12.3 C
Zacatecas
domingo, 11 mayo, 2025
Inicio Blog Página 957

Avanza plan de pagar elección de jueces con fondos del Poder Judicial

0
Sala Superior del TEPJF. Foto Luis Castillo / Archivo

La decisión de modificar la iniciativa presidencial para prorrogar hasta 2027 en el cargo a los cinco integrantes actuales de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se debe a que es el órgano responsable de resolver las impugnaciones que se presenten en la elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros, que se realizará en junio de 2025, misma que se propone financiar con recursos de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), actualmente en litigio.

En el proyecto de dictamen de la reforma se insiste en que no se puede sustituir en este momento a los miembros del TEPJF.

Sin embargo, la decisión permitirá que los cinco magistrados, varios de ellos muy cuestionados, que se han enfrascado en peleas por la presidencia de ese tribunal, se puedan mantener en el cargo tres años más, pese a que están desde 2016, e incluso Reyes Rodríguez y Felipe Fuentes en octubre próximo concluyen su gestión.

En tanto, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto; Janine Otálora y Felipe de la Mata concluirían en octubre de 2025, como parte de un relevo escalonado hasta ahora interrumpido, pues desde octubre del año pasado persisten dos vacantes.

Soto llegó a la presidencia del tribunal en enero de este año, luego de lograr remover –con apoyo de dos de sus compañeros– a Reyes Rodríguez, y lo mismo sucedió a Otálora, quien fue cobijada por sus colegas para ser presidenta (de octubre de 2016 a enero de 2019), y luego forzada a renunciar, lo que es práctica y conflicto común en la sala superior desde hace un lustro.

Debido a ello, en el proyecto de dictamen que se analiza en la Cámara de Diputados se estableció que para evitar esos conflictos, las presidencias del TEPJF y de la Suprema Corte serán rotatorias cada dos años, y las ocuparán los magistrados que logren mayor votación en las urnas.

Interrogado sobre la posibilidad de que siga tres años más como magistrado electoral, Reyes Rodríguez comentó que su nombramiento concluye el próximo 31 de octubre, y cualquier otra fecha que contemple un predictamen es una hipótesis de trabajo legislativo de la que no es pertinente pronunciarme en tanto no sea aprobada por el Congreso de la Unión.

En el proyecto de dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales de San Lázaro, que preside el morenista Juan Ramiro Robledo, se precisa que en el proceso extraordinario de 2025 se elegirá a los dos magistrados faltantes de sala superior, así como a los 15 de las regionales, por periodos de seis años.

La mayor parte de los cambios hechos a la reforma judicial propuesta por López Obrador están contenidos en 11 artículos transitorios.

Respecto al financiamiento de la elección extraordinaria de junio de 2025 y la de 2027, en otro transitorio se precisa que se pagará con los 24 mil millones de pesos de los 14 fideicomisos del PJF, que fueron liquidados por el Congreso y debieron reintegrarse a la Tesorería de la Federación, pero la oposición interpuso un recurso y la Corte suspendió los efectos de esa reforma.

Pese a ello, se considera financieramente viable y adecuado prever que los fondos necesarios para la implementación de la reforma, provengan de los recursos de los fideicomisos, garantizando el respeto de los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial.

La elección de jueces, magistrados y ministros estará a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), y dado que se enfrentará a supuestos o situaciones que no estén claramente precisados en la ley y que se trata de un proceso  destacado por su magnitud, complejidad y novedad, da herramientas y facultades que le permitan tomar decisiones operativas inmediatas en un marco de legalidad y certeza.

En ese sentido, se adicionó un tercer párrafo al artículo octavo transitorio que establece que el INE deberá aplicar las leyes que se emitan con motivo de esa reforma, por lo que no será aplicable lo previsto en el artículo 105 constitucional, el cual prevé que las normas comiciales deben promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes de que se inicie el proceso que vaya a aplicarse.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Murió Alain Delon

0
Considerado el último ícono masculino del cine francés, el actor falleció a los 88 años, anunciaron sus tres hijos en un comunicado. Su larga carrera incluye un centenar de filmes. Foto Afp

El legendario Alain Delon, último gran ícono masculino del cine francés, falleció el domingo a los 88 años, tras una larga carrera empañada por la enfermedad y las desaveniencias familiares en el ocaso de su vida.

Sus tres hijos, Alain Fabien, Anouchka y Anthony, anunciaron con profundo pesar que su padre había fallecido en mitad de la noche, rodeado de su familia en su casa de Douchy, en el centro de Francia.

En un comunicado transmitido a la Afp, la familia pidió que se respete su intimidad en este momento de duelo extremadamente doloroso.

Galán por excelencia durante décadas, a las órdenes de maestros como Luchino Visconti o Jean-Luc Godard, Delon desapareció prácticamente de la gran pantalla desde finales de los años 90, pero no de la prensa rosa o la televisión, con declaraciones controvertidas y problemas domésticos.

En el verano de 2023 sus tres hijos presentaron una denuncia contra su dama de compañía, Hiromi Rollin, a veces descrita como su pareja, sospechando un abuso de debilidad.

Meses después esos tres hijos se acusaron también mutuamente de desatender al patriarca, que había sufrido un derrame cerebral años atrás.

Su último fulgor como estrella del cine, al que dedicó toda su vida con enorme disciplina, fue en mayo de 2019, cuando recibió en Cannes una Palma de Oro honoraria.

Es un poco un homenaje póstumo, mientras aún estoy vivo, comentó emocionado el actor.

Alain Delon vivió sus últimos años en su propiedad en Douchy, rodeado de altos muros y donde quería ser enterrado, cerca de sus perros.

Alain está en una profunda soledad, elegida, en el pasado, con seres a quienes amó mucho, dijo en 2015 a la AFP su antigua compañera, Mireille Darc, poco antes del 80 aniversario de la estrella.

Lo mejor y lo peor, frío y ardiente

Alain Delon participó en más de un centenar de películas desde su irrupción en la gran pantalla en 1957 de la mano de Yves Allégret (Quand la femme s’en mêle).

Era instintivo y genial. Se enorgullecía de no haber trabajado nunca su técnica y de apoyarse en su carisma, una mezcla única de belleza incandescente y frialdad quebradiza.

El 21 de febrero de 1991 recibió de manos del presidente François Mitterrand la medalla de la Legión de Honor. Foto Afp

Lo mejor y lo peor, a la vez inaccesible y cercano, frío y ardiente, resumía Brigitte Bardot.

No es un actor normal, Alain Delon. Es un objeto de deseo. Ni siquiera es sexy, ni masculino ni femenino: es una belleza infernal, destacaba el actor Vincent Lindon en un documental en 2012.

Ese magnetismo fue oro para los cineastas y muchas de sus películas son monumentos del séptimo arte.

Entre ellas, A pleno sol, de René Clément (1960), que le dio un aura internacional; Roco y sus hermanos (1960) y El Gatopardo (1963), del italiano Luchino Visconti, o La piscina, de Jacques Deray (1969).

En esta película, Delon actúa junto a quien formó durante años una pareja glamorosa, Romy Schneider.

Un actor samurái

El cineasta más importante en su carrera fue Jean-Pierre Melville, quien lo dirigió en clásicos como El samurái (1967) y El círculo rojo (1970).

Estos roles definieron el mito de Delon, que explotaría en numerosos otras películas policiacas más tarde: el hombre de honor viril y silencioso, obligado a luchar solo contra fuerzas que lo superan.

Este personaje arquetípico inspiraría a directores de todo el mundo, como el hongkonés John Woo o el estadunidense Quentin Tarantino, a pesar de que el francés nunca se destacó en Hollywood.

La carrera de Delon se construyó paralelamente a la de otro monstruo sagrado, su amigo Jean-Paul Belmondo.

Fue una amistad teñida de cierta rivalidad, que brilló en pocas pero escogidas películas: Borsalino, en 1970, y Los profesionales (1998).

Él y yo somos el día y la noche, escribió Belmondo en un libro de memorias en 2016. Belmondo es un hijo de burgueses con un estilo llano y popular. Delon, un chico de la calle que aprendió a convertirse en un príncipe.

El actor Delon era idolatrado en Francia, pero a menudo fue criticado y considerado antipático. Fue amigo del líder de extrema derecha Jean-Marie Le Pen, y en repetidas ocasiones se mostró a favor de la pena de muerte o en contra de la homosexualidad, a la que calificó de antinatural.

Nostálgico de los años del general Charles de Gaulle, también era objeto de burlas por su ego y su costumbre de hablar de sí mismo en tercera persona. En 1991 recibió la condecoración de la Legión de Honor de manos de François Mitterrand.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En el fondo oscuro del alma

0
Dolientes palestinos después de uno de los recientes ataques del ejército de Israel sobre la población palestina en Gaza. Foto Xinhua
No basta con denunciar el genocidio en Gaza; urge darle a la indignación vías efectivas de acción política

Gaza no es sólo Gaza. Martirizada e indomable, es también un símbolo universal. Representa al mundo colonizado. Al inmigrante, al oprimido, a la mujer, al indio, al negro. El trato que Gaza reciba es el mismo que recibiremos los demás. Gaza es el primer experimento para considerarnos a todos desechables, frase de Gustavo Petro, retrinada por el político y escritor griego Yanis Varoufakis.

Gazificación del Tercer Mundo como estrategia imperial.

El genocidio en Gaza ha polarizado a la humanidad. De un lado, crece globalmente una conciencia solidaria y anticolonialista, derivada del apoyo al pueblo palestino.

En una lluviosa tarde bogotana de junio se realiza un megaconcierto en la Plaza de Bolívar. Con el trasfondo de una enorme bandera palestina y la consigna ALTO AL GENOCIDIO, cantan músicos como Ahmed Eid, nacido en Ramallah, o el conjunto Escopetarra, vocero colombiano de la no violencia. Con la blanquinegra kufiya al cuello, las muchachas y muchachos que esperan en largas colas bajo el aguacero, van entrando hasta desbordar la plaza.

Por el otro lado, en contraposición y ligadas a los intereses de Israel, se afianzan la intolerancia, la xenofobia, la islamofobia y la puesta en práctica de métodos extremos de expoliación, invasión y exterminio.

Por las mismas fechas del concierto bogotano, en el teatro Gubbangen de Estocolmo, Suecia, un comando de nazis enmascarados ataca una reunión pro palestina de partidos de izquierda, hiriendo a 50 personas. En Nuseirat, en el centro de Gaza, una escuela de la ONU es bombardeada por Israel, con un saldo de 50 muertos y decenas de heridos.

En la ciudad de Washington –cuando los masacrados en Gaza ya sobrepasan los 40 mil–, el premier israelí Benjamin Netanyahu hace presencia y habla ante el Congreso estadunidense, donde recibe una cerrada ovación de pie.

Ante los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el escritor George Bataille tuvo una visión. Bataille vio la Tierra proyectada en el espacio como una mujer que grita con la cabeza en llamas. La imagen se despliega hoy ante nuestros ojos. Somos testigos del genocidio: esa será nuestra impronta generacional. Israel y el sionismo, con su política de tierra arrasada y exterminio, fijan la meta y marcan la pauta a seguir.

Los poderes occidentales que han apoyado y fomentado esa monstruosa calamidad, transforman su orden basado en reglas, en un orden basado en hipocresía, violencia y estándares dobles: condenan la invasión de Ucrania por parte de Rusia, pero condonan la invasión de Palestina por parte de Israel.

La tolerancia y complicidad con los crímenes de guerra de Israel, empuja a Occidente hacia el abismo de lo inhumano. Al permitirse a sí mismo lo que ha tolerado a Israel, Occidente asumirá la guerra como medio y el expolio como fin. No habrá iracundia ni salvajismo que no considere lícitos y no utilice en beneficio propio.

Niños despedazados, mujeres quemadas vivas, pueblos condenados a la sed y el hambre; tortura de prisioneros, recién nacidos destinados a morir, violación de todo asilo, sea escuela, hospital o campo de refugiados. Ni siquiera El Bosco, en su más delirante pintura del infierno, llegó a imaginar lo que a diario aparece hoy en pantalla.

Desautorizando y ninguneando a la ONU, los derechos humanos, las organizaciones de ayuda humanitaria o los altos Tribunales Internacionales, y libres ya del peso de la ética, del respeto y de la compasión, los imperios antiguos y el imperio reciente se irán convirtiendo en maquinarias rabiosas, desencadenadas.

Se armarán hasta los dientes; ya lo están haciendo.

Ante una devastadora crisis ambiental, que ha mermado los recursos de subsistencia y amenaza con agotarlos, los países ricos perfeccionan el arte del saqueo. Llenarán sus despensas a expensas del resto del mundo.

Una vez desenmascarados de su hálito civilizador, procurarán mantener la fachada justificando cualquier atrocidad en nombre de la defensa de la democracia.

No habrá código de convivencia que quede en pie.

La distopía occidental se va fraguando y asoma la cabeza. Podría predecirse que, así como la caída de Constantinopla marcó la ruina del Imperio Bizantino, de la misma manera, el genocidio de Gaza sella el fin de la civilización occidental.

El imperio no asume pasivamente su crisis irreversible. Antes de perder su hegemonía, querrá arrastrar en su caída al resto de la humanidad. A medida que ve cuestionados sus privilegios, los defiende a mordiscos cada vez más brutales.

Implementa medidas draconianas contra la migración, como arrebatarles los niños a sus padres y retenerlos en jaulas. O como el oprobioso asilo offshore, que consiste detener contingentes de indocumentados para deportarlos hacia zonas desérticas e inhóspitas del planeta, donde les esperan el aislamiento, la inanición y la muerte.

Se atrinchera en fronteras militarizadas y acumula arsenal. Levanta economías internas basadas en la industria armamentista: desarrollo al servicio de la muerte; tecnología de punta para el Armagedón; laboratorios farmacéuticos, no en función de la salud, sino de las armas biológicas; bombas tácticas y estratégicas; misiles hipersónicos. Juguetes atómicos y demás parafernalia de destrucción masiva.

Se adiestra en el manejo de la hecatombe existencial. Si borra la huella del pasado y el latido del presente, sobre el portal del futuro izarán el bando: NADA HABRÁ SIDO. NADA SERÁ.

Artrítico y obsoleto su aparato político y desacreditadas sus instituciones, al poder colonialista le queda una salida, que acoge sin mucha reserva: darle vía libre al ascenso del fascismo. El tránsito está sucediendo tanto en Estados Unidos como en Europa. De no pararlo en seco, se afianzarán como naciones bárbaras, sombra de su propia sombra.

Estos son los signos de su decadencia. Lo que el Premio Pulitzer Chris Hedges caracteriza como el fin del dominio estadunidense.

Cuando un imperio cae, es porque ya ha caído.

Pese al estrépito, en una plaza bogotana cantan los jóvenes que apoyan a Gaza. Y en las universidades de Estados Unidos –centros del saber y del poder–, los estudiantes montan campamentos, enfrentándose a las directivas y a la policía, para denunciar a Israel.

Se fortalece la resistencia, crece la audiencia.

Millones de personas en el mundo –sobre todo jóvenes– expresan su indignación ante el horror desatado contra el pueblo palestino.

Nunca antes salieron tantos a manifestar en las calles. Ríos de gente, decenas de miles, en Londres, Bagdad, Viena, Johannesburgo, El Cairo, Ciudad de México, Kuala Lumpur, Washington, Madrid. Ni siquiera en época de Vietnam se movilizó la población global en tales proporciones, desafiando castigos, señalamientos, cárcel, despidos.

Al calor de la protesta se va forjando una generación anticolonialista, que no se afilia al modelo de civilización occidental. Persigue una nueva forma, digna y justa, de vivir y de pensar.

Los indignados de la Tierra se envalentonan, como David contra Goliat.

En América Latina, en África, en Asia y en Oriente Medio, los pueblos sujetos a antiguos y nuevos sometimientos dejan de otear hacia al Norte para mirarse entre sí. Encuentran afinidades y traman rutas de libertad. Al reconocerse, invierten el mapa geopolítico.

La conciencia anticolonial, que empieza apenas como un rumor, un vapor, una expectativa, se va condensando en el Tercer Mundo y en la soliviantada periferia de las grandes ciudades del Primero. Transformada en punto de fuga, la efervescencia de rebeldía podrá concretarse en programa político y plan de acción.

Si la fe mueve montañas, la conciencia colectiva remonta cordilleras.

Los gobernantes occidentales se quedan solos en el acto abyecto de acudir a abrazar y felicitar al genocida, suministrándole armas y recursos para que pueda culminar su labor de exterminio.

Hay excepciones. Aunque pocas, honrosas; las de quienes, en pleno uso de independencia y dignidad, han denunciado el genocidio perpetrado en Gaza por Israel. Son los gobiernos de Sudáfrica, Irlanda, España, Brasil y Colombia.

Aquí y allá ondean los pañuelos del adiós. Farewellarrivedercihasta la vista, los Trump, los Biden, los Netanyahu. Adiós a los Macron, los Trudeau, los Sunak. Chao-chao, Milei y Úrsula von der Leyen. Los recordará la historia como artífices del genocidio.

Son otras las voces que hoy se escuchan. La corriente anticolonialista tiene sus profetas, sus youtuberes, sus activistas y sus poetas.

Entre todos forman coro, abren camino, tejen filosofía. Siguen a Julian Assange en el compromiso de desentrañar verdades para sacar a luz los crímenes del poder.

Se llaman Noam Chomsky, Chris Hedges, Lula da Silva y Tarik Ali. Yanis Varoufakis, Ramón Grosfoguel, Jeremy Corbin, Susan Sontag y Jean-Luc Melenchon. Roger Waters, de Pink Floyd. La escritora australiana Caitlin Johnston. Amy Goodman, de Democracy Now. La diputada irlandesa Clare Daly. Y Gustavo Petro. (Y sin duda Saramago, si todavía estuviera aquí…) Todos ellos coinciden en el repudio al sionismo y en el apoyo a Gaza.

Porque Gaza representa a lospueblos pobres del planeta, los desheredados, los expoliados y explotados y luego demonizados, despreciados y considerados desechables. La política de exterminio diseñada para Gaza es apenas un modelo. Un experimento de lo que se pretende aplicar, y se está aplicando ya, a las masas de migrantes, las razas no blancas, las religiones no cristianas.

Yo pisaré las calles nuevamente//de lo que fuera Gaza ensangrentada//y en una hermosa plaza liberada//me detendré a llorar por los ausentes. (Parafraseando a Pablo Milanés)

Una Gaza liberada rompería la secuencia automática de la fatalidad. Simbolizaría el entierro del viejo orden y el acceso a un espacio de posibilidades deslumbrantes e inesperadas. Un milagro secular.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Historia prehispánica y nuestros catolicismos

0
Zona arqueológica del Templo Mayor en la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo

Gracias a Alberto Beltrán conocí al antropólogo y filólogo Ángel María Garibay K., quien, además de sacerdote (enojón e impaciente), resultó un extraordinario devoto de nuestro pasado prehispánico. Su discípulo Miguel León-Portilla siempre trató mi ignorancia con filosofía, pero yo le tuve miedo al padre Garibay, que respondía con monosílabos a mis ignorancias, aunque al final de cuentas hasta me ofreció un sonriente vaso de agua. Seguí entrevistando a antropólogos y a arqueólogos a lo largo de los años, y si tuviera que resumir lo que saqué en claro, fue el inmenso asombro de los sabios por el pasado prehispánico de México. Por eso, ahora me encanta el entusiasmo de Édgar Arturo Mendieta Gutiérrez, descubridor de un códice.

–Soy su servidor, el licenciado en derecho Édgar Arturo Mendieta Gutiérrez. Vengo del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México. Actualmente, soy subdirector jurídico de la Tesorería municipal de Nezahualcóyotl, pero lo más importante de todo es que soy el descubridor de un códice.

Me encanta el orgullo de Mendieta Gutiérrez que, sin más, toca a la puerta de la casa y me asegura que nada lo emociona tanto como el pasado prehispánico.

–Le voy a platicar un poquito de mi historia, porque el padre Soto, que estuvo durante 50 años en Nezahualcóyotl y después en la Basílica de Guadalupe, me enseñó a investigar. Platicando, me dijo que buscara el origen de mi apellido y me explicó: Oye, tú eres Mendieta. ¿Por qué no investigas tu nombre y su origen, que se remonta al siglo XVI? Al hacerlo descubrí que efectivamente existe un Códice Mendieta.

–¿Quién fue Mendieta?

–Fray Jerónimo de Mendieta nació en España en 1525.

–¿Cuándo llegó a México?

–Llegó a Veracruz en 1554, enviado por la corona española. Tenía alrededor de 28 años durante el reino de Carlos V, y casi desde su arribo a México, el fraile descubrió otro códice que cuidó con amor y protegió contra la ferocidad del tiempo y la estupidez humana. Este códice es parte de la obra e historia indiana eclesiástica que, en su conjunto alcanza cinco tomos que fueron suprimidos por órdenes de la corona.

El historiador Joaquín García Icazbalceta descubre esos libros en España y los trae a México, y recibe los honores de la prensa en 1870; se publican por primera vez después de 300 años, gracias a Mendieta y Núñez, quien encuentra una editorial, aunque desconozco cuál es la casa impresora. Sin embargo, dentro de la misma historia, sé que fray Jerónimo de Mendieta la transcribió en Toluca en 1580.

–¿1580?

–Imagínese ese ambiente con cirios por toda iluminación, la ardua, la trabajosa escritura de esta historia fascinante. Hay muy pocos referentes del proceso de escritura en el que se cometieron muchos atropellos.

–¿Por qué? ¿Quién impidió escribir a fray Jerónimo de Mendieta y quién conservó el códice?

–Cuando empezaba a redactar el primero de los cinco volúmenes de esta historia eclesiástica, fray Jerónimo tomó todas las precauciones. Su historia nos va llevando de la mal llamada Conquista de México, que yo considero fue una fusión de dos grandes culturas, y nos explica que somos el resultado de una mezcla. La historia nos cuenta cómo Cortés llega a Veracruz, a Tlaxcala, a Texcoco y se traslada a Toluca, donde empieza a escribir el diario destinado a la realeza española.

–¡Qué bueno que tuvimos cronistas extraordinarios!

–En Toluca hay una iglesia atrás de la catedral en la que podemos observar una placa que informa que fue fundada en 1575. También pueden verse todavía algunos relieves dentro de la misma iglesia tipo piramidal y contamos con fragmentos de la historia que escribió fray Jerónimo de Mendieta, que fue suprimida por órdenes del rey Carlos V.

–¿Suprimida por qué?

–Porque no favorece a España. Carlos V la lee y ordena a Torquemada suprimir todo lo escrito por Jerónimo de Mendieta, pero otro fraile se piratea la obra de Jerónimo y la publica suprimiendo también lo negativo, mas quitándole todo crédito al verdadero autor…

–Sin embargo, señor Mendieta, la mayoría de los frailes no fueron tan malos ni tan plagiarios; muchos se dedicaron a evangelizar y a proteger a los indios tal como los pintó Orozco en el hospicio Cabañas

–Sí, pero a enseñar desde el punto de vista religioso de España. Había una gran diferencia entre los sacerdotes españoles y los sacerdotes indígenas, quienes, a pesar de tener la misma jerarquía, nunca gozaron de los mismos privilegios. Recordemos lo que hizo fray Juan de Zumárraga: quemó vivo al nieto de Acomixtli Nezahualcóyotl. En Texcoco, murieron 186 personas.

Esos hechos históricos se quieren suprimir, olvidar, esconder, eliminar, borrar de nuestra historia. La invasión de Tenochtitlan se oculta y falsea continuamente. En aquel entonces, los religiosos que atravesaron el mar fueron muy vulnerables y padecieron terribles infecciones. Hubo una gran pandemia en el siglo XVI, mucho peor que la que vivimos en 2020, porque en aquel entonces murió mucha gente. Por eso vine a buscarla, porque quiero que se denuncie la masacre de Texcoco una y otra vez…

–Ya se denunció hace años…

–Todavía falta y en este contexto, el Códice Mendieta –en una opinión personal– plasma un hecho histórico de alguien que lo vivió en Tenochtitlan, pero no hace suficiente énfasis en la espantosa verdad del infame acontecimiento. Se trata de una absoluta masacre que la historia ha pasado por alto. En mi opinión, es un etnocidio. La palabra etnocidio significa terminar con una cultura. Hay un hermoso poema anónimo que Miguel León-Portilla menciona: Robaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron matar nuestras raíces. Por eso, gracias a nuestras raíces, sobrevive nuestro pensamiento, nuestra filosofía, y considero que los mexicanos somos guerreros y guerreras, por lo que tenemos que conservar nuestra historia aquí y ahora en México e impedir que se falsee y la conserven en España.

Por eso le repito que mi nombre es Édgar Arturo Mendieta Gutiérrez, y soy licenciado en derecho, y actualmente, subdirector jurídico del municipio de Nezahualcóyotl, de la Tesorería municipal, y mi identidad mexicana es única y mi descubrimiento es único, y tengo que ser tomado en cuenta por todos y por usted…

–¿Dónde están guardados los cinco tomos que usted defiende con tanta pasión?

–Estaban en España y ahora se encuentran en México. Los trajo el historiador mexicano Joaquín García Icazbalceta, en 1870, pero el original se quedó en España, y ése es el que queremos que nos devuelvan, porque el original cuenta con grabados hermosos hechos en Texcoco. Nos pertenece, es nuestro, porque en el siglo XVI nosotros éramos la Nueva España.

–¿Icazbalceta no pudo recuperar el original?

–Era muy difícil escribir en ese tiempo; él envió cartas y cartas a los jerarcas de la corona española, empezó a ascender y pudo ir a Toluca, a Michoacán, a Puebla a fundar Tecamachalco, Puebla y Temoaya.

“Esta historia, Elenita, no se conoce, incluso la ignora el estado de México. Hablamos del Códice Mendieta y casi nadie reacciona, de ahí la importancia de divulgar la figura de fray Jerónimo de Mendieta, gran defensor de los indígenas. Él conoció a Motolinía, quien llegó en 1550 a dialogar con fray Pedro de Gante, el primero en levantar la Escuela de Artes en Texcoco con fray Juan de Zumárraga. De España, vinieron dos expediciones que sustituyeron la propuesta mexica por la cristiana, aunque mucho del pensamiento mexicano se integró a la religión católica por la insistencia de los frailes españoles.

A Cihuacóatl, la mujer serpiente, la encuentran en el Tepeyac; es la deidad de la continuidad. La historia prehispánica es la base de todos los catolicismos de México; el catolicismo de hoy también se construye sobre las culturas olmeca, tolteca… y la Iglesia católica se levanta sobre nuestra gran cultura prehispánica. Nadie ha podido eliminar nuestra filosofía, y mucho menos nuestra valiosa historia, a pesar de todas las masacres.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se manifiesta Miguel Varela frente al TRIJEZ; pide a magistrados respetar el voto de los capitalinos

0

La tarde de este sábado, Miguel Varela encabezó un mitin a las afueras del edificio del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez), en el que anunció que el proceso contencioso en torno a la elección capitalina se definiría a su favor, con la revisión de las 33 casillas que el Trijez deberá efectuar por indicación de la Sala Regional Monterrey.

Pidió a los magistrados que es el momento que estén a la altura de la voluntad del pueblo y no de las exigencias del “monrealato”

La diferencia de 4.52 por ciento que separó al panista de Jorge Miranda en el computo final de los votos de la elección del Ayuntamiento capitalino, será ampliada con la anulación de estas casillas que ha promovido el PAN, indicó Varela Pinedo.

El ex diputado federal invitó a las personas asistentes a este mitin a acompañarlo en “24 de horas de vigilancia afuera del tribunal local”, informando que las magistraturas del Trijez sesionarán este domingo a las 18 horas.

Al evento asistieron líderes y candidatos electos de la coalición PAN, PRI, PRD, haciendo uso de la voz Verónica Alamillo, Carlos Peña, Raymundo Moreno y Tomás Torres.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zambada, ligado a 921 expedientes y 63 procesos; será juzgado por 17 cargos

0
En silla de ruedas, el narcotraficante mexicano Ismael El Mayo Zambada en un tribunal federal de Texas. Foto 'La Jornada' / Archivo

La justicia estadunidense registra 63 casos contra Ismael El Mayo Zambada García y su involucramiento en 921 expedientes.

En algunos casos, los mandamientos fueron desestimados, como ocurrió con el expediente más antiguo, que se inició en junio de 1997 y se localiza en los archivos judiciales de un tribunal de Arizona. En ese entonces, el juez de primera instancia Raymond T. Terlizzi fue quien libró la orden de aprehensión, pero la acusación se desestimó en marzo de 2021.

En México existen cuatro órdenes de aprehensión contra Zambada García por delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En tanto, autoridades de Estados Unidos han informado que se le juzgará al menos por 17 cargos de narcotráfico y operaciones con recursos de procedencia ilícita, aunque los registros judiciales de ese país señalan la existencia de 63 casos en los que se le han formulado acusaciones y se le menciona en 921 expedientes.

Entre los casos que se pueden consultar en Internet se encuentra, por ejemplo, una acusación de 2003 por el aseguramiento de un cargamento de cocaína. Éste se inició en un tribunal de distrito en Columbia, en Carolina del Sur, y la orden fue librada por la jueza Deborah A. Robinson.

La justicia estadunidense solicitó que el expediente fuera sellado (considerado confidencial) debido a que en él se presentaron acusaciones contra Vicente Zambada Niebla, hermano de El Mayo, quien compareció como testigo colaborador en el juicio a El Chapo.

En 2012, en Texas, dentro del expediente 3:12-cr-00849, la jueza Kathleen Cardone, emitió orden de arresto para El Chapo y también contra El Mayo.

Asimismo, en 2014 una corte en Dakota del Sur libró otra orden de aprehensión contra El Mayo, su hijo Ismael Zambada Imperial e Iván Archivaldo Guzmán, El Chapito, hijo de El Chapo.

En los registros judiciales se menciona a Zambada García en casos iniciados contra integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, como ocurrió en el expediente 1:09-cr-00466, presentado en 2009, y en el que se incluyó a Héctor Beltrán Leyva.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cooperación con México en seguridad sigue muy bien, afirma Ken Salazar

0
Horas después de que el Presidente planteó varias interrogantes sobre el traslado a EU de los jefes 'narcos', el embajador llamó a conferencia de prensa. Foto Víctor Camacho / Archivo

Las audiencias ante las autoridades de Estados Unidos de los presuntos narcotraficantes Ismael El Mayo Zambada y de Joaquín Guzmán López, hijo del Joaquín El Chapo Guzmán, se realizarán el próximo mes, informó el embajador de ese país en México, Ken Salazar, quien aseguró que ambas naciones mantienen muy buena cooperación en temas de seguridad.

“Puedo compartir con ustedes que El Mayo tendrá su audiencia el 9 de septiembre en una corte del estado de Texas, (mientras) Joaquín Guzmán la tendrá el 30 de septiembre en Chicago”, señaló ayer el diplomático en conferencia de prensa.

Salazar reiteró las afirmaciones que hizo una semana antes respecto a que Guzmán López se entregó voluntariamente en Estados Unidos, El Mayo arribó contra su voluntad y Washington no utilizó recursos propios en la captura. Asimismo, recalcó que su país ha compartido toda la información del caso con las autoridades mexicanas.

Al preguntársele si la cooperación bilateral en materia de seguridad se ha detenido, aseguró que este aspecto sigue muy bien. Estamos trabajando con la Fiscalía (General de la República). Lo que se dijo en unas ruedas de prensa, de que se había parado la cooperación, es falso. Tenemos una muy buena cooperación y eso seguro va a seguir también con el nuevo gobierno de la presidenta electa (Claudia) Sheinbaum. Esa es la esperanza mía.

Por otro lado, al referirse a la reforma al Poder Judicial que se analizará en los próximos días en el Congreso, Salazar afirmó que es una decisión que deben tomar los mexicanos, pero externó su inquietud con respecto a los modelos de elección popular de jueces, como el que está vigente en el estado de Texas.

Ahí hay elección directa (de personas juzgadoras), donde salen los jueces a hacer campaña, a levantar dinero, a ser políticos en su esfuerzo para llegar a las cortes. Ese sistema para mí (…) no me parece que es buen modelo, indicó sin explicar las razones de su escepticismo.

Al insistírsele sobre el tema, Salazar reiteró: “El temor que tengo yo es el ejemplo que veo en Texas, que se eligen los jueces en ese estado, porque ahí sí ellos tienen que salir a campaña, levantar recursos y todo eso“.

El embajador estadunidense afirmó que sería positivo considerar también modelos como los de Utah y Colorado, donde existe un modelo de retención mediante el cual una comisión propone una terna para que el titular del Ejecutivo designe a los jueces, y luego de un periodo de dos años, éstos son evaluados para determinar si siguen ocupando su puesto o no.

Salazar recalcó que su país no está en posición de decirle qué hacer al Congreso mexicano sobre el tema, pero puso sobre la mesa aspectos como definir tiempos limitados para que los jueces y magistrados tomen decisiones sobre aspectos sensibles.

Lo anterior, indicó, evitaría que se queden sin resolver por tiempo indefinido casos como los de la solicitud de extradición de los hermanos Omar Treviño Morales, conocido como Z-42, y Miguel Ángel Treviño Morales, el Z-40.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Renuncia la fiscal de Sinaloa tras reporte de FGR sobre caso Cuén

0
Sara Bruna Quiñónez Estrada renunció a la titularidad de la FGE de Sinaloa tras las inconsistencias en la carpeta de investigación del asesinato del ex rector de la UAS, Héctor Melesio Cuén Ojeda. Foto Tomada de X @FiscaliaSinaloa

Mazatlán, Sin. Sara Bruna Quiñónez Estrada presentó ayer su renuncia irrevocable al cargo de fiscal general del estado ante el Congreso estatal, un día después de que la Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer inconsistencias en la carpeta de investigación que abrió el organismo que ella encabezaba sobre el homicidio del ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Héctor Melesio Cuén Ojeda, perpetrado el pasado 25 de julio.

Segura de que se hicieron las cosas bien durante mi gestión y para no entrar en controversias que puedan afectar la carpeta de investigación, me retiro del cargo, escribió este viernes en su cuenta de la red social X.

Por su parte, el gobernador Rubén Rocha Moya, por el mismo medio, reconoció la decisión responsable de Sara Bruna Quiñónez, y refirió: “Sé que lo hace honrando la honorabilidad que le caracteriza, para que se atiendan a plenitud las observaciones que la @FGRMexico ha formulado en relación con la investigación del caso del homicidio del ex rector Héctor Cuén”.

Sólo la aconsejé: Rocha

El mandatario declaró ante representantes de medios de comunicación que él mismo aconsejó a Quiñónez Estrada que dimitiera; pero no es que se lo haya pedido, fue consejo, subrayó.

Explicó que sí tiene atribuciones para destituirla, pero sólo le hizo una recomendación como compañera; hay unas causales en la Constitución para eso, pero yo quise primero verlo de manera más armónica, dijo.

Quiñónez fue designada el 11 de noviembre de 2021 como titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) para un periodo de siete años, por lo que le faltaban más de cuatro para concluir su encargo.

Será sustituida por el vicefiscal Dámaso Castro Saavedra, como encargado de despacho de la FGE, mientras el gobierno estatal envía al Congreso local las nueva propuestas para ocupar el cargo.

La FGR atrajo el caso del asesinato de Cuén Ojeda luego de que Ismael El Mayo Zambada, detenido en Estados Unidos el pasado 25 de julio, asegurara que fue emboscado para llevarlo a ese país, cuando esperaba reunirse en Culiacán con Rocha Moya y Cuén.

En su declaración, hecha en un documento que difundió su defensa, el capo afirmó que el ex rector de la UAS habría sido ultimado al mismo tiempo y en el mismo lugar donde él fue secuestrado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El regreso a clases más caro en cuatro años

0
El recorrido en busca de útiles escolares agota con mucha rapidez los fondos de los jefes de familia. Foto Yazmín Ortega Cortés

Millones de niños mexicanos regresarán a las aulas con nuevas mochilas, zapatos, tenis, cuadernos, loncheras y uniformes. El lunes 26 de agosto incluso habrá aquellos que estrenen computadoras o tabletas electrónicas. Si bien, es motivo de sonrisas para los menores, los jefes de familia tendrán que hacer el mayor desembolso en los últimos 4 años, afirman especialistas.

Hay estimaciones que indican que los padres cuyos hijos cursan educación básica deberán desembolsar, en promedio, 7 mil pesos para surtir las listas de útiles y uniformes que solicitan las instituciones públicas. En el caso de las particulares, si se contempla la inscripción, la cifra rebasa 10 mil pesos.

En el caso de la educación media superior y superior el país atraviesa un nuevo fenómeno, ya que seis de cada 10 alumnos de nuevo ingreso a escuelas públicas llegarán procedentes de institutos privados, un hecho que refleja la pérdida de poder adquisitivo de las familias.

Ignacio Martínez, director del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM (Lacen-UNAM) indicó en entrevista que este es el regreso a clases más caro desde 2021, año en el que se retomaron las actividades presenciales tras la crisis económica y sanitaria que se vivió en 2020 a causa de la pandemia de covid-19, un hecho que es atribuible a diversos factores.

“En primer lugar, hay un incremento en el costo de las inscripciones y las colegiaturas, en todos los niveles, desde hace tres años las escuelas no subían, en términos reales, los costos; en segundo, está el tipo de cambio, pues los recientes episodios de volatilidad han provocado que insumos como zapatos deportivos o libros de inglés, de importación, suban de precio, y en tercer lugar está la inflación.

En las escuelas de educación media superior o superior experimentamos un momento en el que 6 de cada 10 alumnos de nuevo ingreso provienen de escuelas particulares, eso refleja la situación de las familias, así que podemos decir que experimentamos el regreso a clases más caro de los últimos 4 años, quizá de la historia.

Un ejemplo de cómo han subido los precios en los productos de importación, refirió el director del Lacen, son los tenis marca Converse de bota completamente blancos, de los más comprados en este periodo escolar. En 2019, su costo era de 963 pesos, y este añosubió a mil 263 pesos.

Y debemos considerar que los costos de 5 mil a 7 mil 500 pesos son para alumnos de escuelas públicas que se quedan en el mismo nivel, es decir, pasan de quinto a sexto; pero en el caso de aquellos que cambian de nivel educativo el costo es superior, y ni hablar en las escuelas particulares, donde los padres desembolsan hasta 30 mil pesos, apuntó.

El crédito, un salvavidas

El costo del regreso a clases, así como la carencia de recursos, lo perciben las instituciones de financiamiento, que vieron un aumento en las solicitudes de crédito antes del arranque del nuevo ciclo escolar.

La demanda de créditos personales en México experimenta un aumento significativo durante el periodo de regreso a clases. La solicitud de nuevos créditos aumenta 30 por ciento durante los meses de julio y agosto comparado con junio. Este incremento se debe principalmente a los gastos adicionales que implica equipar a los estudiantes con los materiales necesarios para el nuevo ciclo escolar, dijo Credmex, una plataforma especializada en otorgar micropréstamos.

Según esta plataforma, para las instituciones financieras, esta es una de las temporadas con mayor pico de demanda; ocupa el cuarto lugar en relevancia si se toman en cuenta las fechas de mayor dinamismo del año, que son el Día de la Independencia, el Buen Fin y el fin de año.

Los créditos personales son solicitados, principalmente, por hombres, con 51.2 por ciento de solicitudes, mientras que las mujeres representan 48.8 por ciento, precisó.

Calcular el costo de la lista de útiles escolares sin incluir la computadora o la tablet, que contempla siete cuadernos cosidos, lápices, colores, block de notas, lápiz adhesivo, sacapuntas, goma, pinceles, acuarelas, plumones, estuches, más mochila y lonchera, asciende a más de 2 mil 500 pesos.

De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) este año los gastos por el regreso a clases superarán 9 mil 462.03 pesos en promedio, un aumento de 35 por ciento o de 2 mil 462.03 pesos en comparación con el año pasado.

Según información de la tienda Coppel, este año 49 por ciento de las búsquedas relacionadas con el regreso a clases son tenis, sobre todo blancos; 25 por ciento son mochilas, 16 por ciento son equipos de cómputo y 10 por ciento celulares.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Otorgan a Javier Corral amparo contra detención

0
El ex gobernador Javier Corral, durante el intento de detención el pasado jueves en el restaurante Gin Gin de la colonia Roma. Foto Cuartoscuro

Con un pago de 120 mil pesos, el ex gobernador Javier Corral obtuvo ayer la protección temporal de la justicia federal para no ser detenido o que se le obligue a comparecer ante cualquier autoridad, luego de que la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua obtuvo una orden de aprehensión en su contra por presunto desvío de 98.6 millones de pesos, usados en la contratación de un despacho para restructurar la duda pública estatal.

El juzgado quinto de distrito, con sede en la Ciudad de México, a cargo de la jueza Patricia Marcela Diez Cerda, otorgó el recurso en favor del actual senador electo de Morena, quien justificó su negativa a comparecer argumentando que la acusación de peculado agravado que se le fincó es persecución política y una mentira en la cual prevalece un ánimo de venganza de la gobernadora María Eugenia Campos.

En sus redes sociales, Corral acusó a la fiscalía de fabricar la investigación tres años después de que presuntamente cometió el delito.

Aseguró que la fiscalía usa a Eduardo Fernández, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda en su administración (2016-2021), testigo protegido desde el año pasado, luego de ser vinculado a proceso penal, y ahora, forzada y apresuradamente, me quieren imputar la responsabilidad (…) con un testimonio emergente, usado para decir que yo había autorizado esa contratación y conseguir una orden de aprehensión.

Sobre el contrato irregular que firmó con el despacho López Elías Finanzas Públicas SC para restructurar pasivos estatales, sostuvo que se ha impedido, tanto a ex funcionarios de mi gobierno como al propio despacho, la presentación de evidencias.

Afirmó que la contratación que él realizó fue correcta, y reviró que la corrupta es la actual gobernadora chihuahuense. A diferencia de esta fabricación en mi contra, habría que echar la luz a los 10 contratos por 33 millones que María Eugenia Campos le ha dado a Ernesto Cordero (funcionario de la administración federal de Felipe Calderón) en pago de asesoría financiera para adquirir más deuda pública y restructurar créditos.

El miércoles pasado, la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua intentó detener a Corral en el restaurante Gin Gin de la colonia Roma, en la Ciudad de México, lo cual evitó el encargado de despacho de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ulises Lara, quien acudió al lugar.

Desde entonces, la gobernadora Campos ha mantenido una agenda privada sin dar declaración alguna.

El secretario de Gobierno estatal, Santiago de la Peña, afirmó que Corral habla con lenguaje esquizofrénico, y le recordó que la causa penal en su contra fue iniciada por la Auditoría Superior del Estado y el auditor Héctor Acosta, cuyas atribuciones fueron propuesta del propio ex mandatario en 2018.

De acuerdo con los registros del Poder Judicial, para el ex mandatario se han violado sus derechos establecidos en los artículos 1, 14, 16, 17, 189 y 20, de la Constitución.

El juzgado estableció el 27 de septiembre como fecha para la audiencia constitucional a partir de la cual anunciará si le otorga a Corral la suspensión que frenaría por tiempo indefinido el cumplimiento de la orden de aprehensión.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######