16.6 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
Inicio Blog Página 13551

Instala 61 Legislatura Comisión de Agricultura; González estará frente

0

Ayer se instaló en la 61 Legislatura la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Sustentable. Entre la agenda que sus integrantes acordaron está el vigilar que los programas del campo no sigan siendo un botín político y ya no se entreguen de manera discrecional a compadres, amigos y familiares como actualmente sucede en las comunidades, dijo Mario González, presidente de la comisión.

Los diputados que la conforman también coincidieron en la necesidad de promover una real comercialización de los productos zacatecanos al estar en total desventaja en el mercado y además, dar un seguro de producción a los campesinos para que no tengan pérdidas por desastres naturales o las grandes producciones que abaratas los precios.

El legislador panista comentó que cerca de 70 por ciento de la población zacatecana vive de las actividades del campo, de ahí la importancia de la Comisión de Agricultura, quien a partir de ahora debe vigilar que la gente se entere de los programas gubernamentales ya que sí hay algunos recursos, pero los más necesitados no
saben cuándo abren las ventanillas o en qué momento presentar sus proyectos.

“Queremos que se cumplan las reglas de operación, además de que todos los productores se enteren a tiempo de los proyectos, lo que se logrará a través de la vigilancia”.

Es así que de entrada González se pronunció por revisar las reglas de operación de los programas del campo existentes, porque los apoyos no llegan a las comunidades más lejanas debido a la discrecionalidad y mal manejo que se da desde diversos niveles.

De ahí que el diputado panista sostendrá reuniones con los titulares de la Secretaría del Campo, Conagua, Sagarpa y Sama para hacer una “buena” programación y análisis del campo.

En el entendido de que en Zacatecas no sólo hay productores de frijol y chile, sino otros productos como el ganado ovino, bovino, queso, maíz, forraje, limón sin semilla, mezcaleras, durazno, licor de capulín, guayaba, nopal, granos, hortalizas y muchos otros.

Dijo que por ejemplo en García de la Cadena se tiene una producción de 50 mil litros de mezcal que no encuentran mercado, de ahí la urgencia de trabajar en alternativas para la comercialización de los productos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

No descarta Congreso crear en Zacatecas un Tribunal de Cuentas

0

■ Entre otros puntos, se buscaría integrar a los sindicatos al catálogo de sujetos obligados

La 61 Legislatura no descarta retomar la iniciativa de crear en Zacatecas un Tribunal de Cuentas el cual sustituya a la Auditoría Superior del Estado (ASE) y se encargue de la fiscalización de los recursos de los diferentes entes públicos de la entidad, dijo el presidente de la comisión legislativa de Transparencia y Acceso a la Información, Cliserio del Real.

Esto ayer previo a la instalación formal de dicha comisión, donde también se habló de la necesidad de una reforma en materia de transparencia, tal como se han pronunciado los comisionados de la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública (CEAIP).

El legislador comentó que si hay las condiciones para aprobar la creación de un Tribunal de Cuentas tal como se propuso en 2010 por el propio gobernador, Miguel Alonso, lo analizarán y trabajarán para sacarlo adelante, aunque es un tema que aún no abordan porque apenas comenzarán con los trabajos formales de la comisión.

Respecto de la reforma en materia de transparencia, el diputado priísta dijo que entre algunos de los puntos que pudiera contener está el integrar a los sindicatos en el catálogo de sujetos obligados, ya que si bien gozan de autonomía, utilizan recurso público y por ende su gasto debe ser sometido al escrutinio público. Yo digo que la autonomía no puede estar por encima de ocultar gastos que al final de cuentas se hacen con dinero público.

Agregó que si bien organismos autónomos como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y otros que ya son sujetos obligados, deben ser aún más abiertos a la transparencia, así como la propia Legislatura.

El diputado también comentó que a la par de la transparencia, también se tiene que legislar en el tema de la información reservada atendiendo a la circunstancia de inseguridad que vive en el país, aunque esto no implicará que se evadan responsabilidades ya contenidas en la ley.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Son confiables órganos comiciales locales; innecesario crear Instituto Nacional Electoral

0

En conferencia de prensa, los presidentes de los institutos y órganos electorales de los 32 estados de la República, 12 de ellos presentes y con el aval de los restantes que no estuvieron en Zacatecas este viernes, expresaron su postura en contra de la propuesta de crear un Instituto Nacional Electoral.

La consejera presidente del instituto de Zacatecas (IEEZ), Leticia Catalina Soto Acosta, aseguró que desde hace 20 años estos organismos han sido muestra del avance del sistema democrático en México y han actuado con autonomía y responsabilidad.

En conjunto, solicitaron tener una reunión con la Secretaría de Gobernación, la mesa rectora del Pacto por México y las juntas de coordinación política tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República, para exponer su postura y presentar un diagnóstico sobre cómo se encuentran y la forma en la que operan los diferentes órganos electorales de los estados.

Soto Acosta explicó que el funcionamiento actual del sector surgió de un acuerdo entre los estados y el Instituto Federal Electoral (IFE), por lo que la nueva propuesta de eliminar estos organismos supondría un “rompimiento” del Sistema Nacional Electoral.

Por su parte, Guillermo Navarrete, presidente del instituto de Colima, aseguró que es mentira el argumento que se expone para querer eliminar los organismos locales y que tiene que ver con el riesgo de influencias por parte de gobernadores y autoridades de partidos políticos.

“No hay una sola resolución de intromisión” de los poderes públicos de los estados en los órganos electorales, por lo que no es un razonamiento válido, agregó.
En este sentido, expusieron que siempre han llevado a cabo sus actividades con imparcialidad y autonomía.

Los presidentes que estuvieron en la conferencia precisaron que, además de presentar un diagnóstico de la situación actual de estos organismos, también propondrán algunas iniciativas que ayuden al fortalecimiento de su autonomía.

Por ejemplo, comentó el presidente del instituto de Durango, Javier Mier, plantearán la conveniencia de que el nombramiento de los consejeros electorales se haga a través de un examen de oposición, para garantizar que quienes ocupen estos cargos sean los más calificados para desempeñar estas funciones.

Aparte, defendieron que los institutos de todas las entidades han demostrado a lo largo de estos años que tienen una gran capacidad de organización en materia electoral.

En este sentido, insistieron en que con la centralización de estas labores el IFE incrementaría fuertemente su carga de trabajo y puntualizaron que este organismo no tiene la estructura suficiente como para hacerse cargo de todas esas responsabilidades.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Incoherencia entre el discurso y los hechos, dificultad para avance de candidaturas independientes: Cárdenas

0

■ Necesaria, una revisión para replantear el sistema de financiamiento de institutos políticos

Una de las barreras más grandes que existen para que las candidaturas independientes en el país avancen es “la incoherencia entre el discurso de los magistrados, de los que están decidiendo si hacen avanzar o no los derechos, y la presión de los partidos políticos”, aseguró el ex candidato independiente a la alcaldía capitalina, Rogelio Cárdenas Hernández, durante el último panel del Foro Nacional de Candidaturas Independientes.

Expuso que los institutos políticos en México viven una “esquizofrenia” ante la llegada de la nueva figura electoral, puesto que por un lado la aplauden y por el otro impiden que se establezcan los mecanismos adecuados, debido a que no les interesa tener más competencia.

En este sentido, agregó que “ese poder político está llegando desde el Pacto por México y lo están sintiendo allá en la Sala Superior del Tribunal. Sólo así uno se puede explicar el por qué después de argumentar a favor de las minorías y a favor de las candidaturas independientes votan en contrario”.

Narró su experiencia en dos sesiones de la Sala Superior del Tribunal Electoral a las que acudió durante su campaña y en las que los magistrados argumentaron, para tomar su decisión, que tenían que apoyar lo que habían decidido con anterioridad los legisladores de Zacatecas en esta materia.

Por ello, aseguró que, “cuando se dice que vamos a apoyar lo que los legisladores dijeron, es una forma no clara de decir vamos a apoyar a los partidos políticos. (…) Y llega uno a la conclusión de que es imposible seguir avanzando, ya cuando está uno en el terreno concreto del actuar en la búsqueda de votos”.

En este panel final estuvieron también presentes el alcalde independiente de General Enrique Estrada, Raúl de Luna Tovar, y Marco Antonio Zavala Arredondo, presidente de la Sala Regional de la Segunda Circunscripción Plurinominal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

A lo largo de su intervención, Cárdenas Hernández insistió en que no debe existir una libertad total de los congresos locales para legislar y regular el tema de las candidaturas independientes.

Si esto continúa dándose, preció, la libertad configurativa queda “en manos de las alianzas de los partidos políticos que se expresan en las fracciones parlamentarias. (…) No les preocupa detener el deterioro, el desprestigio que tienen, les preocupa única y exclusivamente que sus prerrogativas no disminuyan, seguir manteniendo el changarro, ese es el problema”.

Otras cuestiones que se trataron durante el último día del foro fueron los problemas de financiamiento, fiscalización y acceso a radio y televisión por parte de los candidatos independientes.

En este sentido, varios de los panelistas señalaron que sería conveniente hacer una revisión, para replantear el sistema de financiamiento que existe hoy en día para los partidos políticos.

En este punto coincidieron, por ejemplo, Marco Antonio Zavala Arredondo y Lorenzo Córdova Vianello, consejero electoral del Instituto Federal Electoral (IFE).

Córdova Vianello comentó que el problema es que el recurso público para las elecciones en la actualidad se les da a los partidos políticos como ente, que se encargará de repartirlo entre los candidatos que decida y no todos recibirán apoyo para llevar a cabo su campaña.

Teniendo en cuenta este sistema, si se les otorga financiamiento público a los candidatos independientes estos pudieran llegar a tener más presencia que los aspirantes que son miembros de un partido político, puesto que en esos casos el dinero sí lo utilizaría una sola persona.

Por ello, expusieron que habría que analizar otra forma de repartir los recursos para evitar inequidad, además de eliminar los riesgos del financiamiento privado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Revisará la Junta Estatal de Conciliación y Arbitraje caso de despido en el ISSSTE

0

■ Nos debemos al derechohabiente y debemos darle plena satisfacción en el servicio: delegado estatal

■ Sigue la inconformidad del sindicato por la destitución del oftalmólogo Fernando Ballesteros

El delegado estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Carlos de la Torre Tosca, mencionó que el caso del oftalmólogo Fernando Ballesteros fue llevado por parte del sindicato de trabajadores de la institución a la Junta Estatal de Conciliación y Arbitraje, y será esta instancia quien resuelva esta situación, aunque dijo sentirse seguro de que se dará la razón a los derechohabientes.

“Hemos tenido acercamiento con la representación sindical, aunque el caso ya se llevó a otra instancia; pero el especialista por el momento está cesado de su cargo, y existen todos los elementos para que se demuestre que el quejoso, en este caso el derechohabiente tiene la razón, nosotros nos debemos al derechohabiente y debemos darle su plena satisfacción en el servicio”, dijo el delegado.

Y señaló que estas actividades las realizan los dirigentes del sindicato, quienes buscan obtener legitimación y reconocimiento de los trabajadores a través de estas prácticas, por lo que los invitó a ser objetivos y a entender que la intención es dar un servicio de calidad a los derechohabientes.

Recordó que sigue la inconformidad del sindicato, que realizó una manifestación colgando batas afuera del Hospital General del ISSSTE, para solidarizarse con el oftalmólogo Fernando Ballesteros, quien fue despedido por la acusación de un derechohabiente de haberle cobrado 7 mil pesos por la colocación de un lente intraocular después de una operación de cataratas, supuestamente porque no se tenía el equipo para esta cirugía en el hospital.

Esto después de que el paciente fuera denunciado por Miguel Mota Juárez, esposo de Transita Juárez Cordero, siendo a esta última a quien le realizó una operación de cataratas. Mota exigió al ISSSTE que se le rembolsarán 7 mil pesos de un lente intraocular que le colocó Ballesteros.

La rescisión de su contrato se hizo porque se comprobó, según informó Carlos de la Torre Tosca, que en el hospital sí se cuenta con los aparatos que requería la operación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se avanza en el tema de tele-salud; aún así no se deshumaniza al sector médico

0

■ Al mes se atiende a cerca de 40 pacientes en tele-consulta

Adrián Pacheco López, director de Tele-salud del Centro Nacional de excelencia Tecnológica en Salud, mencionó que a nivel nacional se avanza en el tema de tele-consultas, pues estados como Nuevo León, Oaxaca, Yucatán, Querétaro y Zacatecas. Este sistema de salud no deshumaniza al sector médico, sino que da la posibilidad al Gobierno federal de ampliar la oferta médica a la población.

Señaló que la tecnología es una herramienta que está implementando el Gobierno federal a través de la Secretaría de Salud, para poder abarcar a un mayor número de población y llegar a localidades lejanas donde no se cuenta con personal médico o especialistas.

Esto representa un apoyo a las familias, pues evitan hacer gastos de traslados, alimentación y hospedaje en ciudades donde hay hospitales generales.

También evita la saturación de demanda en ellos y un ahorro económico para el Sector Salud, siendo beneficiados los pacientes para recibir de forma rápida y oportuna un diagnóstico clínico.

“Aunque nunca será igual una consulta médica donde el especialista esté frente a frente al paciente, el uso de las tecnologías no deshumaniza al médico”, dijo López.

Por su parte, Mónica Armas, responsable estatal del programa de tele-salud y robótica de los Servicios Coordinados de Salud de Zacatecas (SSZ), mencionó que en la entidad se espera recibir seis robots-teledirigidos para ampliar la cobertura en hospitales generales de otras regiones del estado.

Agregó que el Congreso Nacional de Tele-salud, con sede en Zacatecas, es una oportunidad para que los jóvenes estudiantes de medicina, así como trabajadores de la salud se acerquen a las tecnologías con la participación de expertos en el tema.

Informó que al mes se atiende a cerca de 40 pacientes en tele-consulta dando servicio en especialidades como neurocirugía, neurología, oncología, nefrología, urología, urgencias y terapia intensiva, los pacientes son del Hospital General de Jerez y de la zona de los cañones en Tlaltenango.

“Tan sólo el trasladar a un paciente de Jerez a la capital representa un gasto diario de 200 pesos, lo que impacta a los familiares del paciente, y la tele-consulta representa un ahorro importante para los pacientes”, expuso Armas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fedessp se pronuncia a favor de reforma educativa: Ruiz

0

■ A su parecer, no laceran los derechos laborales de los trabajadores de la educación

■ La propuesta no se diseñó para sancionar a los maestros, asegura líder del SNTE

Alberto Ruiz Flores Delgadillo, secretario general de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp) en el estado de Zacatecas, se pronunció a favor de la Reforma Educativa puesto que, a su parecer, se trata de una política pública modernizadora.

Acompañado por representantes sindicales de la Semarnat, Sedesol, SCT y Sagarpa, afirmó en conferencia de prensa que la Reforma Educativa y sus leyes secundarias no laceran los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

Por tal motivo, la Fedessp “se solidariza con las acciones que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en particular las secciones 34 y 58, han realizado en la difusión con todos los agremiados”.

Por el contrario, aseguró que esas leyes mejoran las condiciones de vida de los trabajadores, por lo cual la federación se suma al “proyecto modernizador” que implica la Reforma Educativa aprobada a nivel legislativo.

Sin embargo, Ruiz Flores Delgadillo manifestó que la Fedessp vigilará que esa reforma en ningún momento se afecten los derechos laborales de los trabajadores de la educación, esperando además que mejore las capacidades y competencias de los docentes.

Omar Pereyra Pérez, secretario general de la sección 34 del SNTE, responsabilizó a los medios de comunicación de dar a conocer una visión distorsionada sobre los propósitos de la Reforma Educativa.

Al respecto, dijo que “todos partimos de la idea de que la reforma está planteada para sancionar a los trabajadores de la educación, específicamente a los docentes, directivos y supervisores, pero esa es una idea que no es acorde con la realidad”.

En ese sentido, afirmó en principio, la reforma contenía aspectos que afectaban los derechos laborales, pero el SNTE estuvo pugnando por modificar ese propósito hasta que se logró eliminarlo sin llevar a cabo movilizaciones ni afectar el derecho a la educación de los niños.

Admitió entonces que esa reforma tenía una intención punitiva, pero al final se transformó en un escenario totalmente diferente en el que se establece el pleno respeto de los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación, lo cual quedó definido en el artículo tercero Constitucional.

La Ley del Servicio Profesional Docente, añadió el dirigente sindical, solo consiste en que todos los docentes, directores y supervisores tendrán la posibilidad de presentar una evaluación en la que se determine la situación contextual en la que se desempeña, es decir, no se limita a una prueba estandarizada, sino que tomará en cuenta el contexto económico y cultural en el que se desenvuelva cada maestro.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ante tibieza del Sittez, más miembros se suman a la movilización magisterial

0

■ Afirman autoridades que la causa de las protestas es el desconocimiento

■ Los docentes agremiados estamos informados y por eso nos manifestamos: Herrera

Mientras la dirigencia del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (Sittez) ha asumido una postura no crítica sobre la Reforma Educativa, sus agremiados se suman cada vez más a la movilización magisterial, en rechazo a la permanencia en el sistema educativo y al modelo de gestión escolar que promueve la modificación al Artículo Tercero Constitucional.

En respuesta a las autoridades gubernamentales quienes han manifestado que la causa de las manifestaciones de los maestros es la desinformación sobre la Reforma, profesores de Telesecundaria originarios de Ojocaliente, Fresnillo y Guadalupe, afirmaron que los docentes desinformados son quienes se han quedado en las escuelas “esperando que le quiten el trabajo”.

María Magdalena Herrera Carrillo, quién labora en un plantel de Las Catarinas, en Fresnillo, señaló que “los docentes agremiados al sindicato estamos informados y justamente porque estamos informados, participamos en las movilizaciones. Nos damos cuenta que la Ley del Servicio Profesional Docente incluye artículos en los que se norma las condiciones para acceder, permanecer y promovernos en el servicio”.

Después de leer los documentos y el contenido de la Reforma Educativa, aseguró que el empleo de los maestros está en peligro, motivo por el cual, al margen del sindicato, los docentes de Telesecundaria participan en las protestas en desacuerdo a esa iniciativa.

“Hemos leído los documentos, las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación, estamos enterados de los debates a nivel nacional y justo porque nos damos cuenta que está en riesgo nuestro empleo y el carácter gratuito de la educación nos manifestamos”, indicó la maestra.

En su caso, comentó que leyó el proyecto de decretó que envió la Cámara de Diputados a la Cámara de Senadores y el que se publicó finalmente, y se evidencia que no se cambió “ni un punto ni una coma”.

Al respecto, Jorge Eduardo Dávila Rangel, docente en una Telesecundaria ubicada en San Isidro Bocanegra, Guadalupe, solicitó al gobernador o a las autoridades educativas que expliquen públicamente el contenido de la reforma y que convenzan al magisterio de sus supuestos beneficios.

“Los peores problemas de la educación están fuera de las aulas. No es responsabilidad del docente el estado actual de la educación en México, sino de las autoridades que no a nivel municipal no estatal o federal no han tenido un buen desempeño”, indicó.

Además, las reformas que han afectado a la educación, no las hacen los maestros en servicio, sino de personas detrás de un escritorio que desconocen las condiciones de las escuelas y los profesores.

Por tanto, calificó como una falsedad que las autoridades educativas estén preocupadas por la educación y que busquen la calidad, puesto que su desempeño se basa solamente en mentiras.

Por su parte, María de Jesús Hernández, docente en un plantel de telesecundaria de Ojocaliente expuso que en Zacatecas aparentemente es una minoría del magisterio la que se manifiesta contra la Reforma, pero aseguró que detrás de cada docente, hay un apoyo total de los demás maestros y de padres de familia.

Además, dijo que en el contexto de un gobierno represivo, hay temor de los docentes de expresarse, pero habrá el momento en el que todo el magisterio reaccione y se incorpore a las movilizaciones.

Recordó que el único interlocutor con las comunidades quién conoce de manera tangible las necesidades de la sociedad, es el maestro. Debido a esa unidad entre el maestro y los padres de familia y a fin de imponer la reforma, el gobierno tuvo que preparar un escenario a través de los medios de comunicación para deslegitimizar la labor del docente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Crisis y vulnerabilidad

0

Nuestro país a pesar de contar con una gran riqueza natural y poseer una ubicación geopolítica importante en la época de la globalización, sigue padeciendo el síndrome de no poder ser un país competitivo y dejar atrás el lastre de las reformas que suponen le darán una nueva fórmula de acumulación que lo ponga por lo menos a la altura de Brasil, difícil tarea tiene el gobierno de Peña Nieto de enderezar el rumbo del destino de millones de mexicanos que viven o sobreviven a una economía desoladora.

Uno de los aspectos que cala hondo en la política que despliega el sistema de instituciones públicas que están bajo el mando del PRI, es de que han dejado en un segundo plano su carácter institucional a raíz del uso corporativo a favor de la figura presidencial, aquellos que pensaron que la modernidad alejaría y terminaría con el ejercicio del presidencialismo se equivocaron, sigue vigente y se nutre ahora de los medios de comunicación que controla el capital privado en clara alianza con el PRI.

A pesar de que en los ámbitos del Congreso de la Unión se discutan las llamadas “Reformas Estructurales” los simples ciudadanos no tienen ni la menor idea de qué sucederá de aprobarse las que vienen, más de lo mismo para los que menos tienen, pero lo paradójico es que ahora el capital a través de sus acomodadores se han puesto a dudar de las bondades de las reformas hacendaria y la financiera. Y lo anterior porque han analizado el impacto negativo para permitir salir de la recesión en la que se encuentra México.

Es importante esperar como finalizará el episodio de estas dos reformas la hacendaria y la financiera, pues algunos analistas señalan que, en lugar de impulsar el crecimiento económico agravarán la recesión económica del país porque reduce su competitividad, resulta que los neoliberales en vez de crear condiciones para el despegue de la economía del país la encorsetan en múltiples vericuetos legaloides que impiden crecer económicamente y desean dominar las leyes del mercado pero sin saber para qué.

Esta crisis de vida que hoy vivimos los mexicanos ha sido una constante que no ha desaparecido y al parecer no está para un futuro cercano su cancelación, las viejas generaciones y las nuevas se encuentran paradigmáticamente en una encrucijada histórica producto de un proceso que desplazo al PAN de los Pinos pero regresaron los que ahora están junto con los millones de mexicanos literalmente con el agua hasta el cuello, que ha provocado que se diseñen uno, dos y más planes de contingencia y con ello de reordenar las finanzas públicas ante la prioridad de la emergencia en la que entro el país con los meteoros Manuel e Ingrid.

Estos dos eventos naturales pusieron en evidencia la verdadera vulnerabilidad de nuestro país ante este tipo de contingencias, pero no sólo eso la vulnerabilidad viene de atrás la corrupción con que se hicieron las carreteras, los puentes en fin la obra pública que viene desde Carlos Salinas de Gortari, el desenlace de toda esta trama nos obliga a pensar en qué cantidad se va a incrementarse la falta de vivienda, de salud, de empleo y de educación que en realidad no tienen tanto que ver los profesores del CNTE sino la puesta en marcha de una reforma educativa chata que lo único que busca es el control sobre el magisterio.

Por último ¿Podrá Peña Nieto transformar a México en una potencia intermedia y con seguridad para los ciudadanos? ■

*Docente Investigador UAZ

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

México es el mundo al revés

0

Monsiváis dijo alguna vez que Kafka sería un escritor costumbrista en México. Dalí, que no soportaba estar en un país más raro que sus pinturas. Bretón lo describió también como el país más surrealista del mundo. Este México absurdo, tan mal despertado de su mitológico pasado para entrar de golpe en el trajín de una coja modernidad, está al revés.

¡Que baje la mano el que esté de acuerdo! ¡Que enmudezca para apoyar este diagnóstico quien lo sientan como propio! ¡Que se guarden en su casa los que defiendan con la vida esta causa!

Pero la lógica del revés no es una sola. Hay diversidad de modos del mundo al revés y eso es lo sugestivo. Ahora bien, ¿de dónde proviene el tópico? Y sobre todo, ¿México está al revés de cuál derecho?

El mundo del revés en la Antigüedad occidental -Adynata o Impossibilia- era una enumeración de cosas imposibles y absurdas. A través de la Edad Media proliferó en asociación a la comedia y la locura, para ser traducido a la modernidad como una posibilidad fantástica y de ensoñación. Veamos algunos ejemplos para aterrizar esa nave en nuestras fértiles tierras.

Para Hesíodo, el mundo al revés es un mundo esencialmente torcido y desencajado. Rige el desencuentro, según explica en su Teogonía:

“Zeus destruirá también esta raza de hombres mortales, cuando al nacer resulten encanecidos. El padre no será semejante a los hijos, ni los hijos al padre; el huésped no será grato al que da hospitalidad, ni el compañero al compañero, ni el hermano al hermano, como antes.”

Otro interesado en el tópico es Eurípides, que en Medea, dibuja el mundo al revés como confusión y reversibilidad:

“Las fuentes de los ríos sagrados fluyen hacia arriba y tanto la justicia como todas las cosas se encaminan en sentido contrario. Tienen los hombres decisiones engañosas; ya no es segura la confianza en los dioses”.

Posteriormente, las Mascaradas cortesanas fueron también una forma de aludir al mundo al revés. Se representaba a la creación como viciosa y desordenada, donde cada uno pretende ser lo que no es. Con algo de comedia y alusiones políticas, ironizaba sobre el encuentro de lo irreal y lo real en un punto difuso, suscitando la confusión deliberadamente y abriendo espacio para el juego de un tumultuoso desfase de dominios.

Francisco de Quevedo, en su conocida obra La Hora de Todos utiliza el mayor ingenio para nutrir el tema: “todo se ha trocado ya/ todo al revés está vuelto/ las mujeres son soldados/ y los hombres son doncellos”. A través de numerosos pasajes y versos, alude a constantes enredos provocados en el orden natural a causa del pecado original. Sin duda con fines de sorna, postula pasajes enteros de humor alebrestado en donde todo se invierte: “ya no gastan los vestidos/ las personas con traerlos/ que el inventor de otro traje/ hace lo flamante viejo”.

El mundo al revés también ha sido ensayado con cierta importancia por el fantástico Oscar Wilde, en su hermosísimo cuento El Pescador y su Alma. La historia consiste en que un joven pescador es preso del amor por una sirena, de manera que para poder unirse a ella ha de separarse de su alma, que se dedica entonces a viajar por el mundo y pasa por las más variadas peripecias. Cada año se reúnen el pescador y su alma en la orilla del mar para que ella le cuente los detalles de sus viajes y trate de disuadirlo de abandonar a la sirena para volver a ser uno solo. En una de sus anécdotas, entre la enumeración de lugares inconcebibles, recapitula el alma: “Cuando los habitantes de las aldeas nos veían acercar, envenenaban sus pozos y escapaban a la cumbre de los cerros. Luchamos con los magdenses, que nacen viejos y se rejuvenecen año tras año hasta que mueren niños…”.

Esta minúscula alusión fue tal vez la inspiradora, junto con la cita de Mark Twain -“es una lástima que el mejor tramo de nuestra vida esté al principio y el peor al final”- de El curioso caso de Benjamin Button de Fitzgerald, considerada por él mismo como “la historia más divertida jamás contada”. Lo cierto es que ahí lo que corre al revés es la naturaleza particular de Benjamin, arrojando consecuencias irónicas y profundas: cada etapa de la vida se explora con pros y contras pero desde un curso biológico opuesto.

Por último, traigo a estos renglones al gran Brecht, con su Círculo de Tiza Caucasiano. En esa pieza teatral, un borracho pendenciero llamado Azdak, se convierte en juez a causa de los azares de la Revolución, actuando siempre de manera contraria a la lógica del derecho. Lo paradójico es que eso permite alcanzar una justicia que parece estar de cabeza y sólo es restituida cuando las leyes se aplican de forma irónica.

Así pues, éste es el revés más parecido de nuestro México: las aguas de las fuentes no corren hacia arriba ni nacen los hombres encanecidos, pero Salinas, Cassez y Quintero están en libertad mientras Patishtán purga su condena a 60 años, resultado de un juicio sin pruebas contundentes y al margen del debido proceso. Alguien que no puede citar tres libros es presidente y la represión empieza por el inocente. Podríamos tardar semanas recitando nuestras contradicciones. Me conformo con agregar una más, de índole sentenciosa, acudiendo a las palabras del mismo Hesíodo para referirse a la edad de hierro o de las lamentaciones, que es la edad en que vivimos: “los hombres no cesarán de estar abrumados por los trabajos y las miserias durante el día […] y los dioses les prodigarán amargas inquietudes. Entretanto, los bienes se confundirán con los males”. ■

Twitter: @CesarAlanRuiz

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######