10.9 C
Zacatecas
miércoles, 9 julio, 2025
Inicio Blog Página 783

Educadoras de seis estados del país fortalecen sus estrategias de cuidado en educación inicial, en Zacatecas

0
Foto: Cortesía

Zacatecas, Zac., Más de mil educadoras de seis estados del país, dedicadas a la educación inicial, adquieren y comparten estrategias didácticas para fortalecer las prácticas educativas para la primera infancia, en el ciclo de conferencias “Diálogos e intercambio de experiencias exitosas en educación inicial”.

El objetivo de este encuentro es realizar un análisis de las prácticas pedagógicas y la intervención en las actividades diarias de las y los agentes educativos, así como impulsar el intercambio de contenidos, experiencias y políticas públicas en favor de la educación inicial, en las diferentes modalidades de atención escolarizada y no escolarizada.

Previo a la primera conferencia y en representación del Gobernador David Monreal Ávila y de la Secretaria de Educación, María del Carmen Salinas Flores, el Subsecretario Académico, Armando Delgadillo Ruvalcaba, les dio la bienvenida y señaló la importancia de fortalecer las prácticas educativas en quienes se dedican a cuidar y educar a niñas y niños menores de tres años.

Expresó que es interés del mandatario estatal poner atención superior en la educación, por ser ésta la única herramienta capaz de transformar a la sociedad y, en ese sentido, invertir en la primera infancia tendrá un impacto siempre positivo en su enseñanza, alimentación y educación, para que crezcan en un mundo seguro e inclusivo.

José Alfredo Sánchez Mendoza, subsecretario de Educación Básica, señaló que “la educación inicial es uno de los pilares más importantes en el desarrollo de las niñas y los niños, de ahí la relevancia de reflexionar sobre nuestras prácticas y experiencias de las que aprenderemos unos y otros”.

Durante los días 2 y 3 de diciembre, se realiza este ciclo de conferencias, dirigido a agentes educativos de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.

La primera conferencia «Análisis de los objetivos y principios rectores de la educación inicial”, estuvo a cargo de la ponente de nacionalidad argentina, María Emilia López, especialista en primera infancia y lectura infantil.

En el evento de inauguración estuvieron Fátima Soriano Canizales, titular del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; Juan Felipe González Alvarado, director de Fortalecimiento Escolar; Leticia Olivares Rodríguez, coordinadora local del Programa de Expansión de la Educación Inicial; y Ana Rendón Mendieta, jefa del Departamento de Educación Inicial Preescolar Federalizada.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Alcanza la presidenta una aprobación del 71.5 por ciento a nivel nacional

0
Demoscopia Digital

De acuerdo con la casa encuestadora Demoscopia Digital, durante noviembre, su segundo mes de mandato, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ha pasado de tener una aprobación a nivel nacional de 72.2 por ciento a tener 71.5 por ciento, una muy breve disminución. 

Únicamente un 10.2 por ciento de los ciudadanos encuestados desaprueban a la presidenta, 9.4 por ciento no aprueban ni desaprueban su gestión y el restante 8.9 por ciento- no sabe o no contestó, así lo detalla la casa encuestadora.

Guerrero es el estado en el que la jefa del ejecutivo logró una mayor aprobación, con un 75.6 por ciento, seguido de Chiapas con 75.2 por ciento y Veracruz con 74.8 por ciento. 

En contraparte, las entidades en las que se tiene un menor índice de aprobación son Sinaloa, con 67.5 por ciento, Durango con 67.9 por ciento y Tamaulipas con 68.1 por ciento. 

En Zacatecas, la aprobación hacia la presidenta, alcanzó un mayor nivel al pasar de 69.5 por ciento en octubre, a 70.3 por ciento en el mes de noviembre.

Vitrina Metodológica: 

De acuerdo con Demoscopia Digital, la encuesta fue realizada a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos y de todas las regiones que conforman el país. Se levantó una muestra representativa con 32 mil ciudadanos en el país para la encuesta sobre la aprobación de la presidenta. El margen de error se ubica en el más del -3.8%, bajo supuesto de varianza máxima, y se determina en más de 95% de confianza. Las fechas de levantamiento fueron entre el 26 al 29 de noviembre.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Publican en el Periódico Oficial la legalidad del aborto dentro de las primeras 12 semanas de gestación

0
Foto: Cortesía

El pasado sábado 30 de noviembre, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el Decreto No. 016, mediante el cual se reforman, derogan y adicionan diversos artículos del código penal para el estado de Zacatecas, que avalan la legalidad de la interrupción del embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
Si la persona gestante, consuma la interrupción de su embarazo después de la doceava semana, se le impondrán de tres a seis meses de prisión, o de 100 a 300 jornadas de trabajo en favor de la comunidad.

Menciona también que “Comete el delito de aborto forzado el que, sin el consentimiento de la mujer o persona con capacidad de gestar, la haga interrumpir el embarazo en cualquier momento de éste, con o sin el conocimiento de la víctima”, y para éste serán aplicables de tres a seis años de prisión y si, además, hubo violencia física o moral, la pena será de seis a diez años de prisión, adicional a esto, si quien lo causó fue un médico, comadrona o partera, se le suspenderán de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión.

Se consideran como excluyentes de delito:

I. Cuando el embarazo sea resultado de una violación, independientemente de que exista o no, denuncia sobre dicho delito previo al aborto.

II. Cuando el embarazo sea resultado de una inseminación artificial no consentida.

III. Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada o persona con capacidad de gestar corra peligro de muerte o de un grave daño a su salud, a juicio del médico que la asista.

IV. Cuando a juicio de dos médicos especialistas exista razón suficiente para diagnosticar que el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas que pueda dar como resultado daños físicos o mentales, al límite que puedan poner en riesgo la sobrevivencia de este, siempre que se tenga el consentimiento de la mujer embarazada o persona con capacidad de gestar.

V. Que sea resultado de una conducta involuntaria de la mujer embarazada o persona con capacidad de gestar.

En los casos contemplados en las fracciones I, II, III y IV, los médicos tendrán la obligación de proporcionar a la mujer embarazada o persona con capacidad de gestar, información objetiva, veraz, suficiente y oportuna sobre los procedimientos, riesgos, consecuencias y efectos, así como de los apoyos y alternativas existentes, para que la mujer embarazada o persona con capacidad de gestar pueda tomar la decisión de manera libre, informada y responsable.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realizan acto simbólico por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

0
Foro: Jaqueline Lares

En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, usuarias y personal del Centro de Justicia para las Mujeres llevaron a cabo un acto simbólico que consistió en la colocación de notas en forma de mariposa, con frases alusivas a la eliminación de la violencia.

Durante el encuentro, se destacó que la violencia se presenta en múltiples formas y que acciones como escribir y compartir estas frases buscan generar conciencia y convertirse en una manifestación colectiva en contra de esta problemática.

La fiscal Berenice Vázquez, encabezó esta iniciativa, subrayando la importancia de reflexionar sobre las dinámicas de violencia y reconocer el trabajo diario de quienes luchan por garantizar la seguridad, el acceso a la justicia y la paz. Haciendo hincapié en que las instalaciones del centro son un lugar de cobijo para las usuarias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Convoca Gobernador David Monreal a construir la Agenda del Bienestar 2025

0
Foto: Cortesía

Zacatecas, Zac., Tras resaltar que Zacatecas, durante las últimas dos décadas, no había registrado una disminución en el comportamiento del delito de hasta 50 por ciento, el Gobernador instruyó a su Gabinete a construir las tareas de la Agenda del Bienestar 2025 y llamó a los sectores de la sociedad zacatecana a incluirse en ella.

Como todos los lunes, el mandatario zacatecano encabezó, desde las instalaciones de la Guardia Nacional (GN) de la capital, los Honores a la Bandera, en donde reconoció los esfuerzos que se realizan en conjunto con esta institución, así como con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Policía Estatal Preventiva (PEP), las Fiscalías General de la República (FGR) y General de Justicia de Zacatecas (FGJEZ) y los sectores productivos para lograr la pacificación, los cuales han permitido que haya orden social y que las y los zacatecanos regresen a las calles.

Luego de saludar a los integrantes de la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad y referir que el año de la Paz 2024 cierra bien, gracias a los esfuerzos en 360 acciones, con más de 100 actividades diseñadas para la reconstrucción del tejido social, el Gobernador David Monreal convocó a líderes productores, campesinos, religiosos, deportistas, estudiantes, maestros y a la sociedad en general a integrarse a la Agenda del Bienestar del próximo año.

En este sentido, dijo que todas y todos pueden contribuir en el anhelo de pacificación, a través de la comunión social, pues, señaló, en administraciones anteriores se dejaron de realizar las acciones y tareas en materia de seguridad y, ahora, se padecen las consecuencias.

“El modelo neoliberal hizo mucho daño, no sólo en lo económico, en lo político, en lo social, y hoy están las consecuencias en la inseguridad, porque se ocuparon más del negocio, del mercado; atropellando valores y principios, atropellando la propia fortaleza institucional”, expresó el mandatario zacatecano.

Hoy en día, dijo el Gobernador David Monreal, la actual administración construye bienestar y fortalecimiento institucional, con el objetivo de garantizar los derechos de todas y todos los zacatecanos.

Al respecto, comentó que se encamina a Zacatecas al desarrollo económico y al bienestar social, además de que la recaudación pública ascendió en más de 70 por ciento desde que comenzó la actual administración y todo esto es el reflejo de la recuperación de la paz para las familias zacatecanas.

Para seguir dando tranquilidad a las y los zacatecanos, el Gobernador David Monreal dijo que continuará la dignificación de los cuerpos policiacos a través de un fondo económico para los elementos, así como la mejora salarial a las corporaciones del estado. Agregó que durante los últimos tres años se les ha aumentado el sueldo de los policías estatales y municipales y se han mejorado las instalaciones e infraestructura.

Asimismo, garantizó que, con la finalidad de continuar con los esfuerzos de pacificación de Zacatecas, se trabajará de la mano con la Fiscalía General de Justicia del Estado, Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional, Ejército Mexicano y todas las corporaciones encargadas de llevar la seguridad a las y los ciudadanos.

El Gobernador de Zacatecas estuvo acompañado en los Honores a la Bandera, por el Comisario Juan Manríquez Moreno, coordinador en la entidad de la GN; Mayor de Infantería del Estado Mayor, José Luis Peña, representante de la Onceava Zona Militar; Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario General de Gobierno; General de Brigada de Estado Mayor, Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública estatal; Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal de Justicia del estado; Francisco Javier Cruz, delegado de la FGR; Adilene Rosales Romero, delegada de Programas para el Desarrollo; Osvaldo Cerrillo Garza, secretario Técnico de la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, y Carlos Moreno Sánchez, jefe de Estación del Centro Nacional de Inteligencia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Chihuahua: en normal rural, 13 días en paro

0
Alrededor de 200 alumnas de la Normal Rural Ricardo Flores Magón marcharon para exigir que tres funcionarios del plantel sean destituidos por darles un trato inapropiado, tener malos antecedentes laborales y actuar contra la organización interna de la escuela. De lo contrario, continuarán en paro. Foto ‘La Jornada’

Ciudad Juárez, Chih., Alumnas de la Normal Rural Ricardo Flores Magón, ubicada en el municipio de Saucillo, institución que lleva 13 días en paro, marcharon ayer por las calles de la capital del estado para exigir la destitución de tres funcionarios del plantel recién nombrados, con el argumento de que no ayudan en la formación docente.

Las alrededor de 200 manifestantes señalaron que su directora, Patricia Chávez, las ofendió al asegurar que las estudiantes embarazadas deben dejar la escuela por no ser un lugar apropiado para ellas.

Las normalistas se manifestaron durante la mañana en la avenida Universidad de la ciudad de Chihuahua y terminaron la movilización frente al palacio de gobierno, donde demandaron que las autoridades educativas las escuchen, y haya transparencia en los procesos para designar nuevos directivos.

Reprocharon que Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH) no ha atendido sus peticiones, a pesar de que llevan 13 días sin clases, desde que tomaron las instalaciones de la normal para solicitar el cese de su directora, de la subdirectora Araceli Urita y del administrador del colegio, José Elías de León.

Alumnas de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, ubicada en el municipio de Saucillo, Chihuahua, marcharon ayer en la capital para exigir la destitución de tres funcionarios del plantel recién nombrados. Foto ‘La Jornada’

Las alumnas advirtieron que mantendrán tomada la sede hasta que los SEECH accedan a sus demandas, y agradecieron el apoyo que han recibido de sus familiares y de la ciudadanía en general.

Explicaron que rechazan a los nuevos funcionarios debido a su trato inapropiado, por hacer comentarios ofensivos, tener malos antecedentes laborales y faltar el respeto a la organización interna de la escuela.

Señalaron que Patricia Chávez, directora de la normal, se conduce con actitudes negativas y expresa comentarios denigrantes hacia las alumnas, en particular a las embarazadas, diciéndoles que no podía ser más importante su bebé que su carrera.

También hace señalamientos de que la escuela no era apta para ellas por el hecho de estar embarazadas, y debían salirse si era más importante su bebé, sin tomar en cuenta que sin importar lo que pase en su vida personal, ellas tienen derecho a una educación, reprochó un joven inconforme.

En las pocas ocasiones que se han acercado a las alumnas de la normal de Saucillo, las autoridades educativas han aceptado que se vayan otros funcionarios menos la directora, a quien han defendido reiteradamente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Homenaje a Lucio Cabañas, a 50 años de su muerte

0
Pobladores de El Otatal rindieron homenaje ayer al comandante Lucio Cabañas, en el contexto de su 50 aniversario luctuoso, en el municipio de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande de Guerrero. Foto Sergio Ocampo

Tecpan De Galeana, Gro., El ideario político del comandante Lucio Cabañas Barrientos fue reivindicado en la comunidad El Otatal, municipio de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande de Guerrero, por ex guerrilleros del Partido de los Pobres, de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), del Movimiento de Acción Revolucionaria, de las Fuerzas Armadas de Liberación, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de la agrupación Los Guajiros y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, entre otros, que le rindieron homenaje la víspera de que se cumplan 50 años de su muerte.

Coreando consignas alusivas a su lucha, decenas de personas arribaron ayer al mediodía a El Otatal, donde Cabañas Barrientos cayó muerto en combate el 2 de diciembre de 1974 cuando estaba a punto de cumplir 36 años y llevaba siete organizando una guerrilla.

Durante su intervención Pablo Cabañas recordó que ésta fue la primera vez que visitó dicho poblado y recordó que le avisaron de la muerte de su hermano cuando estaba preso en una cárcel de Hermosillo, Sonora. “Estaba en la celda 4: ‘¿sabes qué?, parece que murió tu hermanito’ (le dijeron). Yo sabía que tarde o temprano habría una caída.

“Estuve en las manos de un señor que dicen que es ‘la mar de bueno’, (Miguel) Nassar Haro (quien fue titular de la Dirección Federal de Seguridad, y a quien se le atribuyen capturas, secuestros, torturas, homicidios y desapariciones de opositores a los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo). Y me acarició tantas veces.”

Señaló que no se arrepiente de lo que sucedió, no de los 12 años que me echaron por haber sido hermano de Lucio Cabañas; tampoco me arrepiento de haber cumplido otros seis años preso sin tener ninguna culpa, a lo mejor me estoy despidiendo a los 85 años que tengo.

Consideró que el comandante fue como unas semillas que tienen que germinar, creció más en cuanto murió; las ideas siguen, nosotros somos los árboles; la mayoría de la gente del pueblo viene de la gente pobre.

Por su parte, Margarita Serafín Reyes manifestó que ella y su familia siguen buscando a su hermano, Marcelo Serafín Juárez, el último combatiente de Lucio Cabañas, quien tenía 14 años cuando fue desaparecido hace medio siglo. Pido a la presidenta Claudia Sheinbaum que nos haga caso, que voltee los ojos a Guerrero, demandó.

En tanto, Guillermo Sotelo Raviela dio lectura a una carta que Cabañas escribió, dirigida a la ACNR, por la muerte de Genaro Vázquez, y pidió preservar su ejemplo de lucha. A la muerte del comandante Genaro Vázquez, los cívicos vimos a Lucio como nuestro comandante, subrayó.

A su vez Diego Lucero, hijo de Diego Lucero Martínez, fundador del grupo Los Guajiros, antecesora de la Liga Comunista 23 de Septiembre, pidió rescatar el legado de Cabañas.

El homenaje concluyó con la colocación de una ofrenda floral, en las cruces que marcan donde efectivos del Ejército Mexicano ultimaron a los guerrilleros Lino Rosas y Esteban Mesino, y a cien metros de donde fue ultimado Lucio Cabañas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Sheinbaum asiste a toma de posesión de Nahle en Veracruz

0
La Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la toma de protesta de Rocío Nahle como gobernadora de Veracruz en el Congreso del Estado. Foto Carlos Nava

Xalapa, Ver., La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acudió como invitada de honor a la toma de protesta de la primera mujer que asume la gubernatura de Veracruz, Rocío Nahle García.

La ceremonia se realizó en el Congreso estatal y fue la primera de este tipo en la que participa la mandataria federal en su administración.

Ante gobernadores, en su mayoría de la 4T, y el de Nuevo León, Samuel García; así como las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz; integrantes del gabinete y opositores –como Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano– Nahle resaltó la importancia de que sean mujeres las que encabecen el Poder Ejecutivo a nivel federal y estatal.

En su discurso, anunció que firmará un convenio para la paz con entidades vecinas –Puebla, Tabasco, Oaxaca, Tamaulipas y Chiapas– para mejorar la seguridad en zonas que comparten y que han sido señaladas como puntos críticos en la materia.

Más tarde, en un segundo mensaje, en el centro de la ciudad, la gobernadora precisó que impulsará un acuerdo para crear una policía o vigilancia interestatal con el fin de atender la seguridad cruzando los límites territoriales, entre otras cosas, expresó.

Tras la investidura, la jefa del Ejecutivo federal felicitó a la ex secretaria de Energía por haber asumido la gubernatura. Cabe destacar que desde los años 90 no iba un Presidente al Congreso del estado.

A los medios locales se les impidió el acceso al pleno, a pesar de estar acreditados y sólo siguieron la ceremonia desde una televisión en la sala de prensa de las instalaciones.

Al finalizar el discurso de la nueva mandataria, la presidenta de la Cámara, Tanya Carola Viveros, de Morena, solicitó a una comitiva escoltar al gobernador saliente, Cuitláhuac García, fuera del recinto. Unos señalaron que por fin se va, mientras otros le aplaudieron a su paso.

Luego del acto protocolario, Nahle encabezó una celebración en la Plaza Lerdo donde anunció sus primeras acciones. Entre ellas, suspenderá los cobros de inscripción en los institutos tecnológicos de la entidad y habrá becas para jóvenes universitarios y de zonas marginadas, el programa contará con casi 914 millones de pesos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

‘Prepas’, carentes de programas educativos propios: académicos

0
Especialistas lamentan que la educación media sea vista como “irrelevante” y sólo se considere como requisito para llegar a las universidades. Foto Luis Castillo

La educación media superior en México, con una matrícula de 5.5 millones de alumnos, carece de un perfil pedagógico propio. No se acaba de entender si es parte del nivel básico o del superior. Padece un desajuste que se traduce en directrices muy ambiguas, contradictorias y algunas veces claramente perniciosas, analizan especialistas, y afirman: es un no lugar educativo.

Los investigadores Manuel Gil Antón, de El Colegio de México; Hugo Aboites, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Sylvia Ortega Salazar, investigadora independiente y ex subsecretaria de Educación Media Superior, coinciden: se trata de uno de los niveles con el mayor desafío, tanto por su historia, como por el grupo etario al que debe atender –entre 15 y 17 años– y por la enorme diversidad de los subsistemas que existen; actualmente suman 33 en el país.

Alumnos y profesores de este nivel formativo denuncian a La Jornada las deficiencias en infraestructura y equipamiento de sus planteles, pero sobre todo señalan la irrelevancia de los contenidos que se imparten y la asignación a escuelas que, en la mayoría de los casos, no eran la primera opción que uno buscaba, de acuerdo con una alumna de la Escuela Preparatoria oficial número 161, del estado de México.

Respecto a las propuestas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que incluyen el aumento de la matrícula, la mejora de la infraestructura escolar y la consolidación del modelo curricular de la Nueva Escuela Mexicana, a través del Marco Curricular Común, especialistas y docentes señalaron que parece una propuesta contradictoria, pues se propone atender a más jóvenes, pero con menos recursos.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, al rubro de educación media superior de calidad se asignarían 132 mil 51 millones de pesos, lo que representa una caída de más de 3 mil millones de pesos, pues este año se canalizaron 135 mil 426 millones de pesos.

En contraste, la inversión en el programa de becas universales pasaría de 39 mil 366 millones a 40 mil 922 millones, y por primera vez se incluirá a más de 12 mil planteles de bachillerato en el programa La Escuela es Nuestra, para lo que se propone asignar 9 mil 40 millones de pesos.

Oportunidades y desafíos

Entre los principales retos que enfrenta la educación media superior en el país, cuya impartición es obligatoria desde 2012, está la alta tasa de deserción que, de acuerdo con cifras oficiales, para el ciclo 2022-2023 fue de 11.2 por ciento –aunque en septiembre pasado la SEP aseguró, en un comunicado, que se había reducido a 8.1 por ciento–. Además, reporta una eficiencia terminal de 72.9 por ciento y una cobertura promedio para la población de 15 a 17 años de 81.1 por ciento, es decir, 1.7 millones de jóvenes en edad de cursar este nivel, aún están fueran de las aulas de bachillerato.

Con un total de 21 mil 249 escuelas de preparatoria a nivel nacional, atendidas por 425 mil 826 profesores, desde el ciclo escolar 2023-2024 el gobierno federal puso en marcha el nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, con el que se busca que los alumnos puedan aprender y adaptarse a los diferentes contextos y retos.

Sin embargo, los expertos alertan que estas modificaciones no han impactado aún en la calidad de los aprendizajes ni han dotado al bachillerato de una identidad propia, pues, entre otras fallas, no se consultó a la comunidad docente ni a los alumnos para hacerlas.

Al respecto, Gil Antón considera que es necesaria una reflexión común del marco curricular. Debería llamarse al país, a los profesores, a los expertos, a hacer una revisión de este instrumento, porque si no, lo que estamos haciendo es ofrecerle a los estudiantes acceso a una escuela irrelevante, que sólo tiene importancia en la medida que les da chance de llegar a la universidad.

Subraya que los planteles de instrucción media superior son un no lugar, porque cuando te preguntas ¿cuál es el fin en sí mismo que tienen estos tres años?: hacer del bachillerato un propedéutico de la licenciatura o hacerlo un periodo remedial de la educación básica que cubra sus deficiencias. Esas son las dos formas en las que se concibe, lo que le quita el carácter de un ciclo con personalidad propia, por eso es un no lugar educativo.

Hugo Aboites reflexiona que otro de los efectos devastadores que ha enfrentado el nivel de educación media superior es la aplicación de un examen único de ingreso a través de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, en la zona metropolitana del valle de México, donde se concentra la mayor demanda de ingreso.

La desaparición de este examen es afortunada, pero admite que tras 28 años de existencia causó un daño catastrófico a cientos de miles de jóvenes que sufrieron la imposición del plantel en la que tenían que estar, lo que dio como resultado una deserción muy importante.

Señala que el bachillerato ha enfrentado una constante ambigüedad, pues se le trata como el ingreso inmediato al mercado de trabajo, y de repente como si fuera un escalón para la educación superior, y el resultado de todo esto es que no tiene un perfil propio, una vocación clara de qué se espera, qué debe ocurrir con los jóvenes en estos años antes de entrar a la carrera profesional.

Más que escuela, espacio carcelario

Mariana Corona, estudiante de tercer semestre de la preparatoria oficial número 74, relata que a su escuela la conocen como la cárcel, pues es tan pequeña que no tiene áreas verdes, son puros salones, tiene diversas deficiencias en infraestructura y los profesores son arrogantes y, aunque algunos sí saben, terminan recomendando tomar cursos por fuera, si es que queremos hacer exámenes para la universidad, es como si supieran que lo que nos enseñan no es suficiente para esas pruebas.

Otra estudiante dice que sus profesores se preocupan más por las normas y el cumplimiento del reglamento escolar que por dar buenas clases, ya que “se fijan más en que el uniforme esté completo, en los cortes de cabello, que no te lo pintes, que no lleves pearcing ni maquillaje ni uñas pintadas, es como si siguiéramos en la secundaria”.

Sylvia Ortega destaca que desde hace más de una década se impulsó la transformación de este nivel educativo en el que, reconoce, se mantiene una organización administrativa y pedagógica insular con múltiples subsistemas que cuentan con planes de estudios y orientaciones vocacionales distintas.

A esta complejidad, apunta la experta, se suma el efecto pospandemia. El cierre prolongado de los planteles por más de dos ciclos escolares generó una ruptura de los procesos identitarios y de socialización, pero también hubo un notable deterioro de la calidad de los aprendizajes. Sabemos que hay una baja relevancia de lo que se aprende, y en la percepción de los propios estudiantes lo que se enseña no es importante.

Reconoce también que a estas nuevas generaciones de jóvenes los entendemos muy poco, pese a que estamos ante la cantidad históricamente más grande de adolescentes y jóvenes que ha tenido el país, a quienes no les estamos dando oportunidades para insertarse en el mercado laboral. Ejemplo de ello es la experiencia de Eduardo Fonseca, estudiante de quinto semestre del Colegio Bachilleres número 10, quien considera que si bien sus clases de gastronomía son buenas, no se sentirá preparado para el mundo laboral si no lograra ingresar a la universidad, como es su deseo.

Diana Arizmendi, quien cursa el quinto semestre en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios número 153, tiene otra perspectiva. Considera que su formación en la carrera de técnica en administración de recursos humanos quizá le daría oportunidades en el mundo laboral, pero aclara que eso sería posible porque su formación es más teórica que práctica.

Sin embargo, reconoce que no eligió esa escuela porque quisiera cursar esta formación técnica. Le tocó ese plantel por no alcanzar el puntaje para quedarse en su primera opción en el examen de asignación al bachillerato.

Infraestructura

Otro de los desafíos persistentes en la mayoría de las escuelas de media superior son las carencias de infraestructura y equipamiento. Al respecto, el profesor Abraham Mendieta, del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de Tlaxcala, especialista en máquinas y herramientas, señala que el mantenimiento de los equipos debe hacerlo un encargado especial de talleres, pero somos los docentes quienes lo realizamos, porque si no las máquinas no funcionarían y no podríamos dar clases.

Comenta que recientemente se dio servicio a su área, pero fue un engaño, ya que a los tornos se les puso Resistol 5000 para su arreglo, lo cual puede generar un accidente al no resistir ni cumplir con garantías de seguridad.

La profesora María del Carmen Pérez, adscrita a un Conalep en la Ciudad de México, destaca que la infraestructura es deficiente, al grado de que en el taller de electrosoldadura, debe poner a los alumnos a soldar las bancas rotas, como si los pusieran a practicar y a la vez a solucionaran el problema de mobiliario de su escuela, en lugar de comprar nuevos pupitres.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La FGJEZ logro la detención de 6 personas involucradas en la muerte de un joven

0
Foto: Cortesía

Durante las primeras horas del día de hoy, elementos de Policía de Investigación, lograron la detención de seis personas relacionadas con la muerte de un joven al interior de un centro de rehabilitación de consumo de drogas.

El pasado 29 de noviembre, la Fiscalía General inició una investigación ante la muerte de un joven, situación que en un primer momento, intentaron justificar que la causa de muerte había sido por motivos de una broncoaspiración, sin embargo, conforme la investigación dio avance, se logró recabar diversos datos de prueba que permitieron conocer que al interior del centro de rehabilitación “Una Luz en el camino” ubicado en el municipio de Fresnillo, un grupo de jóvenes y colaboradores habían golpeado a diversas personas, entre estas a un joven de 19 años de edad originario de Río Grande, mismo que a consecuencia de las lesiones había perdido la vida, esto último, fortalecido con el dictamen médico forense.

Por estos hechos, Gerardo “N”, Jaime “N”, Juan Jesús “N”, Francisco “N”, Margarito “N” y Sebastián “N”, fueron detenidos por los delitos homicidio calificado y lesiones calificadas, mismos que fueron puestos a disposición del Juez de la Causa que los reclama.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######