12.9 C
Zacatecas
lunes, 28 abril, 2025
Inicio Blog Página 14077

Elementos de seguridad pública de Río Grande presentan pruebas antidoping

0

En el primer muestreo resultaron negativos los exámenes antidoping aplicados a 60 elementos de Seguridad Pública de Río Grande, asimismo se realizó un examen sicométrico, por parte de personal designado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), cuyos resultados finales se entregarán en dos semanas para concederles la licencia colectiva de portación de arma de fuego.

Jacobo Rangel Espino, encargado de la Dirección de Seguridad Pública de Río Grande, señaló que “estos exámenes se realizan cada seis meses y es uno de los requisitos para que les sea asignada un arma de fuego para el desempeño de su trabajo”.

El funcionario municipal agregó que “son pruebas para detectar mariguana, cocaína, anfetaminas y metanfetaminas, por lo que se trata de un estudio inmunocromatográfico, que es una prueba muy sencilla basada en principios de antígeno anticuerpo, y que da resultados en un lapso de 10 minutos”.

En este sentido, dijo que el primer muestreo que es una prueba de orina, resultó negativo, sin embargo “se llevaron las muestras de sangre, para hacer los análisis correspondientes de laboratorio, para confirmar estos resultados”.

Indicó que el examen psicométrico fue hecho a base de preguntas, para descartar posibles depresiones en los elementos policiacos, que puedan influir de manera negativa en su desempeño cotidiano.

Advirtió que siguiendo con la indicación del alcalde riograndense, Mario Alberto Ramírez Rodríguez, de salir positivo alguno de los 60 elementos, y de no estar probado que es por algún tipo de medicamento, ya que previamente se consulta si se está en algún tipo de tratamiento, pues algunas sustancias que pueden generar algún reflejo en la prueba, se irán de la corporación de seguridad en el municipio.
Espino Rangel concluyó que “como dice el dicho, el que nada debe nada teme, y confío en que los resultados saldrán benéficos para el municipio”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se capacitará a policías municipales ante aumento de quejas en CDHEZ

0

■ Durante el último año incrementaron 100% el número de casos presentados en la comisión

■ Se buscan salvaguardar los derechos humanos y las garantías individuales, indican

El gobernador Miguel Alonso solicitó a los ayuntamientos que trabajen intensamente para garantizar el respeto a los derechos humanos, pues son las corporaciones municipales las que registran mayor número de quejas ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), mientras los casos contra la Policía Estatal Preventiva disminuyeron.

Durante la entrega de su tercer y último informe ante la 60 Legislatura del estado, el presidente de la CDHEZ, Joel Correa Chacón, informó que durante el último año se acumularon más de 800 quejas, es decir, 100 por ciento más en comparación con el año anterior.

La mayor parte de estas quejas, reconoció el mandatario, están dirigidas contra las policías preventivas municipales. “Hay que preguntarle también a los presidentes municipales, ellos son los responsables de la actuación de las corporaciones preventivas. Nosotros estamos y estaremos buscando de manera frecuente que haya capacitación”, agregó.

Además de la capacitación y profesionalización de los elementos municipales se buscará la depuración de los cuerpos policiacos que carezcan de esa conciencia de respeto a los derechos humanos, advirtió. “Es una labor conjunta pero como nivel autoridad es directamente competencia de los gobiernos municipales”, señaló.

A estas instancias, reiteró, corresponde hacer un gran esfuerzo para generar conciencia ante este tipo de compromisos a fin de salvaguardar los derechos humanos y las garantías individuales.

En este sentido, destacó la creación de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas y Derechos Humanos, área que cuenta con nuevo titular, José Manuel Contreras, y que trabaja para impulsar en las corporaciones e instituciones en general una intensa labor de concientización en coordinación con la CDHEZ.

Alonso Reyes mencionó que Gobierno estatal mantiene una estrecha relación con esta instancia sobre todo en caso de las recomendaciones, por lo que el tema de las quejas contras las policías preventivas municipales representa un reto que debe ocuparlos para evitar algún tipo de exceso.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El sexenio de Calderón finalizó con 7 millones más de pobres: Boltvinik

0

■ Según mediciones propias, el investigador afirma que este indicador creció 6 por ciento

■ Prevé que el Coneval dará a conocer que la pobreza sólo aumentó entre 3 y 4 por ciento

Al finalizar la administración gubernamental de Felipe Calderón, más de 7 millones de personas en México transitaron hacia una situación de pobreza, lo que equivale a un incremento de casi 6 por ciento, informó Julio Boltvinik Kalinka, investigador del Colegio de México (Colmex).

En entrevista realizada luego de su participación en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, previó que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su informe sobre la pobreza que dará a conocer el próximo mes, solamente reconocerá un aumento en ese problema de 3 o 4 por ciento, es
decir, de 5 millones de personas.

“El método de Coneval es muy extraño, muy malo en muchas cosas, y entonces si aumentó la afiliación al Seguro Popular que es un hecho, es probable que los datos que den a conocer, que se refieren a datos hasta agosto de 2012 interpreten que ese indicador sea clasificado como acceso a servicios de salud completos, cuando sabemos la atención que ofrece ese seguro es limitado”, explicó.

El especialista comentó que es de esperarse, dado que el indicador del ingreso y de inseguridad alimentaria aumentará las cifras sobre pobreza, que los datos oficiales sobre pobreza se incrementen de forma considerable.

Sobre las cifras que el Coneval dará a conocer “yo creo que puede estar subiendo 3 o 4 puntos porcentuales la pobreza respecto a la medición anterior de 2010, lo que significa más de 5 millones de personas, que no es cualquier cosa en un periodo de dos años”.

En ese sentido, Boltvinik Kalinka reiteró que de acuerdo a su metodología de medición de la pobreza, el resultado indicaría que son más de 7 millones de mexicanos los que han pasado a esa situación.

Al respecto, expuso que su metodología incluye algunos de los mismos indicadores que contempla el Coneval, tales como ingreso de los hogares, acceso a salud, acceso a seguridad social, condiciones de la vivienda (agua, drenaje, entre otros), pero además integra factores como la seguridad alimentaria y “la pobreza de tiempo”.

La “pobreza de tiempo”, dijo, es un indicador importante porque refleja el sufrimiento de las personas, especialmente de los niños, debido a la falta de atención porque sus padres deben trabajar al no conseguir a alguien que los cuide, los dejan solos en las casas sin la posibilidad de interactuar con nadie.
Ese fenómeno también refleja una situación de pobreza porque el padre y la madre trabajan y al sumar el ingreso, el recurso total supera a la cantidad que la medición establece para que una familia sea considerada pobre.

En el Distrito Federal, cuando se creó el nuevo modelo preescolar que integra en sus aulas a niños de 3 años, reviró Boltvinik Kalinka, se observó que en primer grado había niños que no hablaban una sola palabra a esa edad, a pesar de que un niño promedio comienza a hablar a los 12 o 14 meses.

Ello se debe a que esos niños estaban abandonados, sin posibilidad alguna de interactuar con adultos, y sin otras capacidades como comer solos, reflejando con ello esa pobreza de tiempo.

“El concepto de tiempo es importante porque la riqueza humana en gran medida depende que tengamos tiempo disponible para hacer lo que nos gusta hacer y que no necesariamente son de consumo, sino que pueden ser capacitaciones”, puntualizó.
Además, afirmó que su metodología de medición de la pobreza se basa en una valoración sobre la seguridad social más adecuada. Por ejemplo, el acceso al Seguro Popular representa 0.5 o 0.6, mientras que el acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene un valor de 1.

Por lo tanto, aunque se incrementó la cobertura del Seguro Popular a nivel nacional, la seguridad social sigue estancada y la cobertura del IMSS e ISSSTE no muestra signos de crecimiento en los últimos años.

“La diferencia fuerte entre mis indicadores y los del Coneval son los umbrales. Por eso ellos dicen que 46 por ciento de la población es pobre, aunque tienen otros dos grupos que les llaman vulnerables que al sumarlos, les da lo mismo que a mi, 83 por ciento según mi última medición de 2010”, indicó el académico.

Boltvinik Kalinka dijo que ese es precisamente uno de los aspectos raros en la medición de ese consejo, pues uno de esos grupos vulnerables se refiere a personas con “carencias sociales” y estas alcanzan 35 por ciento de la población, pero que no son clasificados pobres porque tienen un ingreso superior.

Desde su punto de vista, ese sector también debe integrarse en los indicadores de pobreza debido a que viven en casas con piso de tierra, sin agua entubada al interior, entre otros umbrales que tienen que ver a la dignidad humana y que no son minimalistas como las variables del Coneval.

La omisión de esos factores, añadió, permite que las cifras oficiales se reduzcan, pero es equivocado porque, por ejemplo, los gobiernos estatales emprendieron medidas como el programa Piso Firme para dotar de piso de cemento a las viviendas y con eso cubren el rubro de “material piso” en la medición, pero “no queda cubierta la mía porque no acepto al cemento como solución adecuada porque tiene muchos problemas de limpieza, entre ellas absorbe las grasas y se vuelve nido para insectos”.

Indicó que después de conocer las cifras sobre la pobreza, Felipe Calderón habrá cerrado su administración con un récord único en la historia del país, porque durante los seis años hubo un aumento sostenido de ese problema social.

Con la llegada de Enrique Peña Nieto, el panorama no es alentador, porque sólo en el primer trimestre de este año se desaceleró la economía y la industria decreció. “Las expectativas no son buenas, sobre todo porque no tienen ningún buen planteamiento en política económica”, expuso.

Afirmó que la única propuesta del actual Gobierno federal es explotar más a los trabajadores con la reforma laboral, despedir a los maestros con la reforma educativa y privatizar el petróleo con la reforma energética, todo ello sin que tenga algo que ver con un verdadero crecimiento económico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Amparo Dávila, visiones y ecos de la imaginación

0

La obra cuentística de Amparo Dávila (Pinos, Zacatecas, 21/02/1928), elogiada entre otros por el generoso Julio Cortázar, más allá de su ambigua clasificación que va de la fantástico a lo terrorífico, es una obra que se distingue por su propio toque en el manejo de claroscuros literarios: temas, personajes, ambientes, estructura y tratamiento. En su libro de cuentos Muerte en el bosque, Amparo Dávila mezcla con maestría, en su crisol de alquimista literaria, ingredientes diametralmente opuestos y el resultado son cuentos únicos y singulares, no porque los ingredientes de su fórmula sean desconocidos, sino por el grado de alquimia que les imprime para transmutarlos en nuevas posibilidades de expresión.

Así, en la conjunción de esos elementos opuestos, el sacrifico y gozo que experimenta simultáneamente el personaje de Fragmento de un diario, deriva en la obsesión y en la generación de pensamientos asesinos, sobre los cuales el lector queda intrigado en cuanto a su puesta en práctica. Otra dualidad, la mezcla del amor y celos, fragmenta a Durán, el protagonista del Final de una lucha, en un personaje bidimensional y bipolar, dominado por su lado más oscuro y por su obsesión por Lilia, la cual determina el final de su lucha interior. Con gran dominio, la autora impulsa a sus personajes a traspasar sus propias fronteras y los lleva de la certidumbre a la incertidumbre, de los sueños a las pesadillas y del hastío a la renuncia total (La señorita Julia, La celda, Muerte en el bosque). En la misma línea de situaciones extremas, el despreocupado Marcos recibe una inesperada y misteriosa visita que perturba su tranquila cotidianidad, en una creciente angustia que lo transforma en el señor X, creándole una histeria que lo lleva a vislumbrar mil posibilidades negativas sobre su futuro. Tratando de evitar esas posibilidades, el señor X escapa a esa visita y renuncia a todo su presente pidiendo en la estación del tren; Un boleto de ida para cualquier parte. Inmerso en estos textos el lector queda atrapado y especula sobre los dominios de la realidad y la fantasía en las que se desenvuelven: nacen, viven, se diluyen y/o mueren, los personajes de la obra cuentística de Amparo Dávila. La cual discurre en atmosferas y/o ambientes de armonía y caos en los que los personajes llenos de vitalidad desfallecen y pierden su entusiasmo, sus anhelos, su inocencia o su voluntad (Muerte en el bosque, La señorita Julia, La celda, Alta cocina y La Quinta de las celosías). Atmósferas cargadas de desgastantes simbiosis familiares que generan conflictivas y enfermizas relaciones de amor y dependencia (Moisés y Gaspar, El huésped y El espejo). Espacios literarios que propician planteamientos de realidades múltiples (Tiempo destrozado y El huésped). Casas de huéspedes que en su estreches abrigan sueños y pesadillas (Un boleto para cualquier parte y La Quinta de las celosías).

Muerte en el bosque (1959), evoca destellos cinematográficos de Luis Buñuel. El surrealismo que impregna la obra de este gran cineasta, se percibe en varios de los cuentos de Amparo Dávila. Las imágenes que se desprenden de los mismos, al ritmo en que se leen, son un tanto grotescas, ilógicas y extraordinarias. De hecho, La Quinta de las celosías remite a otra película de Luis Buñuel (Ensayo de un crimen, 1955), inspirada en la novela homónima escrita en 1944 del dramaturgo mexicano Rodolfo Usigli (1905-1979). En este caso los temas comunes son las misteriosas mansiones habitadas de desolación y el pensamiento asesino que engendra una imaginación desbordada que se dispara por un fetichismo.

La Quinta de las celosías refleja en buena medida una cuentística que pertenece a lo que C.G. Jung identifica como literatura visionaria, la cual a diferencia del genero sicológico, no explica las razones ni fuentes de las enfermedades o expresiones extraordinarias de la mente. La literatura visionaria se nutre fundamentalmente de los arquetipos inmersos en el subconsciente colectivo, entre los cuales se pueden distinguir en este cuento los siguientes: la muerte, el miedo a lo desconocido, el deseo de una vida inmortal, la idealización de la amada, los arcángeles o entes protectores, el viejo sabio y las voces de fantasmas que retumban en las personas aterradas. Voces anidadas en los subconscientes de los lectores que hemos sido atrapados por la obra cuentística de Amparo Dávila. Voces que de vez en cuando rompen su hibernación para trastocarse en portentosos ecos que anuncian visiones extraordinarias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Jiribilla 13/06/2013

0

“Al ojo del amo engorda el caballo”

UNO: Granier: ¿al rescate los chivos expiatorios?
DOS: “Justicia lenta, justicia de vergüenza”
TRES: “Nada deja nadar de muertito”
CUATRO: “Te lo juro que mañana voy a ir”

UNO: “Tanto peca el que mata la vaca como el que le detiene la pata”A nivel nacional se comenta que ese tal ex gobernador de Tabasco Andrés Granier es todo un pájaro de cuentas.
Por eso tomarán de chivo expiatorio a quien fuera su tesorero.
Qué gran idea.
Los políticos más críticos del semiprófugo Granier exigen, incluso, que éste debe hablar abiertamente de los presuntos delincuentes que lo tienen amenazado.
Pretexto para no regresar al país.
Qué cosas.

DOS: “Se les peló Baltazar”Ora, ora la tambora a toda hora.
Sí, señores, el último y único posible responsable del presunto desfalco millonario que se cometió durante el amaliato quedó libre de cargos.
Les salió el tiro por la culata.
Con esto se suelta también una pregunta:
¿Qué está haciendo el súper agente Guillermo Huizar?
A la fecha no se tiene ni un solo responsable castigado, por lo que el mismo secretario detalló con santo y seña.
¡Gol!
Esto huele a impunidad y sobre todo a desencanto
¿De qué sirve todo un ejército de contralores?
¿De qué sirve todo un monstruo administrativo en la Auditoría?
Al final la impunidad sigue rampante y las autoridades responsables campantes y en elecciones.
Lo demás… ¡es lo de menos!

TRES: “Golpe y porrazo educan al maestrazo”Ya lo decíamos desde ayer: que la contienda en este último tramo va tomando ritmo e interés.
¡Así te quería agarrar!
En la capital, el distrito disputado por Camerino y Héctor Pastor se va a poner interesante.
Camerino, a pesar de la obvia incomodidad que existe entre panistas y perredistas, va avanzando en las preferencias.
Mientras que Pastor se debe de aplicar si no quiere una sorpresa.
¿Otra?
Eso de dejarle toda la chamba a Carlos Peña para que los jale no puede continuar.
Tanto él como Claudia Anaya deben de dejar eso de nadar de muertito.
Que los lleven a un cursito de gimnasia, siquiera.

CUATRO: “Ojos que te vieron ir, cuándo te verán volver”Ya sabe usted que los comerciantes del Mercado de Carnes se quejaron muchísimos meses sobre el retraso de la remodelación del edificio donde trabajaban.
La lata era mucha y justa.
Pero ahora qué casualidad que ya no quieren regresar, pese a que concluyeron las obras.
¿Cuál cree que fue el pretexto?
Según ellos, todo está tan bien arreglado en el lugar… ¡que les da pena arruinarlo!
Por eso dicen que esperarán con paciencia hasta que finalice la tercera y última etapa de remodelación.
Que en realidad son detalles mínimos.
Por ello calculan que volverán dentro de dos meses, es decir, cuando termine la veda electoral y se pueda anunciar esta obra municipal.
Mira, mira…

[email protected]
twitter: @ElRefranero_ljz

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Exhorta González Bueno a opositores a unirse a su proyecto para enfrentar a PRI y PVEM

0

El candidato de la coalición PAN-PRD a presidente municipal de Zacatecas, Fernando González Bueno, hizo un llamado al voto útil y anunció que de manera formal enviará por escrito sus propuestas a los otros cuatro aspirantes a alcaldes para que se unan a su proyecto y hacer frente a los abanderados del PRI y PVEM, Carlos Peña Badillo y Xerardo Ramírez Muñoz.

Exhortó al candidato independiente Rogelio Cárdenas Hernández, al petista Martín Uvario, al aliancista Rogelio Lara Alvarado y, de Movimiento Ciudadano, a Salvador Llamas Urbina, para encabezar un gobierno de coalición. A los simpatizantes de éstos les pidió “respetuosamente” ejercer el voto útil.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Gobernadores y líderes políticos; interesados en frenar reforma de transparencia: presidente del IFAI

0

México, DF. Algunos gobernadores y dirigentes de partidos políticos y de sindicatos están interesados en frenar la reforma constitucional en materia de transparencia, afirmó el presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), Gerardo Laveaga, quien consideró que de prosperar esas modificaciones esos actores políticos estarían obligados a transparentar más sus recursos.
Entrevistado en el marco de un evento organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública de esta ciudad (Infodf), manifestó que incluso varios de ellos “están realmente espantados” con esos cambios, por lo que están moviéndose para que no pasen.

“Los gobernadores, los líderes sindicales, los dirigentes partidistas –dijo– tienen legisladores en el Senado, en la Cámara de Diputados, y les dicen ´frenen esas reforma, es una locura´”, no obstante, confió en que durante el próximo periodo extraordinario que se realizará en el recinto de San Lázaro se pueda avanzar en dichas modificaciones.

“Hago un llamado a los legisladores para que esa reforma salga cuanto antes, que salga con la mayor amplitud posible, ya que mientras más sujetos obligados tengan que rendir cuentas, más confianza va a tener la ciudadanía”, añadió Gerardo Laveaga.

A preguntar concreta, el titular del IFAI remarcó que “hay muchos grupos interesados en frenar” las modificaciones constitucionales en materia de transparencia, por lo que apostó a “aquellos muchos senadores, diputados, gobernadores, dirigentes de partidos o sindicatos que son responsables y que están empecinados en que sí se concreten esos cambios.

Durante el Primer Seminario Nacional de Capacitación y Vinculación, organizado por la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública, del cual forma parte el Infodf, el titular de este último organismo, Oscar Guerra Ford, manifestó que en la medida en que se avanza en un marco legal más fortalecido en materia de transparencia se podrán erradicar prácticas de corrupción.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

España aprueba definitivamente su nueva ley antidoping

0

Madrid. El Parlamento español aprobó hoy por amplia mayoría la nueva ley antidoping, que endurece la anterior normativa vigente desde 2006 y prevé sanciones económicas de hasta 400 mil euros (unos 530 mil dólares).
La llamada «ley orgánica de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva», que busca adaptar la legislación española al Código Mundial Antidoping, fue aceptada por el pleno del Congreso de los Diputados en Madrid por 298 votos a favor, tres en contra y 26 abstenciones.

Además del refuerzo en las sanciones, la nueva ley otorga mayores competencias a la Agencia Estatal Antidopaje y prevé la colaboración de la justicia penal con las autoridades deportivas facilitando pruebas para poder imponer sanciones disciplinarias.

La nueva ley, que ha superado todos los trámites parlamentarios en menos de dos meses, fue aprobada con urgencia ante la inminencia de la elección de la sede de los Juegos Olímpicos de 2020, en la que Madrid es ciudad candidata junto a Estambul y Tokio.

Tras la aprobación de la nueva ley, el presidente del Comité Olímpico Español y de la candidatura olímpica de Madrid, Alejandro Blanco, consideró que la nueva normativa es «una buena noticia» para el deporte español y dará al país «más credibilidad» ante el movimiento olímpico.

Por su parte, el presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, consideró que la nueva ley es el «eslabón final» que culmina un proceso de adecuación a las normas de la Agencia Mundial Antidoping, al tiempo que «fortalece la candidatura de Madrid 2020».

«El dopaje ha dejado de estar en la agenda de las preocupaciones de la candidatura de Madrid. Y es un paso firme y determinante en España para luchar contra aquellos que no respetan la pureza del deporte», afirmó Cardenal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Emigraron en mayo capitales extranjeros por 12 mil mdd

0

México, DF. La economía mexicana registró un bajón de 12 mil 111.5 millones de dólares de capitales extranjeros que en mayo pasado emigraron a otros mercados en busca de mejores condiciones de rentabilidad.

De acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que a través del Instituto Central para el Depósito de Valores (S.D. Indeval) envía cotidianamente reportes al Banco de México, la inversión de capitales extranjeros en el mercado bursátil pasó de un saldo de 178 mil 710.3 millones de dólares en el mes de abril, a 166 mil 598.8 millones en mayo, según el último reporte.

El saldo de los llamados también “capitales golondrinos” invertidos en el mercado de renta variable en la BMV registró una disminución de 14 mil 906.7 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, de los cuales tres cuartas partes, 81.2 por ciento, se retiraron en mayo pasado.

Sobre la salida de esa salida de capitales, el presidente de la BMV, Luis Téllez Kuenzler afirmó que su retiro no se derivó de malas condiciones del mercado o de la economía nacional, sino que fue “un movimiento normal” derivado de la inestabilidad de los mercados financieros en el mundo.

Dijo que el movimiento de flujos de capitales es un tema “satanizado” porque “no es que sean malos, se fueron porque cambiaron las condiciones del mercado; son movimientos normales que ocurren ante cambios en expectativas y eso es lo que está pasando pero no sólo en México, está pasando en todo el mundo”, dijo.

Desde finales del año pasado autoridades del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda establecieron la necesidad de vigilar minuciosamente el movimiento de ese tipo de capitales por los riesgos que implica una salida abrupta cuando cambian las condiciones de mercado. Apenas el viernes pasado el Banco de México reportó que “el

peso se depreció, mientras que las tasas de interés de mediano y largo plazo subieron

significativamente, aunque de manera ordenada, en respuesta fundamentalmente a la

expectativa de cambios en la política monetaria de Estados Unidos. Aun cuando se espera una recuperación de la actividad económica en la segunda parte del año impulsada por el desempeño industrial de Estados Unidos, los riesgos a la baja para la actividad económica en México se han intensificado”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Rescatan a 67 víctimas de secuestro en 15 días

0

México, DF. El gobierno federal informó del rescate de 67 víctimas de secuestro y la detención de 37 presuntos secuestradores.

Los operativos se realizaron en el transcurso de 15 días y, de acuerdo con el vocero del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, esto fue posible gracias a denuncias ciudadanas.

En conferencia de prensa se ofrecieron algunos detalles de los casos, cuya característica común es la violencia extrema hacia los secuestrados, desde golpes y abusos sexuales hasta privación de la vida a algunas de las víctimas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######