13.1 C
Zacatecas
martes, 29 abril, 2025
Inicio Blog Página 815

Anuncia Alfonso Ramírez Cuéllar el siguiente paquete de reformas

0
Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados. Foto: Cortesía

En entrevista con medios de comunicación, el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, mencionó que una vez que más de 17 legislaturas locales aprobaron la Reforma Judicial, el próximo fin de semana el Congreso de la Unión podría emitir el decreto para que se publique en el Diario Oficial de la Federación y así entre en vigor una de las principales propuestas dadas por la izquierda mexicana en el pasado proceso electoral.

Ramírez Cuéllar agregó que ahora lo siguiente es abordar las leyes secundarias y poner atención especial en la transformación radical de las fiscalías y los ministerios públicos; también, detalló que siguen otras reformas constitucionales importantes como la del artículo segundo de la Constitución, con el objetivo de reconocer y fortalecer los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.

¿De qué trata el artículo segundo de la Constitución?
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena,
aquellas que formen una unidad social, económica y cultural,
asentadas en un territorio y que reconocen autoridades
propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

Por otro lado, el exlíder del Barzón mencionó que también se abordará la reforma a la Guardia Nacional (GN) en la que se propone una enmienda a la Constitución mexicana para incorporar a la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

De acuerdo con el presidente López Obrador, “Lo que se busca, desde principio, es que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa, como el Ejército, como la Fuerza Aérea, una rama; así está en España, en Francia, en otros países, y yo soy partidario de eso”. El presidente López Obrador ha insistido en diversas ocasiones en que la GN debe estar bajo el mando de la Sedena para garantizar la disciplina de los integrantes de la corporación y evitar lo que le pasó a la extinta Policía Federal. 

Es importante mencionar que, en abril de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la reforma a la ley de la GN era inconstitucional y ordenó que la Guardia Nacional regresara a tener mando civil y dio un plazo que concluía el primer día de 2024, por lo que ahora Morena y aliados tendrán que sumar las dos terceras partes del Congreso de la Unión, más la aprobación de, al menos, 17 legislaturas estatales para hacer estos cambios constitucionales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

SCJN reanudará actividades

0

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reiniciará actividades a partir del próximo martes 17 de septiembre. Por acuerdo unánime, los ministros votaron a favor de que se reactiven las labores en el máximo tribunal de justicia, lo anterior informado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa al término de la sesión de Pleno.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Nuevos nombramientos en la Seduzac

0
Foto: Facebook David Monreal Ávila

A través de sus redes sociales, el gobernador David Monreal informó que nombré como subsecretarios de Educación Básica y de Educación Media y Superior a los maestros José Alfredo Sánchez Mendoza y Álvaro Rodríguez Martínez, respectivamente. Asimismo, reiteró su compromiso de seguir trabajando para consolidar un sistema educativo de calidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realizan asamblea informativa sobre la revocación de mandato

0
La solicitud se presentará este viernes al Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. Foto: La Jornada Zacatecas

Este jueves, ciudadanos realizaron la primera asamblea informativa sobre la Revocación de Mandato, en donde convocaron a la ciudadanía a promover este proceso en contra del gobernador David Monreal Ávila debido a que ha incurrido en agravios sistemáticos en perjuicio de todos los sectores sociales.

La solicitud se presentará este viernes al Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y en ella se expresa que la ciudadanía tiene el derecho de ratificar o retirar la confianza al gobernador.

“Estamos convencidos de que, si el pueblo hace suyo el mecanismo de revocación de mandato, aún con las limitaciones que presenta en la legislación vigente, puede ser un instrumento poderoso para hacer realidad el concepto de soberanía popular para quitarse de encima la dominación de eventuales grupos mafiosos de poder y para tener gobernantes honestos”, expone el documento.

En su intervención, Alma Ríos Treto recordó que, a su llegada a la gubernatura, el titular del Ejecutivo implementó medidas contra los trabajadores burócratas, pues despidió al 25 por ciento de la planta laboral con el pretexto de la austeridad Republicana. 

Asimismo, comentó que en los primeros meses de administración incumplió con el pago del salario a los maestros del sistema educativo estatal y, recientemente, el 9 de marzo de este año, ordenó un acto represivo en contra del movimiento feminista, algo que ningún gobernador se había atrevido a hacer.

“Esta represión que atestiguamos no había sucedido nunca en Zacatecas. Había habido hechos represivos, pero no de esta naturaleza ni de esta magnitud, además de que fue contra mujeres que significó una cadena de violaciones a los derechos humanos por la aprehensión y tortura de las compañeras”, expresó.

Ríos Treto refirió que este gobernador llegó respaldado “por un presunto movimiento de izquierda” y por lo tanto es inaceptable e inadmisible que sucedan estas acciones de terrorismo contra el movimiento feminista. 

Asimismo, mencionó el caso del Issstezac, el cual estuvo amenazado muchos años y muchos gobiernos intentaron destruirlo, “hasta que este señor, presunto gobernador de izquierda, lo consiguió, Le dio el golpe de gracia”.

Por tanto, manifestó la necesidad de revocar el mandato de Monreal Ávila por todos los agravios cometidos en contra de la sociedad, pero precisó que basta con que los gobernados pierdan la confianza para iniciar el procedimiento.

Informó que, para ello, se deben recaudar un total de 126 mil 500 firmas para acompañar la solicitud ante el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y hay la confianza en lograrlo porque este es uno de los peores gobiernos que ha tenido Zacatecas y Monreal Ávila es el peor calificado en todo el país.

Por su parte, Eduardo Goitia dio a conocer que este viernes se entregará el documento para solicitar formalmente la revocación de mandato y convocó a la población a apoyar la iniciativa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Dialogan sobre obstáculos sociales en mujeres con discapacidad

0
Afirmaron que a pesar de los avances, aún existen barreras que las marginan Foto: Jaqueline Lares Chavez

El 12 de septiembre se celebró la Conferencia Magistral titulada «Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad: Empoderamiento Social para la Inclusión» en el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT). En conmemoración de esta fecha especial, el evento tuvo como objetivo principal examinar los desafíos y los avances en la inclusión de dicho sector social.

El evento contó con la participación de Marisela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ); Hamurabi Gamboa Rosales, Director del Instituto Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación; Miriam García Zamora, Directora General del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Zacatecas; Karla Isabel Guardado Oropeza, secretaria de las Mujeres; y la invitada especial, Melba Adriana Rodríguez Olvera, quien posee una destacada trayectoria de más de 20 años en el servicio público social a nivel nacional e internacional, y es máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia.

Dimas Reveles, destacó la instrucción del gobernador David Monreal Ávila de implementar acciones afirmativas que promuevan la paz y la inclusión de las personas con discapacidad. Resaltó que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), las mujeres con discapacidad enfrentan altos niveles de pobreza y exclusión. 

«A pesar de los esfuerzos realizados para promover la igualdad, persisten barreras significativas que marginan a estas mujeres,» afirmó, 

Durante su intervención, se centró en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual demanda la plena inclusión y desarrollo del sector. 

García Zamora subrayó la importancia de garantizar derechos fundamentales como la salud, educación y participación social. «A pesar de los avances, las mujeres con discapacidad siguen enfrentando vulnerabilidad y marginación. Necesitamos más visibilidad y acciones concretas para asegurar su plena inclusión en todas las áreas de la sociedad,» expresó.

Tambipen recordó a Gabriela Raquel Brimmer, una activista con parálisis cerebral, como un ejemplo inspirador de lucha y superación. Además, destacó los logros recientes de las atletas en los Juegos Paralímpicos de París 2024, mencionando a Kenya Lozano, una deportista zacatecana reconocida por su inclusión. 

«Celebramos el espíritu de lucha y el éxito de nuestras mujeres con discapacidad, tanto a nivel nacional como en Zacatecas”, dijo. 

Por su parte, Guardado Oropeza destacó la importancia de fortalecer los derechos de las mujeres con discapacidad y la necesidad de colocarlas en posiciones de liderazgo en diversas áreas.

«Las mujeres con discapacidad deben liderar en la toma de decisiones, en la economía, el desarrollo estatal, la educación y otros ámbitos clave. Este liderazgo es fundamental para una verdadera inclusión y transformación social,» enfatizó. 

La secretaria también hizo hincapié en la importancia de crear condiciones que permitan una participación plena y sin obstáculos en la vida cotidiana. Destacó la necesidad de promover un entorno inclusivo y equitativo, donde la intersectorialidad y la interculturalidad sean prácticas comunes. «Es crucial que trabajemos juntos para fortalecer una cultura de inclusión e igualdad que sea permanente e innegociable,» subrayó Guardado Oropeza.

La invitada especial, Rodríguez Olvera, ofreció una reflexión profunda sobre los avances y desafíos en la inclusión de las mujeres con discapacidad. Reiteró su compromiso con la protección y promoción de los derechos de estas mujeres.

«Desde la reforma constitucional de 2011, se han establecido responsabilidades claras para proteger estos derechos. Sin embargo, aún enfrentamos desigualdades significativas y violaciones que afectan desproporcionadamente a las mujeres con discapacidad,» dijo y señaló que Zacatecas es de los pocos estados en abrir tales espacios.

Habló sobre la importancia de garantizar el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y una vivienda digna. «La felicidad de las mujeres con discapacidad está intrínsecamente ligada a la realización de sus derechos humanos,» concluyó. 

Hizo un llamado a la sociedad, a las familias y a las instituciones para trabajar juntos en la eliminación de las barreras de desigualdad y en la creación de un entorno inclusivo.

La Conferencia Magistral concluyó con un compromiso por parte de todos los participantes de seguir trabajando en favor de la inclusión y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zacatecas, entre los estados con menor conclusión de asuntos de defensoría pública

0
Los asuntos en materia penal, civil y familiar fueron los más atendidos. Foto: LJZ

El 12 de septiembre de 2024, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía (INEGI) reveló en su comunicado de prensa número 556/24 que Zacatecas concluyó sólo el 34.8 por ciento de los asuntos de defensoría pública atendidos en 2023. De un total de 8 mil 933 casos, únicamente se resolvieron 3 mil 112, lo que coloca a Zacatecas como uno de los estados con menor tasa de resolución en todo el país. Esta cifra es notablemente baja en comparación con el Estado de México, que logró cerrar el 100 por ciento de sus casos.

El informe también detalla que el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) y las Unidades Estatales (UE) atendieron en total 1,046,495 asuntos a nivel nacional, de los cuales 766 mil 344 fueron concluidos. El IFDP, con un presupuesto de 4 mil 028.2 millones de pesos, atendió 23 mil 751 casos y concluyó 25,351; mientras que las UE, con un presupuesto de 4,275.9 millones de pesos, atendieron 1,022,744 casos y resolvieron 740 mil 993.

Zacatecas ocupa el lugar 12 en número de delegaciones y unidades estatales del IFDP y UE, con un total de 18, siendo Oaxaca el estado con más delegaciones (52) y Yucatán el de menos (1). Sin embargo, en términos de personal, Zacatecas está en el puesto 14 entre los estados con menos personal adscrito a la defensoría pública, con 234 personas, muy por detrás de Chihuahua, que encabeza la lista con mil 009 empleados, y por encima de Colima, que es el más bajo con 79.

En cuanto a la remuneración del personal, el 98.3 por ciento de las y los defensores públicos en Zacatecas perciben un salario mensual entre 20,001 y 30,000 pesos, mientras que en estados como Guanajuato el 100 por ciento de su personal recibe más de 40 mil pesos mensuales.

El presupuesto ejercido por el IFDP y las UE de Zacatecas ascendió a 56.4 millones de pesos, colocándose muy por debajo de la Ciudad de México, que tuvo el presupuesto más alto del país con mil 544.7 millones de pesos. Por el contrario, Hidalgo contó con el presupuesto más bajo, de apenas 0.1 millones de pesos.

Las materias más atendidas en los casos de defensoría pública en Zacatecas fueron penal (77.7%), civil (57.6%) y familiar (55.7%), lo que refleja las principales áreas de demanda en el estado. A pesar de este enfoque en los temas más recurrentes, la tasa de conclusión sigue siendo baja, lo que evidencia una carencia de recursos o personal suficiente para hacer frente a la cantidad de casos abiertos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

UN GRAN REGALO DE DESPEDIDA AL PRESIDENTE

0

     No se recuerda en la historia reciente de nuestro país, una escena como la que se vivió el pasado martes aproximadamente a las 14.30 horas, en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, donde puede apreciarse a  decenas de personas manifestantes: integrantes del poder Judicial; servidores públicos del mismo órgano, así como jóvenes que, justamente al inicio de la sesión en la que habría de aprobarse la reforma al poder Judicial, pedían ser recibidos y escuchados, para  expresar sus opiniones y dar aportaciones con el propósito de enriquecer lo que habría de convertirse en una legislación de grandes consecuencias.  

     Ante la negativa, los manifestantes irrumpieron por la fuerza y tomaron la tribuna, mientras Gerardo Fernández Noroña, Presidente de la Cámara de Senadores, declaró un receso por tiempo indefinido. Posteriormente se convocó a las 19.00 horas para continuar la sesión en la Antigua Casona de Xicoténcatl. Pero en esta ocasión, se encontraron con el edificio acordonado con vallas metálicas; numerosos grupos de granaderos y policías, para enfrentar a los manifestantes y acallar sus protestas.

     En los dos momentos los manifestantes fueron “gaseados” y se les arrojó “espuma”, incluso a Donaldo Colosio Riojas le lanzaron gasolina, etc.

     MORENA no alcanzaba mayoría  calificada en el Senado, lo que le impedía llevar a cabo la reforma, así fuera por un voto. Sin embargo, a pesar de la transparencia y la autoridad moral que tanto se autoproclama el Presidente López Obrador, el partido oficial, recurrió a todo tipo de pillerías, desaseo e indignidad  para la compra del voto faltante, a cambio de corrupción e impunidad para la familia del senador Miguel Ángel Yunes Márquez. Él fue el traidor. Se hablaba también de un senador desaparecido.

     “Haiga sido como haiga sido”, la madrugada de ayer, la reforma quedó aprobada con 86 votos a favor, 41 en contra cero abstenciones, y pasó a las 32 Legislaturas locales para su aprobación, de las cuales se requieren 17 para que López Obrador ordene su publicación en el DOF, según lo ha manifestado será el próximo 15 de septiembre, por tratarse de una fecha emblemática para nuestro país. 

     ¿Una reforma impuesta, que sólo responde a la voluntad y capricho de una persona? ¿Autoritarismo?

     Resulta muy preocupante, que en un gobierno encabezado por un presidente que se dice “de izquierda”, se atente contra la democracia; se acallen voces que tienen derecho a pensar de manera diferente; a toda costa lograr la concentración del poder; se pierda el equilibrio entre poderes federales y se termine con los contrapesos. 

     Bien. Entonces la reforma va, como lo señaló el propio Fernández Noroña. El presidente López Obrador, satisfecho. Obtuvo una medalla más de su venganza, contra el poder Judicial, sólo por haber controlado e impedido sus actuaciones cometidas al margen de la Constitución. 

     Sin embargo, faltando dos semanas y media para que termine su mandato, ya se le entregó un gran regalo.

     Veamos: 

     El 24 del pasado agosto, el líder nacional de MORENA y futuro titular de la SEP Mario Delgado, convocó a los legisladores federales del PT a hacer “un gran regalo de despedida” al presidente Andrés Manuel López Obrador, con la aprobación de todas sus iniciativas de reformas. Particularmente, la reforma al poder Judicial.

     En reunión plenaria con los petistas, Delgado reconoció que sus aliados ya se encontraban puestos a trabajar, ante los intensos días que les aguardaban, a partir de la instalación del Congreso de la Unión el 1 de septiembre pasado.

     Animó a sus aliados para participar en estos “tiempos estelares”, en la historia del país, pero les advirtió que no habría descanso. “Ayúdenos este mes de septiembre. No va a haber descanso. Todo está programado minuto, por minuto, para poder sacar la reforma al poder Judicial y otras reformas que queremos que se lleve el Presidente como un gran regalo, como una gran despedida”. 

     “Como un gran homenaje que le tenemos que brindar a un gigante de la historia de nuestro país, como seguramente no vamos a conocer en muchas generaciones.”

     Les dijo también que tienen que darle al Presidente el gusto de que se lleve un logro más, la Reforma Judicial, porque en unos años, cuando la justicia sea parte de la cotidianidad, será recordado, como el que ayudó a cambiar de raíz este Poder. 

     Dicho todo lo anterior, sin lugar a dudas que es necesaria una reforma al poder Judicial. Pero la recién aprobada, no es la que México requiere. Cierto que existen casos de corrupción y nepotismo, como en otra colaboración lo comenté.

     Pero, si realmente se pretende que mejore la impartición de justicia; las funciones y facultades de ese poder, es indispensable que se inicie por reformar a las fiscalías tanto la federal como las locales. Igualmente a los ministerios públicos, la policía ministerial, porque es ahí en donde radica en muchos casos las deficiencias de las carpetas de investigación que al judicializarlas, son improcedentes y, como bien sabemos, no existe la suplencia de la queja. 

     Como está aprobada la reforma, satisface un sentimiento de venganza.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Datos de pobreza y remesas

0

A principios del mes en curso, el Coneval presentó la información referente a la pobreza laboral al segundo trimestre de 2024. Los principales resultados muestran que entre el segundo trimestre de 2023 y el segundo trimestre de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 2.8 puntos porcentuales, al pasar de 37.8 % a 35.0 %. Adicional a lo anterior, también se informa que el ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 8.9 %, al pasar de $3,076.13 a $3,350.84, en el mismo periodo antes mencionado.

De igual forma, nos indican que la reducción anual de la pobreza laboral en el segundo trimestre de 2024 se dio acompañada al dato de que hay 805.2 mil de personas ocupadas más.

En cuanto al ámbito rural y urbano, la pobreza laboral también disminuyó, aunque en mayor medida en el rural, al pasar de 49.6 % a 47.6 %, lo cual representa aproximadamente 2.0 puntos porcentuales menos, mientras que en el ámbito urbano disminuyó de 31.4 % a 30.9 %, es decir, alrededor de 0.5 puntos porcentuales menos.

En cuanto al estado de Zacatecas, en 2022 se dieron a conocer los resultados de pobreza multidimensional, los cuales reflejaban una disminución, ya que, si bien en 2016 existían 800 mil pobres, para el 2022 se reportaron 725 mil, lo cual significó una reducción del 50 % al 44 %. En cuanto a la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, también se tuvo una reducción, pasando de 310 mil personas a 268 mil, o bien del 19.5% al 16.3, el claro efecto de los programas sociales es reflejo de lo que se ha comentado anteriormente.

Ahora bien, en cuanto a los datos de pobreza laboral, los resultados son los siguientes: si bien los estados que mostraron una mayor disminución fueron Durango con 4.3 puntos porcentuales; Querétaro y Yucatán con 2.8, así como Chihuahua y Tlaxcala con 2.7 puntos porcentuales respectivamente, al estado de Zacatecas le fue bien, pues mostró también una disminución.

Entre el primer y el segundo trimestre de 2024, la pobreza laboral en Zacatecas tuvo una diminución del 1.1 por ciento. En el mismo periodo antes mencionado, respecto al aumento en el ingreso laboral real per cápita, en Zacatecas dicho aumento fue del 4.0 %, siendo el estado numero 8 con más aumento en este indicador.

Como lo mencioné anteriormente, los resultados en estas disminuciones tanto en pobreza en general y en pobreza laboral, en gran parte es producto de la aplicación de los programas de Bienestar federales y estatales. Algo que no debemos dejar de lado son los grandes ingresos por remesas que provienen de nuestros hermanos paisanos de los Estados Unidos, una cifra que ayuda con la amortización económica. De acuerdo con datos del Banco de México, para el primer semestre del 2023 se habían enviado remesas a Zacatecas por 868 millones de dólares que, en un promedio de tipo de cambio, equivale a 15 mil 191 millones de pesos. Por su parte, para el primer semestre de este año las remesas van en aumento, pues al cierre de junio se han enviado 900 millones de dólares, que con el tipo de cambio promedio que va del año, equivalen a 15 mil 752 millones de pesos.

Los municipios que más ingresos han tenido por remesas en lo que va del año son: Juan Aldama con 114 millones de dólares (mil 996 millones de pesos), Fresnillo con 87 millones de dólares (mil 529 millones de pesos) Zacatecas capital con 71 millones de dólares (mil 250 millones de dólares), Jerez con 63 millones de dólares (mil 109 millones de pesos), Río Grande con 55.7 millones de dólares (975 millones de pesos) y Tlaltenango con 55.5 millones de dólares (972 millones de pesos). En estos 6 municipios de los 58 del estado, se recibe el 50% de remesas.

Por último 

La reforma al poder judicial es una realidad, el 15 de septiembre aparte del grito de independencia, se publicará en el Diario Oficial de la Federación la reforma que el pueblo de México aprobó el pasado 2 de junio, ahora solo faltan 19 reformas más que anunció el presidente AMLO el 5 de febrero de este año. Hasta la próxima…

https://www.facebook.com/carlosperezmedina4

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Martí: mejor trincheras de ideas que de piedras

0

Esta afirmación forma parte del párrafo inicial del visionario a la vez que programático texto Nuestra América, que por primera vez perfiló claramente la raíz identitaria de los pueblos que se viven desde el río Bravo hasta la Patagonia, con el único fin de dotarlos de esas piedras de conciencia necesarias para los pueblos que se aprestan a luchar por su independencia. El párrafo dice: “Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada […]. Las armas del juicio que vencen a las otras”. El conocimiento, la conciencia que se fragua al descubrir el mundo real y feroz que nos rodea, deben ser las armas que amarren la necesidad de cambiar. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. José Martí trabajó obsesivamente para lograr esta conciencia y cimentar la unidad tan necesaria en una lucha, tan desigual y difícil, como la que se abría en aquellos años finales del siglo XIX, en que el naciente imperialismo yanqui se aprestaba a caer sobre nuestra América.

Hace poco fuimos convocados por la Red en Defensa de la Humanidad y contra el Neoliberalismo a reflexionar sobre la vigencia del pensamiento del visionario cubano José Martí. Tal vez hoy, más que nunca, esta afirmación es decisiva. Estamos bajo el constante bombardeo mediático, armado de mil flujos informáticos y electrónicos que inundan cotidianamente el mundo. Manuel Castells sentenció en La era de la información que el poder del flujo es mayor que el flujo del poder. En aquel momento, tal vez, la esperada democratización del uso abierto de las redes era creíble, pero a medida que una tecnología cada vez más exorbitante y desarrollada es dominada por el poder, ha llegado a controlar mediante un flujo inalcanzable y abrumador al mundo.

Asistimos a una guerra híbrida, que combina el injerencismo guerrerista genocida que destruye países; baste señalar Irak, Libia, Afganistán, Siria y hoy Palestina, que todos los días impunemente lo televisan; los bloqueos económicos que despliegan mayor capacidad financiera y vías de control que antes, Cuba 65 años sin tregua encarna esa resistencia; con los nuevos golpes de Estado implementados mediante los poderes judiciales, la lawfare, acompañada del embate mediático que ha destituido legalmente a los presidentes: Lugo, de Paraguay; Zelaya, de Honduras; Rousseff, de Brasil; Castillo, de Perú; encarcelado a Lula; perseguido a los Kirshner y a Correa; niega el triunfo de Arévalo en Guatemala, y se vuelca arteramente a desconocer las elecciones en Venezuela.

Martí a los 15 años escribió un poema que ya logra plasmar la esencia de su lucha-destino y la profecía de su vida: El amor, madre, a la patria/ no es el amor ridículo a la tierra, / ni a la yerba que pisan nuestras plantas; / es el odio invencible a quién la oprime, / es el rencor eterno a quién la ataca. A los 17 fue enviado a las canteras de piedra y luego deportado a España. Dos veces será deportado hasta fijar su vida en tierras nuestroamericanas y de la otra, no nuestra, sino del norte revuelto y brutal que nos desdeña y está en la hora del desenfreno y la ambición.

Murió en el campo de batalla a los 42 años, produjo una obra recogida en 28 volúmenes; periodista, ensayista, poeta, diplomático y sobre todo hombre congruente con su pensamiento, fue un organizador incansable que amalgamó el Partido Revolucionario Cubano para dar la batalla final contra el colonialismo español y evitar la expansión estadunidense. Él mismo llamó a su obra Letras fieras sin referirse a que fuesen crueles o salvajes, sino a que eran veraces y vigorosas, reveladoras de esencias irrebatibles. Necesario, exhibir las falsedades de aquellas dictaduras liberales, un Porfirio Díaz, Julio Argentino Roca, Justo Rufino Barrios, que conoció bien, liberales extranjerizantes que gobernaron imitando a los imperios, desconociendo su propia tierra dejaron que la colonia continuara viviendo en la república; para poder gobernar pueblos nuevos se requieren gobiernos nuevos que sepan crear. El hombre nuevo, natural, no hay razas, hay hombres iguales. “El indio que mudo se iba al monte, el negro solo y desconocido cantaba por las noches, el campesino, creador, se revolvía ciego de indignación […], en ellos está el hombre real de nuestra América”.

El llamado estratégico de Martí quedó plasmado con fuerza histórica en la segunda Declaración de la Habana en 1962 y sigue siendo el núcleo central de las luchas nuestroamericanas: El problema de la independencia no es el cambio de formas, sino de espíritu, es la hora de la segunda y verdadera independencia. Esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Cuba que recoge en su Constitución el sueño martiano: La dignidad plena del hombre. Cuba, la de Martí, Mella, Guiteras y Fidel sigue siendo hoy el primer bastión de la resistencia nuestroamericana.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

A gritos y sombrerazos

0

A gritos y sombrerazos, al más puro estilo mexicano se aprobó la reforma judicial. La reforma madre o la madre de todas las reformas. del paquete que dio a conocer el presidente en el aniversario de la Constitución de 1917. López Obrador ve en esta reforma la piedra angular de un nuevo régimen que sin necesidad de elegir un Congreso constituyente cambiara la Carta magna hasta desfigurarla y tener una nueva Constitución una vez que se apruebe todo el paquete. Con ella se busca acabar con la corrupción según se nos ha manejado. Cortar de tajo los amparos que obstruían los acuerdos legislativos y vetaban las iniciativas de ley del presidente. Corrupción que solapa y exime de culpa a criminales liberándolos, que ampara a evasores de impuestos e intereses de magnates. Con ser buenos los propósitos que llevaron a aprobarla, la reforma del poder judicial parece que será insuficiente mientas no se reforme totalmente el sistema judicial comenzando por los ministerios públicos y las fiscalías. También se requiere para que la justicia sea expedita de más presupuesto y capacitación a los que la procuran y ejecutan. La nueva reforma pareciera que se rigió por la consigna de: tumba la cabeza (ministros, magistrados y jueces) que el cuerpo (empleados) cae solo. Ahora lo que procede será elegir en las urnas en 2025 a los funcionarios del aparato de justicia mediante un sistema barroco para depurar la lista de candidatos y optar con sobre una larga lista de candidatos y cargos sobre los que los votantes no sabemos quiénes son ni conocemos su trayectoria. Se contempla además instalar un tribunal de disciplina para castigar a los juzgadores remisos y descarriados.

La reforma en cuestión se aprobó con un traidor que se sumó los dos que ya habían dejado al partido del Sol Azteca, y uno más sospechosamente desaparecido. Lo que pudimos ver el pasado martes fue un episodio que retrata fielmente el primitivismo y lo arcaico de nuestra todavía no madura ni civilizada democracia. Lo que se vivió en sendas sedes del Senado, la de la Av. Reforma y la de la calle Xicotencatl nos recuerda los peores momentos del PRD tribal con portazo, penetración violenta al recinto senatorial y toma de la tribuna por parte mayoritariamente de jueces y empleados del poder judicial exigiendo que los senadores los escucharan y al no conseguirlo, con su accionar violento buscaron impedir a toda costa que se aprobara. Lo ocurrido el martes y hasta la madrugada del miércoles recién pasado fueron escenas en las que se mezclaron rasgos de un sainete y de una tragicomedia en la que la parte feliz correspondió a Morena y aliados y la tragedia aderezada con rabia e impotencia la sufrió la oposición.

Quienes mostraron resistencia, senadores panistas, priistas y de MC con sus aliados los jueces y sus empleados tenían sus razones y argumentos. Entre los inconformes no faltaron seguramente aquellos que consiguieron el empleo por medio de prácticas corruptas. En el sistema judicial mexicano impera el nepotismo. Funcionarios de ministros para abajo incluidos magistrados y jueces. Van unos datos duros: “… 85.4 de los magistrados y 67 por ciento de los jueces tienen familiares en el poder judicial y hay personas que acumulan hasta 26 familiares trabajando en la misma institución…”, (véase a Juan Pablo Becerra Acosta, en La Jornada, 11/09/2024). Nepotismo vil y un corporativismo de lo más arcaico y grosero. Universidades y demás instituciones educativas en las que caciques, caudillos y directivos que se asumen como sus dueños se les quedan cortos a los jueces rodeados de sus parientes.

Según la crónica de los medios a los Yenes, padre e hijo les hicieron manita de puerco. Les leyeron la cartilla sobre acusaciones y cargos reunidos en expedientes judiciales. Vía presión y chantaje los conminaron a representar sus papeles teatrales. El hijo senador ya con el fuero, no se presentó a la plenaria y fue su padre el saltimbanqui que en el PRI sirvió a Elba Esther Gordillo y después brinco al PAN para que lo hiciera gobernador de Veracruz, siendo su suplente tomó su lugar, llegó a la sesión a intercambiar acusaciones en un pleito de molineras con el líder del blanquiazul. El hijito desde temprano avisó que estaba enfermo, pero previo a la votación ya aliviado, llegó a su escaño y pidió el uso de la tribuna para fijar su posición y declarar ante el abucheo e insultos de sus correligionarios que votaría en favor de la reforma. Mientras los senadores nos mantenían en vilo sobre si se aprobaba o frenaba la nueva ley de justicia, se supo que otro senador campechano de apellido Barreda de MC también con acusaciones judiciales, en lugar en lugar de estar en la Cámara de senadores se encontraba en Campeche acompañando a su padre citado en un Ministerio público. Con ese escenario lo que siguió fue ver como Morena echó a andar la aplanadora de votos con el presidium tomado por panistas vociferantes y encabronados. 

El desenlace terminó siendo que Morena y sus aliados que requerían solo de un voto lo consiguieron recurriendo a las peores practicas priistas de la presión y el chantaje sobre unos pillos y la ausencia de un senador más, restándole dos representantes a la oposición que en la víspera tenía justo la cifra para detener la reforma. Cosas veredes.

Con la aprobación de la reforma judicial hay quienes ven el advenimiento de un nuevo régimen, aunque no faltan los que dicen que lo que está ocurriendo es el retorno al viejo régimen. La restauración del régimen priista que fue sostén del otrora partidazo durante 70 años en el poder.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######