y visibilizarse en un mundo que tiende a silenciar sus voces. La historia ha sido testigo de cómo el patriarcado ha estigmatizado a las lesbianas, creando un entorno hostil que complica la aceptación de la identidad lésbica.

Andrea también compartió su esperanza de que este festival sea solo el comienzo de un movimiento más amplio. “Este es un experimento; queremos ver cómo se recibe y qué más podemos hacer en el futuro. No queríamos pasar un año más sin que existiera un espacio de celebración y reivindicación en Zacatecas”, comentó. 

Finalmente, destacó que todas las actividades del festival son gratuitas, lo que refleja el deseo de hacer accesible este espacio a todas las interesadas. 

“Es una oportunidad para que todas las lesbianas se sientan orgullosas de ser quienes son”, concluyó Andrea. Con este festival, Zacatecas se unirá a la conmemoración del Día de las Rebeldías Lésbicas, celebrando la diversidad, la identidad y la fuerza de la comunidad lésbica.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Al frente de todas, Claudia Sheinbaum

0

Como periodista y escritora, pienso que el hecho de que Claudia Sheinbaum dirija nuestro país en los próximos seis años fortalece nuestra fe en nosotras mismas y alienta nuestro afán de superación. A raíz de su triunfo, muchas aspirantes a universitarias insistirán en su carrera, muchas dependientas en tiendas, muchas deportistas, enfermeras, secretarias en oficinas sentirán que pueden lograr un reconocimiento inesperado. De ahí que sea tan importante la aseveración de Sheinbaum: No llego sola, llegamos todas, el lema más alentador de los años recientes.

Al lanzar esas palabras desde la plaza pública, fortaleció nuestra vocación por el estudio y nuestro deseo personal de superación. Además de enaltecernos, su nombramiento nos hermana, porque a su lado sentimos que también nosotras podemos superarnos y destacar en nuestro empeño. Su insistencia en el No llego sola, llegamos todas da en el clavo de nuestras inseguridades y la imagen que tenemos de nosotras mismas.

Varias mujeres vivimos el triunfo de Claudia Sheinbaum como personal. “Indudablemente –plantea la feminista Marta Lamas–, la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia es un hecho histórico y simbólico, pero lo que me parece más significativo es que sea precisamente Claudia la que llegue al poder, porque ella tiene un proyecto para las mujeres. Su eslogan, No llego sola, llegamos todas, nos asegura que ha vivido los conflictos que tenemos las mexicanas que conciliamos trabajo y familia. Claudia sabe lo que es tener un hijito enfermo en casa y no poder llegar al trabajo o desvelarse para terminar la tesis.

“Claudia plantea echar a andar su proyecto del Sistema Nacional de Cuidados con las jornaleras agrícolas y las obreras de la maquila. Tengo la certeza de que ese proyecto será la palanca para lograr un cambio estructural en nuestra sociedad. Lo del espacio público, el espacio privado, el tema del cuidado a las personas mayores o con alguna discapacidad, y el caso de enfermos que se quedan amarrados en casa para que no se extravíen preocupa desde siempre a nuestra sociedad. Claudia apunta a un cambio estructural importantísimo. Por eso, más allá del hecho simbólico e histórico,me parece que su mandato va a cambiar la vida de las mujeres en nuestro país.

“También pienso que no hay que mistificar ni creer que por ser mujer va a dejar de cometer errores. No, no, Claudia es un ser humano. En los países en los que una Presidenta se equivoca suele decirse: ‘¡Ah, las mujeres no saben gobernar!’ Hay que tener una mirada equilibrada, en el sentido de reconocer que lo importante y significativo del momento que ahora vivimos es que Sheinbaum llegue al poder, porque ya ha demostrado que sabe gobernar.

“Me preocupan las expectativas en situaciones que nos importan mucho a las mujeres, porque no van a cambiar pronto; por ejemplo, el tema de los feminicidios, que no va a poder resolverse en sus seis años de gobierno, porque se trata de una violencia estructural del microcapitalismo que ahora vivimos; va a poder sentar cimientos para una política distinta, y a lo mejor en tres sexenios lograremos, gracias a su gestión, acabar con los feminicidios en la Ciudad de México.

Claudia no tiene una varita mágica con la que pueda acabar con esa barbaridad y ese horror que son los feminicidios y la violencia contra las mujeres, porque también hay que acabar con la violencia de los hombres. Yo diría: congratulémonos de que llega Claudia Sheinbaum, pero al mismo tiempo también démosle la oportunidad de sentar las bases para los cambios que queremos, y no nos hagamos ilusiones de que por ser mujer ella va a poder cambiarlo todo.

La documentalista Soco Aguilar se entusiasma: Ella me cae muy bien. Me parece maravilloso que llegue a la Presidencia porque las mujeres siempre estamos sometidas a las decisiones que toman lo hombres. Espero con todo mi corazón que Claudia, tan preparada, logre para nosotras esta independencia de acción y decisión.

Soy Carolina Aranda, tengo 27 años. Terminé mi licenciatura en literatura en la Universidad de las Américas, Puebla. El primero de octubre me levanté y me sentí diferente porque Claudia es mi presidenta. En lo primero que pensé fue en todas las brujas que quemaron en la hoguera en el siglo XIV; pensé en las mujeres de la Revolución Mexicana, como Jesusa Palancares; en las mujeres que buscaron a sus hijos desaparecidos, como Rosario Ibarra de Piedra, y en otras a quienes todavía les desaparecen a un hijo cuya ausencia se convierte en un sufrimiento cotidiano.

“Yo soy María Martínez; tengo dos hijos, Alejandro y Nayeli; tengo 55 años y soy trabajadora del hogar. Tener ese empleo me ayudó mucho a mantener a mis dos hijos; mi hijo Alejandro Ramírez tiene 18 años, terminó su carrera de ingeniería en transporte en el Politécnico… Me enorgullece haber podido ayudarlo al emplearme en el quehacer doméstico. Me da gusto que una mujer dirija al país, porque siento que vamos superándonos, que ya hay más igualdad. Ahora veo que más mujeres estudian.”

“Soy Yunuhen González y soy bailarina de folclor. Como mexicana, me emociona que seamos un referente al tener a la primera presidenta. Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, por mencionar algunas naciones, ya lo lograron, y si bien en México las mujeres se han responsabilizado de cargos públicos de gran relevancia, la Presidencia parecía inalcanzable. Recuerdo que la primera vez que fui a votar, Patricia Mercado era la única mujer que contendía por la Presidencia de México; le siguió Josefina Vázquez Mota y ahora gana Claudia Sheinbaum, para mi beneplácito. En estas elecciones de 2024, me parece que el papel de la mujer en la política tuvo la suficiente contundencia para fincar dos opciones; dejar de ser una ‘representación femenina’ en sus respectivos partidos para convertirse en protagonistas de la gran contienda electoral. Ahora, con Claudia Sheinbaum en la Presidencia, hay esperanza, porque su triunfo es un ejemplo a seguir para miles de mujeres y niñas que sueñan con llegar tan lejos como sea posible. Cuando la Presidenta dice: ‘No llego sola, llegamos todas’, su mensaje es formidable, porque miles de madres, estudiantes, jornaleras, artesanas confían en que ella hará un gran trabajo como la primera Presidenta de México.”

María Consuelo Mejía, quien fue directora de Católicas por el Derecho a Decidir nos comparte: “Por primera vez en sus 200 años como República, México tiene una Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, física, ingeniera ambiental y de la energía; en sus palabras, científica humanista con profundo amor a su patria y a su pueblo.

“En México, el machismo sigue siendo una actitud dominante en las relaciones entre mujeres y hombres, así como la misoginia que se expresa en los altísimos niveles de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. En este país machista y misógino ganó Claudia con 35 millones de votos, más que los que obtuvo López Obrador en 2018, y con una distancia de 30 puntos de su más cercana contendiente. Un triunfo realmente histórico.

“Claudia Sheinbaum enarbola un proyecto de nación progresista e incluyente, que ha denominado el ‘humanismo mexicano’, en el que, como su antecesor, pone en el centro a las clases más desprotegidas: por el bien de todas y todos, dijo en estos días, primero las mujeres indígenas, primero las pobres.

Sin duda alguna, para implementar sus políticas, enfrentará obstáculos y tendrá que resolverlos con el apoyo de un excelente equipo de gobierno y de los 35 millones de personas que votaron por ella. Temas como las consecuencias del cambio climático, el narcotráfico, la violencia generalizada, el equilibrio político necesario para fortalecer la democracia, la escasez de agua y el posible triunfo de Trump, tendrán que ser abordados de manera prioritaria. ¡No la tiene fácil nuestra primera Presidenta!

A mis 92 años (71 en el periodismo), la emoción de ver a Claudia Sheinbaum llegar a la Presidencia es inmensa. En mi niñez y en mi juventud supe de reinas por un día y princesas que perdían su zapato, como Cenicienta, y eran rescatadas por un hombre, pero nunca imaginé que una mujer rescataría a todo un pueblo; nunca pensé que a México lo gobernaría una universitaria, una luchadora social, la hija de la científica Annie Pardo, a cuyo lado me senté en la toma de posesión del primero de octubre y no supe decirle qué orgullo sentí de estar ahí junto a ella y de compartir el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¿Nos queda tiempo?

0

Guerra en Ucrania y el Medio Oriente, más cambio climático: ¿Cuánto tiempo nos queda? Me asestó un preocupado e inquieto estudiante del primer semestre de economía. Visto así el estado actual del mundo, es imposible poder evadir la gran cuestión: ¿tenemos tiempo? ¿Podrán ser izadas las banderas y volver a navegar?

Si bien es imposible saberlo, lo cierto es que tratamos de mantener nuestras apuestas en la capacidad de atención y acción que todavía puedan desplegar estados y naciones, organizaciones de la sociedad civil y, con toda ilusión, las grandes potencias que se disputan el mando en y del mundo.

Con todo, lo que está cada vez más claro es que si algo hemos perdido miserablemente es el tiempo, para adquirir conciencia y educación; para aprender a organizarnos y actuar en defensa de la naturaleza y entender que nosotros somos parte de ella; la más dañina, pero parte indisoluble del mundo en que hemos vivido. Para asumir que, con la actual organización económica, productiva y comercial, financiera y mental no hay remedio.

De hecho, incertidumbres y cuestionamientos similares acompañaban al Movimiento Estudiantil Popular de 1968, cuando vivimos y sufrimos la irracionalidad implantada en el poder del Estado y con los otros poderes sometidos a los dictados enloquecidos de quien mandaba. Un movimiento joven y fresco que buscaba cambios elementales, defensa y respeto a los derechos humanos, libertades políticas, el cumplimiento de la Constitución, se topó con el realismo político imperante, lo que, para algunos, en particular los jóvenes y muy jóvenes, resultaba ser una señal inequívoca de que los caminos para una convivencia democrática se habían clausurado y había que actuar de inmediato con todo el valor y la firmeza de las armas. Desesperación que se encontró con una represión brutal, un gobierno que encarceló, desapareció y mató a centenares de muchachos; caldo de cultivo para la llamada guerra sucia, episodio doloroso, oscuro, que marcó a generaciones de mexicanos, espectadores, actores y deudos.

Por ahí, en efecto, no había mayores posibilidades de recuperar tiempo, pero, haciendo honor a la convocatoria democrática y liberal del 68, muchos otros no cejaron en sus reclamos de democracia y respeto a los derechos, y a los gobernantes no les quedó ni espacio ni tiempo para seguir pateando la lata y continuar posponiendo la reflexión y discusión de nuevas reglas de convivencia y de intercambios públicos, con una sociedad que ya no cabía en los moldes usados hasta entonces.

Así, llegamos a la transición a la democracia; largo peregrinaje que partió de desmontar un régimen autoritario y monocolor, de sumar las voces, voluntades y recursos para construir un edificio electoral moderno, donde la equidad, la limpieza y la imparcialidad dejaran de ser el centro de los reclamos y debates… Hasta que llegó el presidente López Obrador y so pretexto de una cuarta transformación mandó a parar. La democracia representativa entró en pausa y muchos en pasmo.

Sabia virtud, nos recuerda el gran Renato Leduc, de conocer el tiempo, consejo que entre nosotros sigue sin encontrar oídos receptivos y, apáticos, seguimos permitiendo que el tiempo se nos vaya entre las manos, perdiendo una y otra vez oportunidades e incapaces de ponernos de acuerdo, de dar a la política su dignidad de matraz, en el que se dirime el conflicto y se convoca a la sociedad, tarea crucial a la que seguimos renunciando. Olvidando que la responsabilidad de gobernar una república, más si ésta es democrática y representativa, corresponde a los tres poderes que, además, son siempre constituidos y renovados en y desde la pluralidad.

Las tareas son muchas y van más allá del grotesco litigio por la herencia del 68. Sin olvidar ni despreciar nuestra historia, asumamos el presente como el inventario de nuestros grandes, enormes desafíos. A México le urge un cambio en la conciencia social que sólo puede conseguirse mediante buena educación, participación ciudadana, una recreación cotidiana de la democracia como un régimen vivo, con conexiones con la historia y la realidad. Hacia un cambio concertado dirigido a lo fundamental, que es el bienestar colectivo y la equidad, como piso firme para nuestra cohesión básica.

Así es y será: 2 de octubre no se olvida, pero el aquí y ahora de nuestra convivencia se ha puesto en juego. No sigamos ignorando que, como dice el poeta, el tiempo es oro y atendamos el consejo de Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Diputados, quien nos convoca a: “Que nuestras diferencias no nos dividan, sino que sean la fuente de propuestas y de soluciones compartidas a los distintos retos que enfrentamos (…), necesitamos tender puentes entre todas las fuerzas políticas, dialogar sobre nuestras divergencias y construir, juntas y juntos, un país más justo y solidario. Es tiempo de altura de miras. Es tiempo de construir nuevos horizontes y realidades. Es tiempo de mujeres. Sigamos dejando huella”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######