El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia municipal de Zacatecas, Carlos Peña Badillo, expresó su firme convicción de dar un impulso sin precedentes al tema educativo.
Al considerar este rubro como factor preponderante para el desarrollo de la capital, el fomento al empleo, el bienestar social y la prevención del delito, enfatizó que desde su trinchera y con capacidad de gestión, coadyuvará para que haya mejores condiciones en este tema.
En ese tenor, Peña Badillo ha propuesto a lo largo de su campaña, en colonias y comunidades, así como en reuniones con maestros y estudiantes, duplicar el número de becas para educación básica para combatir la deserción escolar; asimismo, trabajará por disminuir el rezago educativo en la capital.
“No permitiremos que más niños y jóvenes dejen sus estudios por falta de recurso; desde el municipio tenemos que ayudar a que los grupos más desprotegidos tengan mayores oportunidades de progreso”, comentó el candidato.
Otro compromiso de Carlos Peña es el establecimiento de polos de innovación y educación, que garantizarán un mayor acceso de la población de diversas zonas a programas de capacitación y divulgación de la cultura y tecnología.
También en estos sitios se brindará soporte y asesoría a dueños de pequeños negocios y habrá disponibles distintas plataformas de educación en línea en las que los ciudadanos puedan incluso aprender oficios.
No permitiré que más niños y jóvenes abandonen sus estudios por falta de recursos: Carlos Peña
Registró AL peor desempeño en PIB por habitante en 2012 desde la crisis de 2009: BM
México, DF. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante –una medida aproximada del bienestar de la población— en América Latina y el Caribe registró el último año su peor desempeño desde el estallido de la crisis en 2009, reveló este miércoles el Banco Mundial. El crecimiento económico de la región, que el último año fue apenas la mitad del logrado en 2010, será “modesto” en el mediano plazo, en parte por una menor actividad en las mayores economías de la zona y, también, por una disminución en la demanda en las naciones de Europa.
En el contexto de los países latinoamericanos y caribeños, la economía mexicana tendrá uno de los mejores desempeños este año, aun cuando ha comenzado a resentir una desaceleración en su tasa de crecimiento, apuntó el organismo en su informe Perspectivas de la economía mundial, publicado este miércoles. La economía mundial, según el reporte, es ahora “menos volátil”, aunque el “crecimiento es más lento”.
El crecimiento de la economía mexicana este año continuará en línea con el promedio de la región por segundo año consecutivo, según el Banco Mundial. En 2013, el PIB de México avanzará 3.3 por ciento, la misma tasa pronosticada para Latinoamérica, y contribuirá con 1.1 puntos porcentuales (una tercera parte) del crecimiento de la región, comparado con 0.3 puntos que aportarán Brasil y Chile, mencionó.
La economía mexicana alcanzará tasas de crecimiento cercanas a cuatro por ciento en el siguiente bienio, anticipó. “Se espera que las recientes reformas en la legislación laboral y de telecomunicaciones generen un mayor crecimiento, al incrementar la productividad y atraer más inversión al país. En el periodo de 2014 a 2015, la recuperación económica en Estados Unidos y en particular una más sólida demanda privada, apoyarán un más sólido desempeño de las exportaciones y el crecimiento de las remesas”, agregó.
Modesta recuperación
La economía mundial está en plena desaceleración. Después de crecer 2.8 por ciento en 2011, lo hizo a una tasa de 2.3 por ciento el año pasado y este lo hará a un ritmo de 2.2 por ciento, planteó el informe. En 2014 y 2015 repuntará 3 y 3.3 por ciento, respectivamente.
Estados Unidos, de cuya economía es dependiente la mexicana, creció 2.2 por ciento en 2012 y lo hará 2 por ciento este año, 2.8 el siguiente y 3 por ciento en 2014.
La recesión se asentará en los países de la Eurozona. Esa región tuvo una contracción económica de 0.5 por ciento el año pasado; en 2013 se registrará una nueva caída, de 0.6 por ciento, y sólo hasta 2014 el PIB de la eurozona volverá al terreno positivo, con un modesto avance de 0.9 por ciento.
“Los riesgos de las economías avanzadas se han relajado y el crecimiento sigue afirmándose, a pesar de la actual contracción en la zona del euro”, según el reporte. “Sin embargo, la recuperación en las naciones en desarrollo será modesta debido a las limitaciones en la capacidad de varios países de ingreso mediano”, abundó el informe.
América Latina, debajo de su potencial
El crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe se desaceleró para ubicarse “ligeramente debajo de su potencial”, expuso el reporte. La tasa de crecimiento del PIB regional disminuyó en un año 1.3 puntos porcentuales, para situarse en tres por ciento en 2012.
“En términos per cápita, el crecimiento ha caído por debajo de dos por ciento, por primera vez desde la crisis global”, añadió. Entre 2000 y 2009, el PIB por habitante en la región creció a una tasa promedio anual de 1.4 por ciento. En 2010, un año después del estallido de la crisis, avanzó 4.8 por ciento y, en 2011, lo hizo a una tasa de 3.2 por ciento, desacelerar a 1.8 por ciento el año pasado. El Banco Mundial pronosticó que en 2013 repuntará 2.2 por ciento.
El producto interno bruto per cápita representa el valor de todos los bienes y servicios finales generados en una economía –ya sea un país, región o el mundo— durante un año, el cual le correspondería a cada habitante si dicha riqueza se repartiera a todos por igual. Se interpreta como una medida aproximada del bienestar material de la población y de la capacidad gubernamental para realizar inversiones sociales, además de ser un indicador general de la distribución del ingreso.
Una gradual recuperación de la economía mundial y la permanencia de condiciones de acceso a financiamiento favorables apoyarán un “modesto” crecimiento de la región, de 3.3 por ciento este año, apuntó. En los países exportadores de materias primas, el avance será más débil, dada la reciente disminución en el precio internacional de estos productos.
Cierra BMV con baja de 1.03%; se mantiene aversión al riesgo
México, DF. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida de 1.03 por ciento, con lo que su principal indicador se ubicó en el nivel más bajo desde agosto de 2012, debido al aumento en la aversión al riesgo por los temores de que los bancos centrales retiren sus estímulos.
Así, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) sumó dos jornadas consecutivas de bajas, al cerrar en 39 mil 480.35 unidades, con una pérdida de 409.89 puntos respecto al nivel previo.
El mercado accionario mexicano terminó en línea con los índices estadunidenses, de los cuales el Dow Jones perdió 0.84 por ciento, el Nasdaq descendió 1.06 por ciento y el Standard & Poor´s 500 retrocedió 0.84 por ciento.
El nerviosismo sobre las decisiones de política monetaria de los bancos centrales alrededor del mundo prevaleció en los mercados accionarios, lo que se reflejó en una aversión al riesgo, a la espera de conocer información económica.
Ordenan a PGR revelar cifra de personas arraigadas entre 2006 y 2013
México, DF. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) dar a conocer el número de personas arraigadas, para lo cual deberá especificar cuántas de ellas fueron liberadas, procesadas, enjuiciadas y sentenciadas, entre 2006 y abril de 2013.
Esto, luego de que el organismo observó inconsistencias en la información proporcionada por la dependencia, ya que mientras la dirección general adjunta de los Centros Federales de Arraigo de la Policía Federal Ministerial reportó un total de 10 mil 573 arraigados de enero de 2006 a abril de 2013, la Subprocuraduría Especializada de Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) informó que de diciembre de 2006 a marzo de 2013, existen 7 mil 984 casos.
Por su parte, la subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, proporcionó información respecto de 2 mil 170 arraigados.
La SEIDO especificó que los casos corresponden a los siguientes delitos: delincuencia organizada, privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro, operaciones con recursos de procedencia ilícita, contra la salud, violación a la ley federal de Armas de Fuego y Explosivos, tráfico de indocumentados, posesión de vehículo robado en el extranjero, robo equiparable y posesión de vehículo robado.
El instituto propuso revocar la respuesta de la PGR e instruirle para que realice una nueva búsqueda en todas las unidades administrativas competentes para que entregue dichos datos en el periodo de 2006 a abril de 2013, lo cual deberá estar desagregado por entidad, año y delito.
Periodistas luchan contra el apagón de la radio y tv públicas en Grecia
Atenas. Los periodistas de la emisora pública griega ERT, atrincherados dentro del edificio del canal tras el anuncio inesperado de cierre por parte de las autoridades a causa de los recortes presupuestales, reanudaron hoy las transmisiones vía Internet en abierto desafío al gobierno. El grupo es apoyado en el exterior por miles de personas que se manifiestan contra el gobierno.
Las transmisiones se reanudaron durante la noche después de que el gobierno decidiera por decreto cerrar los canales de televisión y emisoras de radio públicos creados hace 75 años.
Este miércoles pudo verse a través de la web www.ert.gr y del canal local 902 del partido comunista KKE un debate de periodistas sobre el golpe recibido la víspera, por el que se quedan sin empleo casi 2 mil 700 personas.
Los reporteros fueron apoyados por el resto de periodistas del país, que se declararon en huelga. Desde las 06:00 horas no emiten noticias ninguno de los canales ni radios del país, excepto las relacionadas con el propio caso de ERT.
En los canales se emitían en lugar de los noticieros grabaciones de shows, películas o programas de cocina. “Haremos huelga hasta que el gobierno dé marcha atrás”, anunció a Dpa el presidente de la Asociación de Redactores de Periódicos de Atenas (ESIEA), Dimitris Trimis.
Debido a la huelga no habrá periódicos mañana jueves en Grecia.
Los sindicatos del sector privado, GSEE, y público, Adedy, convocaron una huelga general de 24 horas para el jueves y una manifestación ante la sede de la ERT en Atenas para protestar contra su cierre. Está previsto que también los ministerios y otros edificios públicos permanezcan cerrados mañana.
Al igual que el líder del principal partido opositor Syriza (izquierda), ambos sindicatos calificaron de “golpe de Estado” este cierre y denunciaron “la persistencia del gobierno en tomar decisiones antidemocráticas extremas”.
En la noche del martes el Ministerio de Finanzas decretó la desaparición del ente estatal de radio y televisión ERT que cuenta con cuatro canales de televisión y de 28 estaciones de radio. Uno tras otro fueron apagando la señal de los canales.
El director ejecutivo de ERT, Emilios Latsios, señaló que las autoridades instaron a los empleados a abandonar todos los edificios o ser arrestados, pero por el momento no ha habido intervención policial.
El gobierno anunció que ERT volverá a emitir a finales de agosto, tras pasar por un programa de saneamiento, señaló el portavoz del Ejecutivo, Simos Kedikoglou.
“ERT no cierra. Lo que cierra es una estructura edificada de forma desequilibrada y con cimientos podridos”, afirmó. El nuevo ente público de radio y televisión tendrá como máximo mil 200 empleados, en vez de los casi 2 mil 700 de la actualidad, y se llamará NERIT.
La institución será independiente. “No existen en Europa periodistas que sean funcionarios públicos”, añadió.
Culpan a la troika
La decisión del primer ministro conservador Antonis Samaras ha generado tensiones dentro de su coalición de gobierno. Tanto los socialistas como la Izquierda Democrática señalaron que no están de acuerdo con la decisión radical.
La prensa griega asegura que detrás de la decisión está probablemente la presión por parte de la troika de acreedores de Grecia (La UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional), ya que Atenas tenía que despedir hasta finales de junio a 2 mil funcionarios. El diario liberal de izquierdas Eleftherotypia comentó: “Ejecución (de ERT) por la troika”.
Ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, la Comisión Europea negó haber pedido el cierre de ERT y aseguró que apoya el papel de los medios públicos como parte integral de una democracia. Pero, a la vez dijo que no “cuestionará el mandato del gobierno griego para administrar el sector público”.
El comisario de Economía del bloque, Olli Rehn, dijo que la decisión tiene que ser analizada en “el contexto de los enormes esfuerzos (…) para modernizar la economía griega” y fue abucheado por algunos eurodiputados cuando llamó a que los despidos de los empleados del ERT “se realicen de acuerdo con el marco legal vigente”.
“Hoy nos dimos cuenta del tesoro perdido”
Miles de griegos que se encuentran en el exterior se quejaron por teléfono o Internet contra el cierre del ente, que consideran “el cordón umbilical” que los une con su “vieja patria”. Los fanáticos del deporte también están enojados: la televisión estatal transmite casi todos los eventos deportivos importantes.
La radio y la televisión públicas tienen una historia difícil en Grecia. En las últimas décadas sirvieron para dar trabajo a cientos de miembros de los diferentes partidos que estuvieron en el gobierno.
La televisión pública es financiada a través de un impuesto que se cobra a los ciudadanos en la factura de electricidad y a través de la publicidad, controlada por el Estado. Cada nuevo gobierno nombra al presidente del organismo.
El resultado: muy bajos índices de audiencia y producciones caras. El principal programa de noticias tenía recientemente un índice del seis por ciento de audiencia. Y peor es lo que ocurre en la radio. Ninguna de las emisoras aparece en la lista de las 20 radios más escuchadas en el país.
La empresa completa le costaba a los griegos unos 300 millones de euros anuales. El pago de cada contribuyente se calculaba por el consumo energético y alcanzaba alrededor de una décima parte de la cuenta de electricidad. ERT empleaba siete veces más empleados que cualquier otro ente similar europeo.
Pero pese a todo, la radio y televisión públicas tenían algo único que ofrecer: la calidad de sus emisoras se mantuvo en un alto nivel a pesar de los problemas burocráticos. Programas culturales, que no tenían espacio en emisoras privadas, eran producidos por ERT. El tercer programa de radio (ERA 3), con su música clásica y ópera era un oasis en el paisaje radiofónico. “Hoy nos dimos cuenta del tesoro que perdimos”, dijo Marios Kourides, un fiel oyente de los programas culturales del ente estatal.
Se compromete Xerardo Ramírez a impulsar programas para apoyar a personas de edad avanzada
“Es un acto de justicia y de gratitud el enfocar políticas públicas y programas de asistencia social para los abuelitos y abuelitas, que han tenido toda una vida productiva en el municipio y merecen un trato digno, preferencial y decidido de parte de sus gobernantes”, expresó Xerardo Ramírez, candidato a la presidencia municiapal de Zacatecas por el Partido Verde Ecologísta de México (PVEM).
En muchos de los casos existen personas de edad avanzada que han sido relegadas incluso por sus propias familias, que no tienen empleo por sus condiciones físicas o su misma edad y la calidad de vida en la que subsisten es precaria e inaceptable, por lo que para los hoy candiatos del PVEM, Xerardo Ramírez, Jorge Miranda y Cuauhtémoc Calderón es importante apoyar políticas públicas y programas sociales en beneficio de las personas de la tercera edad que viven en la capital.
“El gobierno que encabezaré pondrá todo su esfuerzo y trabajo colegiado para crear alternativas para los abuelitos y abuelitas, en diversos sentidos: capacitaciones para el autoempleo, actividades recreativas y construcción de lugares de esparcimiento donde puedan desarrollarse plenamente en esta etapa de su vida, además de apoyos económicos diferidos que estaré otorgando desde los primeros meses de mi gobierno».
Ifai restringe información de averiguaciones previas involucradas con Calderón
México, DF. A propuesta de la comisionada Sigrid Arzt -ex secretaria técnica del consejo de seguridad nacional-, el pleno del Ifai aprobó con tres votos a favor y dos en contra cerrar la información sobre el número de averiguaciones previas en las que está involucrado el ex presidente Felipe Calderón.
De igual forma, el organismo respaldó que tampoco se entreguen las averiguaciones que hubiesen causado estado, en versión pública del pliego de consignación, tal y como lo requirió un solicitante.
Los comisionados Jaqueline Peschard y Ángel Trinidad Zaldívar se pronunciaron por que la Procuraduría General de la República entregue dicha información al tener un evidente interés público. Y recordaron a los comisionados que se opusieron a dar estos datos que el Ifai respaldó apenas hace unos días que se diera a conocer el número de indagatorias contra el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Sin embargo, el presidente del instituto, Gerardo Laveaga, así como los comisionados María Elena Pérez Jaen y Arzt aludieron a que esa información está clasificada por la protección de datos, además de que vulneraría el honor, la intimidad y la presunción de inocencia. También, a decir de Pérez Jaen, esto no contribuye a la rendición de cuentas.
Y según Laveaga el dar a conocer el número de indagatorias también es un tema que se debe proteger por una cuestión de seguridad.
Durante la sesión se llevó acabo un intenso debate que culminó con un intercambio entre Pérez Jaen y Jaqueline Peschard, ya que al tratar otro asunto como en este caso relativo a una información solicitada al Instituto Politécnico Nacional sobre la ex lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, Peschard le comentó a Laveaga que él tenía que defender sus propios recursos y no su secretaria. Al sentirse aludida, Pérez Jaen calificó lo anterior como una ofensa y le dijo que ella sí entendía bien los recursos y le pidió respeto.
BM: registró AL peor desempeño en PIB por habitante en 2012 desde la crisis de 2009
México, DF. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante –una medida aproximada del bienestar de la población— en América Latina y el Caribe registró el último año su peor desempeño desde el estallido de la crisis en 2009, reveló este miércoles el Banco Mundial. El crecimiento económico de la región, que el último año fue apenas la mitad del logrado en 2010, será “modesto” en el mediano plazo, en parte por una menor actividad en las mayores economías de la zona y, también, por una disminución en la demanda en las naciones de Europa.
En el contexto de los países latinoamericanos y caribeños, la economía mexicana tendrá uno de los mejores desempeños este año, aun cuando ha comenzado a resentir una desaceleración en su tasa de crecimiento, apuntó el organismo en su informe Perspectivas de la economía mundial, publicado este miércoles. La economía mundial, según el reporte, es ahora “menos volátil”, aunque el “crecimiento es más lento”.
El crecimiento de la economía mexicana este año continuará en línea con el promedio de la región por segundo año consecutivo, según el Banco Mundial. En 2013, el PIB de México avanzará 3.3 por ciento, la misma tasa pronosticada para Latinoamérica, y contribuirá con 1.1 puntos porcentuales (una tercera parte) del crecimiento de la región, comparado con 0.3 puntos que aportarán Brasil y Chile, mencionó.
La economía mexicana alcanzará tasas de crecimiento cercanas a cuatro por ciento en el siguiente bienio, anticipó. “Se espera que las recientes reformas en la legislación laboral y de telecomunicaciones generen un mayor crecimiento, al incrementar la productividad y atraer más inversión al país. En el periodo de 2014 a 2015, la recuperación económica en Estados Unidos y en particular una más sólida demanda privada, apoyarán un más sólido desempeño de las exportaciones y el crecimiento de las remesas”, agregó.
Modesta recuperación
La economía mundial está en plena desaceleración. Después de crecer 2.8 por ciento en 2011, lo hizo a una tasa de 2.3 por ciento el año pasado y este lo hará a un ritmo de 2.2 por ciento, planteó el informe. En 2014 y 2015 repuntará 3 y 3.3 por ciento, respectivamente.
Estados Unidos, de cuya economía es dependiente la mexicana, creció 2.2 por ciento en 2012 y lo hará 2 por ciento este año, 2.8 el siguiente y 3 por ciento en 2014.
La recesión se asentará en los países de la Eurozona. Esa región tuvo una contracción económica de 0.5 por ciento el año pasado; en 2013 se registrará una nueva caída, de 0.6 por ciento, y sólo hasta 2014 el PIB de la eurozona volverá al terreno positivo, con un modesto avance de 0.9 por ciento.
“Los riesgos de las economías avanzadas se han relajado y el crecimiento sigue afirmándose, a pesar de la actual contracción en la zona del euro”, según el reporte. “Sin embargo, la recuperación en las naciones en desarrollo será modesta debido a las limitaciones en la capacidad de varios países de ingreso mediano”, abundó el informe.
América Latina, debajo de su potencial
El crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe se desaceleró para ubicarse “ligeramente debajo de su potencial”, expuso el reporte. La tasa de crecimiento del PIB regional disminuyó en un año 1.3 puntos porcentuales, para situarse en tres por ciento en 2012.
“En términos per cápita, el crecimiento ha caído por debajo de dos por ciento, por primera vez desde la crisis global”, añadió. Entre 2000 y 2009, el PIB por habitante en la región creció a una tasa promedio anual de 1.4 por ciento. En 2010, un año después del estallido de la crisis, avanzó 4.8 por ciento y, en 2011, lo hizo a una tasa de 3.2 por ciento, desacelerar a 1.8 por ciento el año pasado. El Banco Mundial pronosticó que en 2013 repuntará 2.2 por ciento.
El producto interno bruto per cápita representa el valor de todos los bienes y servicios finales generados en una economía –ya sea un país, región o el mundo— durante un año, el cual le correspondería a cada habitante si dicha riqueza se repartiera a todos por igual. Se interpreta como una medida aproximada del bienestar material de la población y de la capacidad gubernamental para realizar inversiones sociales, además de ser un indicador general de la distribución del ingreso.
Una gradual recuperación de la economía mundial y la permanencia de condiciones de acceso a financiamiento favorables apoyarán un “modesto” crecimiento de la región, de 3.3 por ciento este año, apuntó. En los países exportadores de materias primas, el avance será más débil, dada la reciente disminución en el precio internacional de estos productos.
PRD, detrás de campaña de desprestigio en mi contra, acusa Granier
México, DF. El ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo señaló ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) que las investigaciones en su contra tienen un fin de carácter político y manifestó:
“El partido de la Revolución Democrática, de acuerdo con su naturaleza y fines, tiene propósitos definidos de permanecer en el ejercicio del poder estatal en Tabasco, en prejuicio de la alternancia política. Por esta razón, de manera inmediata a la asunción del poder por parte del gobernador en turno se ha desplegado una campaña de desprestigio, descalificación que ha tenido una buena divulgación en los medios de comunicación social. A la par, se ha hecho un empleo de las instituciones y leyes penales con un ánimo persecutorio en mi perjuicio”.
A través de sus abogados -encabezado por Eduardo Luengo Creel- se difundió parte del documento que presentó al Ministerio Público Federal durante su comparecencia voluntaria que inició a las 10 de la mañana, y hasta las 21 horas continuaba declarando sin que se definiera su situación jurídica según la PGR.
En el texto entregado en la Seido se señala que a los acusadores de Granier Melo “e investigadores, se les escapan varios hechos cuando comparecen ante los medios de comunicación social y que confirman -habría dicho Granier Melo- que yo no he realizado conductas típicas ni delictuosas
“En primer lugar, de acuerdo con el órden jurídico estatal (…) la cuenta pública en cada año de su ejercicio fue aprobada por el Congreso local.
“Segundo, en cuanto a las participaciones federales, durante mi gobierno, como es un hecho notorio, se vivieron catástrofes provocadas por fenómenos naturales que no tenía precedentes históricos; que en esas situaciones consideradas por el derecho como casos fortuitos o fuerzas mayores, los fondos de origen federal son suministrados, vigilados, controlados, en cuanto su origen y destino con las autoridades para evitar desvíos, actos de corrupción o enriquecimientos indebidos por parte de servidores públicos estatales o federales”, señaló Granier Melo en su escrito inicial durante su declaración.
Según los documentos difundidos por la defensa el ex mandatario tabasqueño declaró a la PGR: “categóricamente no he cometido delito alguno en relación con los hechos que se investigan en este procedimiento.
“Que no instigué, ideé, realicé o encubrí acciones u omisiones que causalmente generaran un menoscabo del erario público del estado de Tabasco o un enriquecimiento indebido de mi parte. Que no vi lugar a tramas financieras o empresariales que fueran el medio para la realización de conductas perjudiciales del patrimonio público de esta entidad federativa”.
El Senado de EU quita escollos a la reforma migratoria
El presidente Barack Obama instó hoy al Congreso a aprobar, para finales del verano, la reforma migratoria integral que ahora está ante el pleno del Senado, donde se intentará su aprobación en las próximas tres semanas, sólo para enfrentar después un futuro aún más incierto ante la cámara baja este año.
Hoy el Senado acordó proceder por 82 votos a favor y 15 en contra, superando los 60 requeridos para impedir su bloqueo, hacia el debate del proyecto de ley elaborado por un grupo bipartidista de ocho senadores. En su primera escala, ante el Comité Judicial de la cámara alta, se presentaron alrededor de 300 enmiendas, y se espera que decenas más sean consideradas. La meta expresada por Harry Reid, líder de la mayoría demócrata, es concluir el proceso y aprobar el proyecto de ley antes del receso legislativo del 4 de julio.
Millones de personas en comunidades inmigrantes que viven en las sombras en este país –en un clima de temor generado tanto por fuerzas antimigrantes como por algunas de las políticas del gobierno de Barack Obama, que han detenido y deportado indocumentados en cantidades sin precedente (unos 400 mil al año)– escucharon al presidente promover la reforma y poner énfasis en el incremento a las medidas de seguridad fronteriza y el estricto control de la inmigración.
Ahora, los indocumentados tendrán que observar a los senadores debatir las condiciones que deberán aceptar por el privilegio de vivir en este país, y ver bajo qué condiciones se les permitirá trabajar, estudiar, tener acceso a servicios de salud y viajar para ver a sus familias.
El presidente Obama, en un mensaje desde la Casa Blanca, rodeado de representantes nacionales de la inusual coalición pro- reforma de empresarios, sindicatos, religiosos, comunidad latina, estudiantes inmigrantes y oficiales de seguridad pública, recordó que esta es una nación de inmigrantes, y advirtió a los senadores que si verdaderamente toman en serio componer el sistema (de inmigración), este es el vehículo (legislativo) con qué lograrlo. Si no lo toman en serio, si piensan que un sistema descompuesto es lo mejor que Estados Unidos puede hacer, entonces supongo que tiene sentido bloquearlo. Indicó a los legisladores que el Congreso necesita actuar y el momento es ahora.
Este proyecto de ley no es perfecto, afirmó, al señalar que la propuesta de 867 páginas es producto de negociaciones y concesiones donde nadie conseguirá todo lo quiere. Consciente de que el futuro de la propuesta enfrenta la oposición de conservadores, sobre todo republicanos, Obama subrayó que el proyecto incluye las medidas de control fronterizo más extensas en la historia del país, y reiteró que el flujo de inmigración indocumentada está cerca de los índices más bajos en décadas.
El presidente también aseguró que el proceso de legalización y la vía hacia la ciudadanía incluida en la propuesta es larga y difícil, con condiciones que incluyen el pago de impuestos, una multa, aprender inglés, y después de todo eso, formarse al final de la cola a quienes soliciten la ciudadanía. En promedio, dijo, el proceso implica unos 13 años de espera.
A pesar de estas medidas para apaciguar a opositores, varios senadores republicanos, incluidos el líder de la minoría Mitch McConnell, los influyentes John Cornyn y Marco Rubio (quien fue uno de los autores de esta versión del proyecto de ley) han dicho que esta versión no prosperará si no se fortalecen las medidas de control fronterizo y de seguridad. Cornyn, por ejemplo, considera proponer una enmienda que impone como condición para iniciar las medidas de regularización de indocumentados que la frontera sea sellada ciento por ciento.
El liderazgo republicano de la Cámara de Representantes, donde hay aún más oposición que en el Senado, también ha expresado la necesidad de asegurar la frontera e imponer mayores controles y requisitos a la comunidad indocumentada antes de proceder con cualquier medida de regularización y legalización.
Gran parte del debate girará en torno a este asunto, aunque para algunos conservadores el objetivo es descarrilar el proceso por completo, pues consideran todo intento de legalización como una amnistía para los ilegales.
Para los promotores –la Cámara de Comercio, la central obrera AFL-CIO y otros sindicatos como el SEIU, las cúpulas de las iglesias católica y varias protestantes, algunas (pero no todas) de las organizaciones nacionales latinas y una amplia gama de agrupaciones de promoción y defensa de los derechos de los inmigrantes– las medidas ya incluidas en el proyecto como el proceso de regularización de 11 millones de indocumentados (sobre todo el derecho a trabajar y viajar legalmente), algunas medidas para reunificar familias, la legalización acelerada de indocumentados que llegaron como menores de edad, la inclusión de programas de trabajadores huésped, el aumento de ciertos tipos de visas de trabajo y la vía a la ciudadanía son suficientes como para endosar y promover la versión ante el Senado.
Pero también hay críticos proinmigrantes que denuncian que la propuesta ofrece más militarización de la frontera y otras medidas de control a cambio de la legalización, y que éstas sólo empeorarán las condiciones que han resultado en miles de muertes en la zona.
Por otro lado, agrupaciones como la Red Nacional de Organización de Jornaleros respondieron al discurso de Obama con la petición de que sea más consecuente con sus palabras. Es muy amplia la distancia entre la retórica del presidente y sus acciones, y para cerrar esa brecha Obama tiene que acabar con las mil 100 deportaciones diarias que actualmente supervisa, así como los programas que han criminalizado a los inmigrantes.
Observadores políticos consideran que las fuerzas proreforma ahora están ante una coyuntura más prometedora que las anteriores, ya que parte de la cúpula republicana considera, después de la derrota electoral que sufrió el año pasado, que el futuro político del partido depende de reparar relaciones con la comunidad latina de este país, y que la reforma migratoria es clave en ese intento.
Para algunos expertos, como Demetrios Papademetriou, presidente del Migration Policy Institute, si la arquitectura básica de la propuesta logra sobrevivir el proceso legislativo, la reforma, con todas sus carencias, representaría un cambio significativo y positivo para millones de inmigrantes actuales y futuros en este país.