18.2 C
Zacatecas
martes, 1 julio, 2025
Inicio Blog Página 579

Trump negocia acuerdos, el panorama no será tan catastrófico: académica

0
Migrantes en su camino hacia EU. Foto Roberto García Ortiz / Archivo

La postura que ha tenido la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ante las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido dura y correcta, porque en realidad, el mandatario, quien asumió el cargo ayer como el presidente 47 de su país, está tratando de negociar acuerdos, por lo que el panorama no será tan catastrófico, ya que es muy costoso hacer tantas deportaciones, aseguró la académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (Cisan) de la UNAM, Camelia Tigau.

No obstante, Elisa Ortega, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la universidad nacional, consideró que el presidente Trump concentrará sus acciones en detener la entrada de solicitantes de asilo, por lo que vislumbró un panorama muy complejo para nuevos ingresos a Estados Unidos.

Para la profesora Tigau, el mandatario estadunidense no logró hacer tantas expulsiones ni es viable que las haga, pues es muy costoso deportar a las personas y se daña la relación con México.

La académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas Luciana Gandini apuntó que el presidente del vecino país del norte ha puesto en la mesa la idea de que la migración es una amenaza y presenta a los indocumentados como criminales, pero muchas de estas falsedades funcionaron para ganar la elección en un contexto pospandémico muy particular.

En el contexto actual, añadió, es distinto porque las medidas que antes usaba Trump como amenaza no le resultarán tan útiles en esta ocasión. Recordó que en la elección de 2016 su promesa fue levantar un muro, algo que hoy no funcionaría, no sólo porque ya hay una gran parte construida, sino porque eso no detendrá a quienes llevan años huyendo de situaciones extremas y tratando de encontrar un lugar dónde vivir.

La especialista Gandini, quien coordina el Seminario Universitario de Estudios sobre desplazamiento interno, migración, exilio y repatriación, señaló que la idea de quitar la nacionalidad a las personas nacidas en su territorio es una propuesta discriminatoria que atenta contra la enmienda 14 de la Constitución estadunidense.

Además, dijo, hay limitaciones logísticas que restringen las deportaciones masivas; muchos consideran que no se pueden llevar a cabo a gran escala porque parte de las familias tienen algún estatus migratorio definido, regularizado, incluso la ciudadanía.

A decir de las académicas, lo que sí se visualiza es que termine con programas pro migrantes como DACA, Manteniendo a las Familias Unidas y el Estatus de Protección Temporal y Parole Humanitario, sin llegar a la deportación masiva, que costaría más de 300 mil millones de dólares, según cálculos de American Inmigration Council.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Excepcionalidades

0

Este artículo fue redactado antes de la toma de posesión de Donald Trump, quien algunas tesis habrá incluido en su discurso inaugural, sobre la política exterior y los agravios que repartirá de inmediato. Seguramente el mundo estuvo atento a sus palabras. Y nadie perderá de vista que entre sus dichos y sus actos puede haber diferencias abisales.

Entre gobiernos demócratas y republicanos hay diferencias en política exterior; lo saben los seis continentes que, según la Enciclopedia Britanica y el CIA World Factbook, son siete: a los gringos no les gusta mezclarse con los de abajo y separan América del Norte de una América del Sur que comienza en el río Bravo.

En EU, ambos partidos honran unas ideas que los gringos conocen como “excepcionalidad estadunidense” (EE). Los líderes de ese país, desde su independencia, han hablado de la EE como una virtud grandiosa y hasta divina. Y lo peor: ser “excepcionales” les ha servido para creer que poseen unos “derechos” a hacer y a deshacer por el mundo. En los años 20 del siglo pasado la EE fue objeto de un llamativo debate entre comunistas estadunidenses: creían que el capitalismo gringo no podía ser explicado por las teorías de Marx: era una excepción.

Un compendio sobre las ideas de la EE puede hallarse en la postura de Dick Cheney, ex vicepresidente de EU, expuesta en su libro de 2015 Exceptional: Why the World Needs a Powerful America (Excepcional: por qué el mundo necesita una América poderosa); escribió: “somos, como dijo Lincoln, ‘la última y mejor esperanza de la Tierra’.

No somos una nación más, una entidad más en el escenario mundial. Hemos sido esenciales para la preservación y el progreso de la libertad, y quienes nos lideren en los próximos años deben recordarnos, como lo hicieron Roosevelt, Kennedy y Reagan, el papel único que desempeñamos. Ni ellos ni nosotros debemos olvidar nunca que, de hecho, somos excepcionales”. Hay que ser gringo de hueso colorado para soltar tan tremendo trompetazo y quedar impávido.

Cualquiera que dedique unos minutos a buscar lo que en EU se cree sobre la EE hallará ríos de creyentes. Peggy Noonan, una experta política, escribió en The Wall Street Journal: “Estados Unidos no es excepcional porque ha intentado durante mucho tiempo ser una fuerza para el bien en el mundo; intenta ser una fuerza para el bien porque es excepcional”. Esa altísima virtud está a la vista: su capital imperialista acumulado y su fiero armamento.

Algunas voces en EU sostienen que Trump no está alineado con la idea de la EE y su “derecho a defender o a alcanzar la libertad por todo el planeta”. Más bien, dicen, transmite la idea de querer una insularidad donde EU pueda hacerse más grande. En su discurso inaugural de 2016, Trump dijo: “Buscaremos la amistad y la buena voluntad de las naciones del mundo, pero lo haremos con la conciencia de que todas las naciones tienen el derecho de anteponer sus propios intereses”. Así expresó Trump la archiconocida máxima de John Quincy Adams, sexto presidente del país vecino: “Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses”. Esa idea explica la bandera principal trumpiana: America first.

Es la forma de “anteponer” el interés de EU; más aún, “sus propios intereses” incluyen la necesidad de anexionarse Canadá, Groenlandia o el Canal de Panamá. “La propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”, dijo el magnate. Business is business.

En su informe por los 100 primeros días de gobierno, la Presidenta de México dijo: “Estamos viviendo tiempos excepcionales, únicos, extraordinarios, porque es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres”. Es verdad y es una muy distinta excepcionalidad. Vivimos tiempos excepcionales en el marco de nuestra propia historia nacional. Un periodo inaugurado por AMLO con tan firmes bases que fue refrendado con creces. El Estado no encubre y menos practica la discriminación, el racismo, el clasismo o el machismo, los combate. “México –dijo la presidenta Sheinbaum– está cambiando para bien. Eso lo saben incluso los que se quedaron anclados en el ayer.

Cerramos el año 2024 con récord de empleos formales para cualquier diciembre… el mayor nivel de salario medio de la historia, con inflación controlada; y con un aumento real del salario mínimo de 135 por ciento y en la frontera de 221 por ciento, respecto a 2018.”

El gobierno de Morena y sus dirigentes poseen un alto grado de legitimad política; las mayorías respaldan activamente al Ejecutivo.

Una legitimidad de la que carecían los gobiernos del PRIAN. Morena tiene mayoría constitucional en el Congreso. El gobierno está en ruta permanente de disminuir la pobreza y la desigualdad. El Ejecutivo ha decidido que los funcionarios públicos no aumenten sus salarios durante el sexenio. Servir, no enriquecerse, es el propósito del poder constituido.

Son tiempos excepcionales en México. Vivimos en el mejor momento para enfrentar los tiempos hostiles que ayer Trump inauguró.

La mayoría cerraremos filas con el proyecto excepcional de México.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Detenidos en EU tienen derecho a juicio, no te pueden deportan así nomás: ONG

0
Protesta contra Donald Trump frente a la embajada estadunidense en la Ciudad México. Foto Luis Castillo

Organizaciones defensoras de migrantes y pro Palestina se manifestaron contra Donald Trump frente a la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, donde rompieron y quemaron un par de efigies del magnate.

María García, del Movimiento Binacional Migrante Aztlán, señaló que ante las amenazas, hay 500 abogados probono en las embajadas mexicanas que brindarán servicios legales gratuitos a connacionales afectados por las abusivas e inhumanas políticas migratorias, discriminatorias y proteccionistas ejecutadas por ese país.

Acompañados por la Coalición Binacional contra Donald Trump, las activistas colocaron las banderas de México y Estados Unidos en las vallas metálicas que resguardan la embajada estadunidense.

Como coalición “somos enlace de los mexicanos que van llegando deportados y los canalizamos a los programas gubernamentales de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Es un programa transversal con albergues en la franja fronteriza promovido por los consulados y el gobierno de México con ayuda legal. Los mexicanos detenidos tienen que exigir un juicio por derecho y después el juez tiene que dictar sentencia; no te pueden deportar así nada más, por eso los consulados tienen 500 abogados probono que asesoran a toda esa gente para que defienda sus derechos laborales y migrantes.”

Por separado, la Plataforma Común por Palestina, junto con otras organizaciones no gubernamentales, marcharon del Antimonumento de los 43 a la embajada de Estados Unidos en México.

Durante la caminata por Paseo de la Reforma, algunos manifestantes cargaron pancartas que decían: Contra el imperialismo Yanqui y Donald TrumpNo al imperialismo, fuera TrumpDonald Trump, todos somos migrantesNo más deportaciones, xenofobia y familias divididas, por mencionar algunas. También rompieron una piñata con la figura del mandatario estadunidense. Asimismo, corearon consignas exigiendo el cese de las políticas migratorias represivas y discriminatorias.

Daniela González López, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, dijo que desde la Plataforma Común por Palestina, “ratificamos nuestro compromiso de lucha por la libertad plena, el fin del apartheid, la ocupación y el genocidio que sufre el pueblo de Palestina, símbolo de dignidad y resistencia heroica. Denunciamos las maniobras políticas por parte del gobierno estadunidense en su interés por el control del Medio Oriente y de todo el mundo, a costa del despojo y aniquilación de los pueblos y sus territorios.

Los pueblos debemos mantener la resistencia y la unidad y continuar denunciando y actuando a favor de Palestina y de todos los pueblos que han sido ya amenazados con la invasión estadunidense. Seguiremos exigiendo a todos los gobiernos del mundo, y específicamente al nuestro, el rompimiento de relaciones culturales, políticas, económicas, académicas y militares con el estado sionista de Israel.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Nueva caravana desafía obstáculos y ‘agarra camino’

0
Un grupo de migrantes emprendió la marcha desde Tapachula, Chiapas, con rumbo al norte, pese a los riesgos del trayecto y las restricciones impuestas por Donald Trump. “No vemos posibilidad de entrar tranquilamente a EU, pero creemos en el poder de Dios, dijo uno de ellos”. Foto Afp

Tapachula, Chis., Una nueva caravana migrante, la decimotercera desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, salió la madrugada del lunes de la frontera sur en busca de avanzar a Estados Unidos.

El contingente emprendió la travesía en medio de un panorama de incertidumbre por las amenazas de deportaciones masivas y el posible cierre de la frontera con México por parte del presidente Donald Trump.

Los extranjeros de países de Centro, Sudamérica y el Caribe, principalmente, se concentraron desde la noche del domingo en el Parque Bicentenario de Tapachula –que se ha convertido en punto de partida de los éxodos– y comenzaron la caminata hacia la carretera costera de Chiapas.

El venezolano Joe Zenteno, de 54 años, contó que se sumó a la caravana porque no cuenta con los recursos económicos para subsistir en la frontera sur de México, a donde llegó hace dos semanas, y aquí no hay empleo ni condiciones de estancia.

Decidimos irnos aunque sea a pie, tenemos muchos días aquí y la situación está demasiado crítica. Comentó que el periplo ha sido complicado, pues, por ejemplo, en su paso por la selva del Darién entre Colombia y Panamá en diciembre pasado dos migrantes murieron cuando les cayó un árbol por la noche mientras acampaban.

El contingente de personas en movilidad al salir de Tapachula, Chiapas, rumbo a Estados Unidos. Foto Ap

La última decisión no es del presidente

Tenemos todo a la inversa, no vemos que tengamos una posibilidad de entrar tranquilamente a Estados Unidos pero creemos en el poder de Dios.

Miguel Linares, también de Venezuela, contó que había decidió esperar la cita de CBP One –la aplicación mediante la cual solicitan asilo ante el gobierno de Estados Unidos–, pero después de dos meses sin respuesta decidió retomar el viaje hacia el sueño americano.

Dijo que en esta travesía han sido acosados por la policía de los países por los que han pasado, principalmente en Guatemala y México.

Vamos a esperar que dice Donald Trump, qué va hacer con la migración, con los que estamos esperando la CBP One, agregó.

La nueva caravana realizará su primera escala en el municipio de Huehuetán, a unos 25 kilómetros de Tapachula, antes de seguir hacia Huixtla. Los migrantes plantean la posibilidad que el Instituto Nacional de Migración les entregue una Forma Migratoria Múltiple para que puedan abordar autobuses y no tengan que caminar más, sobre todo por mujeres, niños y adultos mayores.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Connacionales son claves para la economía de Estados Unidos

0
Trabajadores mexicanos pintan un edificio en El Paso, Texas. De acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 14.1 por ciento del personal ocupado en la industria de la construcción estadunidense proviene de México. Foto Marco Peláez

Los trabajadores mexicanos en Estados Unidos son fundamentales en diversas industrias claves para la economía del país vecino.

El año pasado, uno de cada seis empleados del sector agrícola era mexicano; en la construcción y la minería, uno de cada siete, y en el sector de la alimentación, el hospedaje y la recreación, uno de cada 13, indica una investigación del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) con cifras del gobierno de Estados Unidos.

De acuerdo con el organismo, al cierre del año pasado alrededor de 5 por ciento de los trabajadores en Estados Unidos eran de origen mexicano, con documentos o sin ellos.

De la población mexicana que radica en Estados Unidos proceden alrededor de 96 por ciento de las remesas que ingresan al país, y hay estados donde estos recursos equivalen a más de 10 por ciento de la economía, como Chiapas, Guerrero o Michoacán, precisa el Cemla.

Ayer dio inicio el segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En su primer discurso, advirtió que una de sus prioridades será su programa de deportaciones.

Diversas instituciones del sector financiero (entre ellas BBVA y Bank of America) no esperan que el republicano cumpla con su amenaza de expulsiones masivas.

De acuerdo con la investigación del Cemla, durante 2024 en Estados Unidos el número de trabajadores inmigrantes de origen mexicano fue de 7 millones 549 mil 836.

Representaron en promedio 4.7 por ciento del empleo total, de 161 millones 345 mil 532 trabajadores, pero en algunas actividades como el sector agropecuario y la construcción las proporciones fueron de 16.6 y 14.1 por ciento, respectivamente, mientras en alimentación, hospedaje y recreación y en servicios en hogares fueron de 7.3 y 14 por ciento, precisa el documento.

Señala que en 12 estados se concentran casi 80 por ciento de los trabajadores mexicanos, es decir, 6 millones 18 mil 838.

California ocupó a 2 millones 347 mil 698 mexicanos inmigrantes y Texas a un millón 489 mil 526, que representaron 31.1 y 19.7 por ciento del total de dicho empleo, de manera que uno de cada dos trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos labora en California o en Texas, puntualizó.

Otra investigación del Cemla argumenta que si bien las remesas aportaron 3.5 puntos porcentuales al PIB de México al cierre de 2023 (el último año completo del cual se tienen datos disponibles), hay entidades cuya dependencia supera 10 por ciento y la mayoría de su población es de bajos recursos.

En 2023, Chiapas recibió en remesas el equivalente a 15.6 por ciento de su PIB, mientras en Guerrero fueron 13.8 puntos, en Michoacán 10.9, en Zacatecas 10.6 y en Oaxaca a 9.8 por ciento.

Las entidades con menor producto per cápita reciben más remesas en relación con el tamaño de su economía. Ello significa que las remesas contribuyen a moderar las diferencias de ingreso entre entidades y que los estados con los menores productos per cápita han sido los principales expulsores de migrantes, agrega.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

México, presionado a recibir a deportados de distintos países: Acnur

0
Migración. Foto Édgar H. Clemente/ Archivo

Ante la puesta en marcha de las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, organizaciones internacionales resaltaron la importancia de mantener una respuesta coordinada en materia de ayuda humanitaria con el gobierno de México para atender a los migrantes.

Giovanni Lepri, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México, estimó que el gobierno actual tendrá mayor presión, ya que no sólo habrá mexicanos retornados, sino que serán personas de varios países y habrá una mayor demanda para procesar las solicitudes de asilo de quienes van a quedarse en el territorio.

Resaltó que “no estamos hablando de fenómenos ni de números, sino de personas que tienen una sola cosa en común –aunque provengan de distintos países, culturas, religiones o historias– han tenido que abandonarlo todo contra su voluntad, de un momento a otro se han tenido que ir”.

Precisó que Acnur trabajará en dos vertientes: apoyar la posibilidad de acceso a protección para quienes lo necesitan y la respuesta en términos de la capacidad de recepción en albergues y cooperación con autoridades de los tres niveles de gobierno.

Andrés Morales, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, recordó que el país es un sitio de acogida y de tránsito de los migrantes y refugiados. Dijo que el organismo trabajará con los gobiernos locales para que en el sistema educativo existan las condiciones para atender el derecho a la educación de los niños migrantes que regresen de Estados Unidos, pues, consideró, es muy posible que quienes retornen lo hagan con sus familias y sus hijos.

Por su parte, la Cruz Roja Mexicana anunció ayer la puesta en marcha del Plan Nacional de Respuesta ante la posible crisis migratoria, mediante el cual brindará apoyo a mexicanos que sean deportados.

La estrategia prevé ofrecer atención prehospitalaria (primeros auxilios), médica básica con sueros de hidratación, evaluación de signos y síntomas. También se distribuirán alimentos e insumos de higiene personal y se dará apoyo sicosocial básico para la orientación y la contención emocional de quienes retornen al territorio nacional.

En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se unió al llamado del gobierno mexicano para proteger los derechos de las personas migrantes en Estados Unidos. Señaló que busca acercar una educación de calidad a los mexicanos residentes en el extranjero, promover su desarrollo integral y fortalecer su vinculación con el país, a través de la colaboración con las iniciativas impulsadas por el Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Desarrollo de los Mexicanos en el Exterior.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Desolación de migrantes que tenían cita de CBP One

0
En diversos accesos a lo largo de la frontera, los migrantes mostraron desesperación y tristeza. De nada les valió esperar meses para su audiencia mediante la aplicación CBP One, pues ayer el servicio fue cancelado y sus permisos de tránsito por México expirarán pronto. Foto Marco Peláez

Ciudad Juárez, Chih., Donald Trump cumplió sus advertencias: cerró la frontera con México y con ello truncó –momentáneamente– la esperanza de millones de migrantes que esperaban ingresar para solicitar asilo a través de la herramienta CBP One.

GALERÍA: EU cierra su frontera sur y truncan sueños de miles de migrantes

Una treintena de personas migrantes –entre ellas varios niños–, la mañana de ayer, esperaban al pie del puente fronterizo internacional Paso del Norte –que conecta esta urbe con la estadunidense El Paso– para presentar a la una de la tarde su trámite con la aplicación CBP One; sin embargo, eso no ocurrió.

Cancelaron todas las citas hasta nuevo aviso, fue la frase de un elemento de seguridad del lado mexicano que sintetizó la primera orden de Trump: el endurecimiento de las medidas antinmigrantes, con la declaración de emergencia nacional en la frontera sur de la nación vecina y cerrar el paso a cualquier persona sin documentos.

De nada les valió esperar meses una cita obtenida a través de la aplicación CBP One –cancelada en los primeros minutos de la administración del magnate–. Decenas que esperaron desde la madrugada de ayer en la garita para aplicar por asilo en Estados Unidos vieron frustradas sus esperanzas.

La noticia dinamitó las ilusiones de los migrantes que aguardaban para cumplir su cita.

La hora y el día que les correspondió no fueron fortuitos: coincidieron con la fecha del juramento de Trump y en un horario posterior a su toma de posesión.

Horas antes, un grupo de migrantes había pasado con cita para la mañana de ayer. Ingresaron a territorio estadunidense a las cinco de la mañana. Fueron los últimos a quienes se respetó la medida, lanzada en enero de 2023 por la administración de Joe Biden y que hasta octubre del año pasado había tramitado más de 800 mil entradas.

Al escuchar que los nuevos lineamientos de Trump borraban de un plumazo sus citas para pedir asilo, los semblantes de los migrantes pasaron de la preocupación –pues ya esperaban la desgracia– a la tristeza.

Varias horas después, ya un poco repuestos de ese primer golpe, varios comenzaron a reorganizarse. Hagan lo que hagan, así refuercen el muro o llenen de militares la frontera, tarde o temprano pasaremos, no hemos llegado hasta aquí en vano, exclamó un cubano que estaba entre los más activos.

En su reagrupamiento comenzaron a analizar una circunstancia que los dejará en la indefensión y propensos a que sean vulnerados sus derechos humanos.

La venezolana Yalideth explicó esa nueva preocupación para miles que contaban con citas para ayer y los próximos días: este documento (del CBP One) nos permitía el tránsito libre por México, si ahora ya no es válido, ¿cuál será nuestra situación migratoria aquí?

La Jornada buscó la posición del Instituto Nacional de Migración, que hasta el cierre de la edición no expresó alguna respuesta.

Una fuente con conocimiento del tema remarcó que estas personas quedarán en la indefensión y sin argumentos de tránsito por México; mientras un funcionario federal que prefirió no revelar su identidad resaltó sobre todo que lo fundamental será visibilizar las necesidades de las personas en movilidad que están en México.

La venezolana Magdaleyne no pudo contener el llanto, pues tras meses de gastos, esperas, sacrificios, agresiones y existir al borde, entre la vida y la muerte, fue informada de que Donald Trump, sin más, decidió cancelar lo que era quizá su ultima esperanza. Foto Marco Peláez

Frente a decenas de cámaras y reporteros que documentaban las reacciones de quienes perdieron sus citas, justo al pie del puente fronterizo Paso del Norte –convertido en epicentro de la jornada de ayer–, un molesto Johnny, originario de Venezuela y que salió de su país hace más de siete meses, consideró injustas las medidas del magnate.

Mostrando el documento de la cita en el CBP One enfatizó: que tenga un poquito de conciencia con nosotros, no sabemos qué vamos a hacer ahorita, dónde vamos a dormir, qué vamos a comer, porque realmente no tenemos otra salida que ingresar a Estados Unidos con esta cita aprobada. No estamos falsificando este documento que nos están cancelando injustamente. Necesitamos una respuesta positiva, no me voy a mover de la frontera hasta que nos la den. La cita nos la dio el sistema y hoy nos rechazan como si no hubiera pasado nada. Merecemos una oportunidad como migrantes.

Para Adel, cubano que dejó la isla hace siete meses y se adentró en la travesía de la riesgosa ruta migratoria, había esperanza que al tomar posesión como jefe de la Casa Blanca, Trump valorara el esfuerzo que miles hicieron para cumplir con la legalidad del proceso de asilo.

Hemos pasado tantas cosas y por fin teníamos la cita y que no nos dejen pasar, es muy frustrante. Le pido al presidente Trump que me deje trabajar, no somos delincuentes.

Confundido, aún no tiene idea de qué sigue para él, aunque no desea permanecer en Ciudad Juárez. Ahora mismo no puedo tomar una decisión, quisiera irme a un lugar tranquilo, aquí es peligroso y caro.

Aferrada a un peluche de un personaje de anime japonés, que salió con ella desde Cuba en octubre pasado, Yaimé recibió con desconsuelo la decisión del nuevo gobierno de Estados Unidos de cerrar la frontera.

Acompañada de otras dos isleñas, la chica, de 29 años de edad, permaneció sentada, distraída, con la mirada perdida tras unos lentes oscuros que, aunque poco, dejaban ver sus ojos: estaban llenos de lágrimas.

Estuvo inmóvil por un largo rato, parecía no darse cuenta que decenas de fotógrafos se congregaron a escasos centímetros de ella en busca de la mejor captura de la simbólica imagen.

Horas después, con la cabeza fría, vía WhatsApp confirmó a La Jornada sus nuevos planes: me voy a la Ciudad de México a trabajar y a esperar a que suceda algo. Quizás aplique a otra medida.

Al otro lado de la frontera, en El Paso, a lo largo de la mañana –como ha sucedido en días recientes– la policía fronteriza realizó nuevos cierres intermitentes del cruce por el puente fronterizo Paso del Norte, que en territorio estadunidense es llamado Santa Fe, como medida para prepararse ante intentos de ingresos masivos irregulares.

Esto provocó que el habitual tránsito binacional –vehicular y a pie– se viera detenido por largos periodos en el transcurso del día.

Había la exigencia a quienes trataban de transitar por la zona de no pasar, pues se amenazó con detenciones y hasta la posibilidad del uso de la fuerza.

Para estas acciones, los agentes estadunidenses de la Patrulla Fronteriza mantuvieron una posición defensiva, tras enormes y poderosos escudos, formando una valla humana que cerraba totalmente el paso.

Por la mañana, antes de la toma de protesta de Trump, activistas de grupos pro migrantes se manifestaron cerca de la Corte de El Paso en contra del magnate y sus políticas, no sólo las relacionadas con la movilidad humana forzada, sino también en torno a derechos humanos y de las mujeres, cambio climático, entre otras.

Por la tarde se reportó el arribo de autobuses de la Patrulla Fronteriza a las inmediaciones, junto al puente Santa Fe, que se prevé sean usados para las deportaciones masivas del régimen de Trump.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Colectivos de búsqueda y Fuerzas de Seguridad realizan búsqueda forense

0
Foto: Cortesía

En seguimiento a las acciones de búsqueda e investigación de la Fiscalía Especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas, en colaboración con la Comisión Local de Búsqueda de Personas, víctimas indirectas, Colectivos de Madres Buscadoras, Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía de Investigación y Policía Estatal, realizaron acciones de búsqueda individualizadas de personas desaparecidas o no localizadas.

El día de hoy, se realizó la búsqueda forense en campo, en la comunidad La Zacatecana, así mismo se llevó a cabo la prospección y búsqueda en campo en la comunidad de San Gabriel, municipio de Guadalupe, en un operativo simultáneo se llevó a cabo la búsqueda individualizada de personas desaparecidas o no localizadas en las colonias Villas de Guadalupe, Rincón Colonial y Tres Cruces agotando líneas de investigación en esa zona.

Se hace un atento llamado a la ciudadanía en general, en caso de estar en una situación de un familiar desaparecido o no localizado, denunciar el hecho ante la Fiscalía General de Justicia del Estado o directamente en la Fiscalía Especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas, así como de cualquier autoridad más cercana y en los números de emergencia como los son 911 o 089, proporcionando los datos más precisos de la personas no localizada.

La Fiscalía General reitera el compromiso con las acciones de búsqueda y ejecución de actos de investigación que nos ayuden a que todos regresen a casa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Juárez se declara lista para recibir una eventual oleada de expulsados

0
Migrantes de Cuba, Venezuela, Honduras,así como de otros países de Centro y Sudamérica formados en la garita del Puente Internacional Paso del Norte en Ciudad Juarez, para poder ingresar a Estados Unidos, como refugiados políticos, antes de que Donald Trump, como presidente, dictara el cierre de la frontera. Foto Marco Peláez

Ciudad Juárez, Chih., Este municipio –gobernado por Morena– está listo ante la eventual deportación masiva de migrantes anunciada por el nuevo jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.

Las autoridades locales se han coordinado con el gobierno federal para atender a los connacionales que pudieran ser repatriados por Ciudad Juárez, informó el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar, en conferencia.

Indicó que el gobierno federal es quien lleva el liderazgo en las medidas que se tomarán en caso que haya deportaciones de miles de personas; en tanto que la administración local está en alerta permanente.

En Chihuahua se instalarán cinco albergues para recibir a los paisanos, tres en Juárez y dos en Ojinaga, territorios morenistas, y sumado a que el gobierno federal tiene la coordinación de la estrategia para recibir los connacionales, la gobernadora Maru Campos tuvo que recular en su posición inicial cuando alardeó que la entidad no sería santuario migratorio.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido clara en cuanto a que el gobierno federal está preparado y nos consta porque estamos en comunicación permanente; está todo listo, no se ha hecho nada porque no conocemos con precisión cuándo y cuántas personas serán deportadas, pero dependiendo de las circunstancias será nuestra reacción, señaló el alcalde juarense.

En el espacio conocido como El Punto, en la zona de El Chamizal de esta urbe fronteriza, ayer por la tarde personal de Protección Civil laboró para revisar las condiciones de seguridad y comenzar con la instalación de uno de los tres albergues que se levantarán en Juárez.

Sin embargo, el munícipe aseveró que mientras no se conozca la dimensión de lo que se enfrentará, no se puede diseñar un operativo. A la espera que evolucionen las cosas, dijo, se está en coordinación con autoridades federales y estatales para responder.

Además del refugio que se instalará en El Punto, las autoridades juarenses colaborarán con los albergues Leona Vicario y Felipe Ángeles, instalaciones que ya existen en esta urbe y que se han usado para resguardo de migrantes que pretenden cruzar a Estados Unidos.

Pese a que no se han dado los detalles de las acciones que los tres niveles de gobierno tomarán, Cruz Pérez Cuéllar señaló que las medidas están diseñadas para deportaciones masivas, por lo que la mayoría de los migrantes mexicanos buscarán llegar a su lugar de origen, de modo que los albergues serán usados por deportados extranjeros, ya que la estrategia consiste en apoyar con transporte a los mexicanos para que lleguen hasta sus estados.

Por su parte, Santiago González Reyes, director de Derechos Humanos del municipio, declaró que Ciudad Juárez está atento por una posible crisis migratoria tras la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Apuntó que no es nuevo para la Dirección de Derechos Humanos atender a los mexicanos retornados, ya que ellos requieren servicios muy distintos, a los que ocupan las personas migrantes de otras naciones, en particular de Centro y Sudamérica.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

ISSSTE y SNTISSSTE fortalecen trabajo coordinado en beneficio de las y los trabajadores

0
Foto: Cortesía

Zacatecas. Con el objetivo de reforzar estrategias que garanticen mejores condiciones laborales del personal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como de fortalecer los servicios de atención a la derechohabiencia, se realizó una reunión entre la representación en Zacatecas, liderazgos sindicales y autoridades hospitalarias.

En el encuentro estuvieron el Subdelegado Administrativo de la representación estatal, Salvador Estrada González, y autoridades del Hospital General del ISSSTE en Zacatecas, quienes, junto con la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, Norma Liliana Rodríguez Argüelles, en su primera visita a un estado en 2025, así como con la líder del SNTISSTE sección 37, Ángeles Fernández, trabajaron en el diseño de estrategias conjuntas para la mejora continua de los servicios y el fortalecimiento de los derechos laborales.

Durante la reunión, se abordaron temas prioritarios como la dignificación de las condiciones de trabajo del personal médico, administrativo y operativo, así como la necesidad de garantizar una atención médica oportuna y de calidad para las y los derechohabientes en la región.

El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, ha enfatizado la importancia de la colaboración entre el sindicato, las autoridades hospitalarias y la representación estatal para construir una institución más sólida y eficiente. En sus palabras, “trabajando en unidad y con objetivos claros, podemos garantizar mejores resultados para quienes forman parte de esta gran institución y para quienes confían en nosotros”.

La representación del ISSSTE en Zacatecas reitera su compromiso de trabajar de manera conjunta con todas las instancias, en el marco del Plan de 25 puntos para la Transformación del organismo, con el objetivo de continuar avanzando en beneficio de la comunidad trabajadora y derechohabiente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######