23.2 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
Inicio Blog Página 13524

Suman esfuerzos Godezac, Guadalupe y Zacatecas para atender 43 vialidades de zona metropolitana

0

■ El objetivo del proyecto es beneficiar a cerca de 250 mil habitantes

Con una inversión que oscila entre los 90 y 100 millones de pesos, Gobierno del Estado tiene como meta conservar más de 40 vialidades de la zona metropolitana Zacatecas – Guadalupe, durante los próximos tres años.

Mario Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría de Infraestructura (Sinfra), presentó una propuesta de convenio de colaboración y explicó los detalles a los alcaldes Carlos Peña Badillo y Roberto Luévano Ruiz, de Zacatecas y Guadalupe, respectivamente.

Las obras incluyen limpieza de camellones, conservación de guarniciones y atención de luminarias, en una longitud aproximada de 57 kilómetros, en vialidades ubicadas en distintas colonias de ambas cabeceras municipales.

El secretario de Infraestructura explicó que dichas acciones se realizarán de manera complementaria al plan de obra de los ayuntamientos, ya que el gobernador Miguel Alonso Reyes está interesado en mejorar la infraestructura vial en esta zona.

Agregó que lo anterior no implica descuidar el resto de los municipios, por el contrario, la Sinfra ya trabaja con los 58 ayuntamientos para convenir acciones como el programa de apoyo Cemento Peso a Peso y paquetes de mejoramiento de vivienda.

De acuerdo con Rodríguez Márquez, el objetivo es beneficiar a cerca de 250 mil habitantes, así como a automovilistas y usuarios para que sus pertenencias no resulten afectadas por baches y calles en mal estado o por la falta de alumbrado público.

El proyecto presentado a los alcaldes contempla la construcción o conservación de 43 grandes vialidades, de las cuales 26 están en Zacatecas y 17 en Guadalupe, sin descuidar los centros históricos.

Se trata de vías que van desde el circuito de Ciudad Administrativa, complejo Quebradilla, Paseo Díaz Ordaz, Calzada de la Bufa, Bracho, Solidaridad, Vialidad San Simón, Sauceda de la Borda, La Condesa, La Fe y Villas de Guadalupe.

También se atenderá el circuito de la feria, Calzada de Los Deportes y las avenidas Universidad, México, Reyes Heroles, Francisco García Salinas, Pedro Coronel, Colegio Militar, Calzada de La Virgen y vialidad Arroyo de la Plata, entre otras.

Los convenios serán analizados por los ayuntamientos municipales para su complementación, aprobación y posterior firma, a fin de dar inicio a los trabajos y atender, de esta manera, los daños provocados por las intensas lluvias en las vialidades.

En la reunión también estuvieron presentes los responsables de la obra pública municipal, Nicolás Macías y Manuel Silva; así como las síndicas, Concepción García y Daniela del Muro, de Zacatecas y Guadalupe, correspondientemente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Paran labores en unidad de Agronomía, ante el retraso en las cargas de trabajo

0

■ “Esta situación se debe a la irresponsabilidad del director, parece que no hay director”: Balleza

■ Manifestación, con tintes políticos; quieren sabotear el obtener acreditación Comea, dijo Román

Alrededor de 12 docentes de la Unidad Académica de Agronómica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) pararon labores académicas y administrativas desde las 7 horas hasta las tres de la tarde para pedir que se entregue en tiempo y forma la carga de trabajo entre profesores de base y docentes de tiempo determinado, pues tenía que haber sido entregada el pasado 5 de septiembre y sólo se dio un borrador el 25 del mismo mes.

José de Jesús Balleza, delegado sindical del personal académico de la unidad académica, dijo que “esta situación se debe a la irresponsabilidad del director; parece que no tenemos director, hay incertidumbre en los docentes, queremos corregir y dar certeza a los empleados y que sepan qué actividades realizarán”.

Piden también que no se despida a docentes de tiempo determinado con la estrategia de reducción de plantilla laboral para ahorrar recursos y dar solvencia financiera a la economía de la UAZ.

Apuntó que en ocasiones la carga de trabajo para docentes de base es mínima en comparación con la de algunos de tiempo determinado, lo cual se debe a errores en la administración, y se busca equilibrar esta situación.

Se tuvo un acercamiento con el director y sólo se consiguió un acuerdo verbal, pero el delegado señaló que hasta que no se entregue de forma escrita seguirán este tipo de manifestaciones.

Por su parte, Francisco Román García, director de esta unidad, dijo que únicamente a un maestro de la facultad no se le ha completado su carga de trabajo, y que la manifestación tiene tintes políticos para que la escuela no obtenga la acreditación que hará el Consejo Mexicano para la Educación Aeroespacial (Comea) en noviembre próximo y desacreditar la labor que ha hecho la dirección.

“Son una minoría, sólo a un maestro no se le ha completando la carga de trabajo, señaló. En el consejo de unidad revisamos cargas de trabajo y las sometimos a consideración, fueron avaladas y entregadas al sindicato y al delegado, hemos corregido algunas anomalías. Son cuestiones políticas, y su intención es otra”, indicó el director.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se filtra plan para imponer Junta de Gobierno en la UAZ

0

■ Buscan eliminar la elección de autoridades en la institución, basada en voto ponderado

Miguel Rodríguez Jáquez, secretario académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y José Francisco Román Gutiérrez, integrante de la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la institución, han emprendido iniciativas para disolver los Contratos Colectivos de los sindicatos y para modificar la Ley Orgánica, a fin de instaurar una Junta de Gobierno y eliminar el actual modelo de elección de autoridades basado en el voto ponderado.

Sin embargo, el resto de los integrantes de la Presidencia Colegiada, conformada por Víctor Manuel Chávez Ríos, Hugo Pineda, Rubén Ibarra Reyes y Edmundo Guerrero Sifuentes, coordinador del área de Humanidades y directores de Secundaria, Ciencias Sociales y Contaduría y Administración, respectivamente, están en desacuerdo con esa propuesta y al ser mayoría, la desestimarían.

Según fuentes consultadas al interior de la Universidad, esa propuesta sería desechada por los intereses que hay detrás, entre ellas, la aspiración de Rodríguez Jáquez de ser Rector de la Máxima Casa de Estudios, lo cual sería posible sólo con la creación de una Junta de Gobierno, además que ese organismo sería el idóneo para que el gobernador en turno intervenga en los procesos que deberían ser autónomos.

Asimismo, con la complicidad de Rafael Rodríguez Espino, secretario general del Sindicato de Trabajadores (Stuaz), también hay la intención de disolver el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) del Sindicato de Personal Académico (Spauaz), a fin de eliminar los espacios clasificados como técnicos académicos.

Después de la renuncia de la Rectoría que le fue rechazada a Armando Silva Cháirez, aparentemente los funcionarios mencionados tienen en este momento una alta influencia en la toma de decisiones en la UAZ e incluso “llega a ser casi determinante desde que se dio la ruptura con el ex rector Francisco Javier Domínguez Garay”.

En esa coyuntura, Román Gutiérrez y Rodríguez Jáquez promueven un par de iniciativas que pueden ser significativas en la orientación y lucha interna de la Universidad, y que además puede explicar la naturaleza del conflicto interno que esta vive en este momento en la institución.

Detalladamente, las dos iniciativas, según se revela, son las siguientes: eliminar todos los procesos de elección internos e instituir una Junta de Gobierno; declarar un conflicto de naturaleza económica con los sindicatos que lleven a la institución a disolver los contratos que son ‘causa’ de la dificultad financiera.

Ambas iniciativas las justifican verbalmente en el contexto de la actual crisis mediante expresiones como: “en cada elección se incrementa la nómina, entonces, las elecciones son causa de los problemas financieros, luego entonces, se requiere eliminar las elecciones”; y la manera de eliminarlas es estableciendo un tipo de autoridad que no sea electiva, como es el caso de la Junta de Gobierno.

En el caso del conflicto con los sindicatos, se argumenta que disolviendo los contratos, “se resuelve de raíz” el problema financiero, porque son ciertas cláusulas las que representan el costo que eleva el modelo de gasto de la UAZ, e impide que se adapte al modelo con que la Secretaría de Educación Pública (SEP) financia a la institución. Si se lograra adaptar la universidad al modelo SEP, ya no habría gastos diferenciales que causan el desfinanciamiento, según plantea la segunda propuesta que ha presentado el actual secretario académico a los dos últimos rectores.

Además de estas dos iniciativas, se promueve una tercera que consiste en la desincorporación de la secundaria y las preparatorias, porque ello implicaría pasárselas al Estado y así obtener un ahorro significativo.

El argumento que se ha presentado para justificar dicha medida es que la Universidad tiene como misión la educación superior, y la secundaria y preparatoria son niveles medios.

Entonces, de acuerdo a los universitarios mencionados, el objetivo del actual proceso de reordenamiento que se realiza por la presión de Rodríguez Espino y complacencia de Rodríguez Jáquez y que lleva consigo el despido de personal, a pesar que ello no resuelve el problema financiero de la UAZ, es crear “un ambiente de conflicto entre las diferentes expresiones universitarias y, además, un ambiente de miedo entre profesores, que lleva a que la institución se vea envuelta en un caos tal, que se haga imprescindible poner orden desde fuera”.

Aparentemente, la postura de los miembros de la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario, excepto de Román Gutiérrez, así como del secretario general, Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre, es que se despida únicamente a los “aviadores”.

Además, la instauración de la Junta de Gobierno, mediante la cual los funcionarios mencionados plantean resolver el problema financiero, implicaría la modificación de la Ley Orgánica de la UAZ, y la única instancia que puede hacerlo es la Legislatura estatal.

Es decir, para llegar a la modificación de esa ley es necesaria la intervención de organismos externos que tienen dicha atribución y la manera de convocarla es por medio de un conflicto.

“En este contexto se explica el caso insólito en que un líder de los trabajadores administrativos esté promoviendo el despido de docentes y también es indicativo que, si el problema real consiste en falta de subsidio, aun no se haya llamado a acciones conjuntas de los universitarios para pedir el aumento del subsidio que requiere la Máxima Casa de Estudios”.

De acuerdo a la percepción de los universitarios consultados, considerando que el Rector ha sido suplido no por el ex rector como se decía, sino por la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario y la Secretaria Académica, a la UAZ se le vaticina un periodo de álgidos choques que se espera no afecten la buena imagen de la institución.

“La paradoja es que el conflicto que producirán los universitarios que quieran defender la permanencia de los mecanismos democráticos en la UAZ, generará un trance que ayudará a quienes quieren exhibir a los mecanismos democráticos, justamente, como el problema (que hay que eliminar). Se requiere que el Rector tenga sabiduría y sepa equilibrar la vida interna, evitando los despidos que producen el trance interno, y sepa unir a todos los universitarios alrededor de la bandera del aumento del subsidio, que es la causa de fondo de la crisis financiera”.

Sin embargo, las voces consultadas al interior de la UAZ están muy escépticas de que esto último ocurra debido a que el Rector ha perdido credibilidad y los liderazgos emergentes no pretenden la unidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Prioritario, cambiar modelo económico para progresar económicamente: Gema Mercado

0

■ Inauguran CIMPS; llaman a jóvenes a contribuir a desarrollo

Con el objetivo de preparar a los jóvenes, principalmente, para que cuando terminen sus estudios se enfrenten al mundo laboral con otros ojos, es decir, con ánimo emprendedor e innovador, este miércoles se inauguró el segundo Congreso Internacional de Mejora de Procesos de Software (CIMPS) 2013 en el auditorio del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (Cozcyt).

La directora de este organismo, Gema Mercado Sánchez, aseguró que durante las actividades que se celebrarán desde este 2 de octubre y hasta el viernes se buscará “discutir un tema que es ese cambio de economía, ese cambio de forma de pensar para hacer negocios, ese modelo que nos invita a que nos enfrentemos como recién egresados, para todos los jóvenes que están aquí, al mercado de una forma diferente”.

La importancia de tratar esta cuestión en el congreso, explicó, radica en que el actual modelo económico no está funcionando por lo que hay que modificarlo para obtener mejores resultados.

“No nos gusta lo que vivimos, no nos gusta el país y menos nos gusta la economía que vivimos; una economía que no le está siendo suficiente a las nuevas generaciones para encontrar espacios de crecimiento personal, para encontrar espacios de movilidad social; una economía que parece restringida y que no da lo suficiente para poder tener niveles de bienestar que sean equitativos”, aseguró.

Expuso que hay que aprovechar sectores como el de las tecnologías de la información para crear una nueva cultura económica que se base en las ideas, en el conocimiento; lo cual se logrará, precisó, con conductas emprendedoras, atrevidas y que demuestren que se tiene una visión más amplia del futuro laboral.

No es útil, añadió, tener “una visión cerrada, focalizada en ‘ya terminé, voy a buscar mi trabajo, meto muchas solicitudes, me llaman pasado mañana y ya tengo trabajo’. Eso ya no funciona así. Funciona más bien teniendo una capacidad renovadora, una capacidad de visión mucho más grande, donde nosotros podamos encontrar dónde hacen falta servicios, dónde podemos dar nosotros respuestas para el desarrollo y a partir de ahí crear negocios”.

Por su parte, la secretaria de Economía Patricia Salinas Alatorre expresó su confianza, a pesar de que la situación económica actual no es muy halagüeña, en que está habiendo ya un repunte en las condiciones del país.

Agregó que invertir en ciencia y tecnología significa apostarle al bienestar individual y social.

“Este rubro es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible que aporte a mejorar la calidad de vida a través de la disminución de la pobreza, el incremento en la productividad del ciudadano, del medio ambiente y del desarrollo del conocimiento”, comentó la funcionaria.

Salinas Alatorre explicó que el aspecto primordial en el sector de las tecnologías de la información es el recurso humano; es el hecho de tener “jóvenes especializados, certificados y capacitados para atender las necesidades del desarrollo de las tecnologías del software y de todo lo necesario que el mundo actual nos está requiriendo”.

Aseveró que por esta razón es tan importante la organización de eventos como el CIMPS, que sirvan para atraer a un mayor número de empresas a raíz de ofrecerles un recurso humano calificado. Esto, concluyó, “será un factor que cada día convierta a nuestro estado en uno de los más competitivos a nivel nacional”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El país de la abundancia para pocos

0

A todas luces, la privatización de México y sus recursos naturales y su energía, se antoja irreversible; ya algunos medios de comunicación hacen su mejor esfuerzo por adoctrinarnos sobre los beneficios que obtendremos una vez que el cometido gubernamental se concretice. La idea que nos venden es que vamos rezagados con la comercialización de nuestro petróleo, que la educación pública ya no es rentable y que producir energía es muy cara para todos por lo que mucho ganaremos cuando el inconmensurable brazo de la privatización nos apriete y termine por salvar a la patria de los lastres que actualmente padecemos. Sin duda, el Estado se hace el harakiri y pretende que seamos sus cómplices, ya que una reforma de esta magnitud, debe contar, de acuerdo con el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), con la aprobación del Congreso de la Unión (voto de las dos terceras partes de los individuos presentes) y por la mayoría de las legislaturas de los Estados, por lo tanto, se requerien senadores, diputados federales y estatales a modo y, personas adoctrinadas que se distraigan en otros pasatiempos como la televisión y su encueradero fantasiozo. Si el gobierno mexicano promueve la privatización a través de reformas a los artículos 27 y 28 de la CPEUM, entonces reconoce dos cosas: una, que es incompetente para administrar nuestras riquezas y, dos, que ante su incompetencia, sede el destino de nuestros recursos naturales y el bienestar de las presentes y futuras generaciones a otros más capacitados y más vivaces que el propio Estado; estamos pues ante la precencia del suprapoder, aquel que trabaja tras bambalinas y que mueve los hilos, muchas veces sensibles, de la clase política. Lo deseable sería que privaticen también la pobreza en la que se encuentran sumida millones de mexicanos, pues las pésimas administraciones gubernamentales, históricamente, han generado marginación e injusticia social, llámese como se llame el partido político que haya impulsado la candidatura y del color que sea, así pues, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tomando en consideración parámetros como el ingreso corriente per cápita, el rezago educativo promedio en el hogar, el acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, a la calidad y espacios de la vivienda, al acceso a la alimentación y el grado de cohesión social, concluye que la pobreza se incrementó a 53.3 millones de pobres en México lo cual es prueba irrefutable de la deficiencia gubernamental para abatir los orígenes del enorme rezago social y económico. Peor aún, el Coneval ubica a 11.5 millones de personas que se encuentran sumidos en la pobreza extrema, cuyas carencias son enormes e insultantes pues es este país tan rico, no se ha podido responder a las demandas ciudadanas, violando además, sus derechos humanos más básicos. Ojalá que la buena fe del sector privado vea oportunidades en la superación de la pobreza y que así como han rescatado empresas tan improductivas como la telefonía y los ferrocarriles, nos rescaten a los más de 53 millones que esperamos en el anonimato, la fuerza y entes divinos que nos hagan justicia terrenal. Por el otro lado, también es necesario que como ciudadanos, reflexionemos en nuestra contribución al pisoteo de México, pues nuestra indiferencia, ignorancia y la actitud de rumiar nuestros propios problemas, no nos permite levantar la frente para trabajar por la construcción de una nación más fuerte; seguimos todavía cometiendo las mismas prácticas de vender por despensas y bultos de cemento, el presente y el futuro de nuestros hijos. Continuamos aún eligiendo a los mismos personajes, permitimos que brinquen de partido en partido, como si el cambio de piel fuera posible como en las víboras y el malo se convirtiera en bueno; seguimos enseñando a los jóvenes cómo se participa en la democracia, justificando acciones nefastas en fines personales que se alejan de los intereses comunes. Lamentamos que sean los capitales extranjeros y los vende patrias, los que progresivamente incrementen sus ganancias. Las y los mexicanos debemos aprender en lo inmediato a leer entre líneas para actuar de forma distinta ante los embates desmedidos de la clase política, nos urge madurar políticamente para elegir a verdaderos estatistas y, si nos equivocamos, a promover su destitución por la vía del derecho y la razón antes de que sea tarde para todos y, sea una nueva revolución la que recupere lo que se privatice y se beneficie a todos los que vivimos en este país de la abundancia para pocos.Ojalá. ■

*Coordinador de la Comisión Nacional de Legislación Ambiental

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Las estadísticas de robos en casas-habitación, comercios y establecimientos generadores de empleos

0

El crecimiento de las ciudades se refleja en diversos factores y se hace notorio cuando en la población hay dinero o buenas perspectivas para que éste llegue en los próximos días, semanas o meses, como es el caso de los campesinos, que en este año, a diferencia de los cinco últimos, en sus rostros se nota ahora una alegría inusitada, se ven muestras de una esperanza en que todo habrá de cambiar porque ahora sí “ya llovió” y en los campos, las condiciones dejan entrever que lo que en buen tiempo se sembró, buena cosecha habrá de dar, la producción de granos habrá de incrementar el producto interno bruto y tal vez los números de los porcentajes del consumo per cápita sufran movimientos a la alza porque de que habrá cosecha, habrá, de eso ni duda cabe.

Habrá buena producción y buenas perspectivas de nuevos empleos, coadyuvantes para conseguir la disminución de las estadísticas relacionadas con la comisión de delitos, de esos que llaman comunes, o sea, de los robos a los domicilios, del saqueo de mercancías de locales comerciales, a talleres mecánicos, que ojalá y así fuera, pero la verdad es cruel, cruda, cada día son más los robos de toda índole y vaya usted a saber si los actores y autores de los mismos estén solapados por las autoridades, uno nunca sabe pues, porque aún cuando el ofendido acuda a esas lujosas oficinas de la procuraduría en donde suben y bajan, (como si los sembraran) licenciados y licenciadas que dizque trabajando para que la justicia sea pronta y expedita, vaya usted a creer, las respuestas se tardan, no llegan. Pasan los días, las semanas, los meses y los años y los expedientes empiezan a formar parte de los montones de papeles en cuartos acondicionados para archivos muertos.

Existen casos, muchos, de robos de una y otra forma que no son denunciados porque aunque así fuera, poco es el caso que se les hace, ya que tiene que reunir ciertas características para poder atender. Un ejemplo: cierto día ya en las primeras horas de la noche y en cierto lugar muy comercial, por cierto, una mujer fue asaltada, sólo traía 20 pesos, se los quitaron, pero ella, como todo ciudadano que cree en la justicia acudió de inmediato a esas oficinas donde se ven tinterillos que entran y salen con cara de “interesantes” y secretarias que se creen licenciadas con todas las de la ley, presentó su denuncia, pero la respuesta la recibió de inmediato, no tuvo que esperar como tantos que aún esperamos respuestas a denuncias hechas. A esa mujer le dijeron: “no podemos proceder porque lo que dice usted que le robaron es una cantidad mínima”.

Esa mujer se fue, abandonó el lugar, ya no creerá más en la justicia. A otra señora que toda su vida la ha dedicado al trabajo para obtener ingresos y con ellos mejorar su nivel de vida y el de su familia, también le fueron robados todos sus menesteres que utilizaba en un restaurante: parrillas, comales, planchas metálicas, un horno para elaborar pizzas, tanques de gas, estufas, loza y otras cosas más, se quedó sin el producto de sus esfuerzos y es tiempo que “la autoridad” no le ha dado respuesta, y los ladrones, seguramente que bien, muy bien.

Y así como estos casos hay muchos, uno más, el más reciente del cual me he dado cuenta, es el robo sufrido por dos jóvenes emprendedores que hace algunos años se fueron a Estados Unidos a trabajar, lo hicieron, aprendieron a desarrollar varios oficios, entre ellos el de mecánica automotriz y bien. Sus ahorros los invirtieron en comprar herramienta para poner algún día y en algún lugar un taller. Lo hicieron, lamentablemente a las pocas semanas los amantes de lo ajeno se llevaron lo que en el interior del taller se encontraba de herramienta.

Constantemente vemos deambular por céntricas calles de la ciudad a patrullas que suben, que van y vienen. Unas son de la policía estatal, otras de la famosa y recientemente creada Metropol, otras más son de la policía municipal, en la periferia, en las colonias lejanas, como Las Quintas o por el rumbo de El Orito, los habitantes y el comercio están dejados de la mano no de Dios, sino de esas corporaciones policiacas que en las más de las veces con sus constantes movimientos en lugares donde no tienen vela en el entierro, lo único que provocan es miedo, temor. Aquí no pasa nada y si le entramos al terreno del abigeato, las cosas no andan tan bien, mejor dicho andan muy mal, porque los roba vacas llegan a los agostaderos, matan al animal, lo pelan y ahí dejan el cuero y se llevan la carne y luego, el que ha sido afectado va a poner su denuncia y la misma cantaleta, “se va a investigar”, o si no se cuida le puede pasar lo que aquél amigo de un municipio del sur del estado: capturó al que le había robado algunas cabezas de ganado, lo llevó ante “la autoridad” y cual no sería su sorpresa: fue acusado de secuestro o privación de la libertad por el sujeto que él llevó para que le castigaran por el robo de su ganado…
Los que bien trabajan y aquellos que se esfuerzan por salir adelante sin el apoyo de tal o cual programa no se merecen esto, los zacatecanos no se merecen este tipo de cosas.

Hasta aquí mi comentario, nos leeremos en la próxima entrega.

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reflexiones sobre José Mujica

0

La semana pasada concluyó la Asamblea General de la ONU, en donde distintos representantes de organizaciones de todo el mundo se reunieron en la ciudad de la diversidad de filosofías, estilos y nacionalidades por excelencia, Nueva York, para discutir sobre el futuro del mundo.

En esta ocasión, el presidente uruguayo José Mujica volvió a pronunciar un discurso, como ya lo había hecho en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, que sorprendió por su corte más que científico, existencial.

Mujica, nacido en el 20 de mayo de 1935 en Montevideo Uruguay, creció en un barrio mitad rural y mitad clase obrera. Desde joven vio el rostro del hambre y platica que vivió días en que lo único para comer era un trozo de pan en todo el día, pero era preferible darlo a mujeres o niños porque algunos no tenían ni eso. Así fue creciendo y en los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros al tiempo que trabajaba en su chacra (casa en zona rural). Fue opositor a la dictadura uruguaya (1973-1985) y resultó herido con seis balazos. Lo arrestaron cuatro veces de las cuales en dos logró fugarse; en total, pasó casi quince años de su vida en prisión, once de ellos en condiciones de aislamiento, padeciendo como muchos partidarios de la izquierda torturas físicas y psicológicas. En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras ciento cuarenta personas.

Fue con el fin de la dictadura que él y su esposa dejaron las armas y se incorporaron a la vida política formal y después de una trayectoria como luchador social de más de 45 años llega a la presidencia de Uruguay. El primero de marzo de 2010 presta juramento y pronuncia un discurso donde retoma su pasado y formación de izquierda. Desde hace muchos años, el presidente y su esposa viven con gran austeridad y en entrevista ha comentado que si no se cocina él mismo su comida, no come.

Decidieron permanecer viviendo en su pequeña y modesta chacra y no mudarse a la residencia presidencial, que da refugio en los meses fríos a los indigentes en caso de que los albergues se llenen. En su chacra cultivan flores como actividad económica para el día en que su trabajo como presidente termine. En su juventud, él vendía flores en el mercado.

Actualmente 90 por ciento de su salario lo dona para el partido y la gente más necesitada; viven como clase media. Pasó su vida luchando por la justicia e igualdad social, por lo que sería una incongruencia no vivir como el pueblo al que representa afirma Mujica. A la vuelta del tiempo y la lejanía de las cosas tan duras que vivió, afirma que precisa poco para vivir.

Lamenta el haber convertido en dios a la cultura consumista. Afirma que independientemente de los acuerdos a los que se llegue en la ONU, mismos que serán todos dignos de celebrarse por ser acuerdos entre los países; lo esencial es replantearnos dónde está la verdadera felicidad.

Parece que se ha perdido el verdadero sentido de la vida. ¿Qué es la felicidad? En su discurso él propone respondernos esto para retomar el rumbo de un futuro sustentable. “Vivimos en medio de la civilización del despilfarro. Piensen que estamos vivos por milagro, que estamos vivos por milagro, y nada vale más que la vida misma”.

Actualmente Uruguay es considerado el país más plenamente democrático de Sudamérica (según un informe publicado por la revista británica The Economist), ubicado en el puesto 27 sobre un total de 167 naciones, y es el segundo de Latinoamérica, sólo después de Chile, en la tabla de países con menos índice de percepción de corrupción (elaborado por la organización de Transparencia Internacional). Su presidente, un hombre a quien más que atraerle el poder, se ha dejado seducir por simple presente. ■

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Compromisos incumplidos: crecimiento económico y generación de empleos

0

El gobierno de Zacatecas llega a la mitad de su administración con graves problemas: economía sin crecimiento y con tendencia a una caída prolongada, fuerte rezago en la generación de empleos formales, aceleración en la precariedad laboral, niveles de pobreza en aumento y deterioro en las condiciones del bienestar social.

En efecto, la economía zacatecana durante los tres años de la administración de Miguel Alonso, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), ha seguido un comportamiento cíclico con una tendencia decreciente, dicho en otros términos, el primer resultado de esta administración fue el de un trimestre con desaceleración económica, pues se obtuvo una tasa de crecimiento económico de solo 3.3%, cuando en el último trimestre de la administración saliente la economía había alcanzado una tasa de 6.5%. Al año siguiente, en 2011, la economía se desaceleró aun más al registrar un 1.8 % de su crecimiento, seguido de una caída de -1.3 % en el tercer trimestre. Para 2012 parecía que la economía podía recuperarse y mantenerse en asenso y con una tendencia hacia el alza, pues la tasa de crecimiento media anual alcanzó los cinco puntos porcentuales, sin embargo, para el primer trimestre de 2013, la economía no solo mostró una desaceleración, sino que cayó nuevamente a una tasa de aproximadamente -4 por ciento (último dato disponible). Por lo tanto céteris páribus la perspectiva económica para lo que resta de este sexenio no se ve para nada halagüeña, se antoja un periodo de ajustes económicos y acciones superficiales en el marco de la desaceleración económica que se registra en nuestro país y a un proceso cercano de sucesión gubernamental.

En cuanto a la política de empleo, es clara la tendencia hacia el fracaso pues el balance que se tiene a partir de tres indicadores básicos así lo confirman. En primer lugar, está la tasa de desempleo, la cual ha mantenido un comportamiento estacionario que promedia una tasa de 5% equivalente a más de 30 mil desempleados que buscan infructuosamente un empleo. En segundo lugar se tiene el empleo formal, el registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual mide el nivel de la actividad económica, cuyos resultados son aún peor; es decir, durante estos tres primeros años solo se crearon 4, 690 empleos formales en promedio, mientras que en estados vecinos como Aguascalientes y Durango los empleos fueron de 11 y 9 mil respectivamente. Estas diferencias se profundizan si comparamos lo que ocurre con otros estados colindantes como nuevo León, Jalisco y Coahuila donde la creación de empleos llega hasta los 30 mil. Tan sólo en lo que va de 2013 en el estado de Aguascalientes se han generado 7 mil 723 nuevos empleos, mientras que en Zacatecas tan solo son 2 mil 045. Y en tercer lugar, tenemos lo que se refiere al nivel de precarización laboral, el cual creció durante la primera mitad de esta administración, en virtud de que al inicio de la misma se tenía una tasa de ocupación en el sector informal de 21.1%, mientras que al arribo de esta primera mitad creció a 25.3 %, asimismo la tasa de informalidad laboral creció de 65.8% a 67.1%, situación que refleja la presencia de un mercado laboral heterogéneo con calidad deteriorada en los puestos de trabajo, fomentando la proliferación de empleos temporales, precarios, con contratos a tiempo parcial y con una progresiva reducción del salario. Es evidente entonces que la política de empleo, como eje de la política económica de esta administración, no ha funcionado. Me atrevo a decir que ni siquiera se tiene una verdadera política de empleo y que lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo es mero discurso retórico.

En materia de política social, aún cuando los niveles de pobreza menguaron un poco en 2012, -resultado de algunas acciones de atención a algunos servicios como agua, drenaje, electricidad, vivienda, etc., más que como resultado de mejoras en los niveles de ingreso y empleo-, los resultados no son para nada satisfactorios, en virtud de que aún siguen siendo elevados, según datos del Coneval, los índices de pobreza y pobreza extrema, pues más de 800 mil zacatecanos y zacatecanas viven en condiciones de pobreza, así como 115.3 mil personas sufren hambre.

En este contexto, es imprescindible e improrrogable tomar medidas serias y responsables en materia económica y social en aras de satisfacer las expectativas que muchos zacatecanos pusieron en este gobierno. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Junta de gobierno o democracia

0

La universidad nace con la autonomía como esencia, desde el siglo 12 en el origen mismo de la universidad (con el renacimiento de las ciudades en la baja edad media) en París, Bolonia, Oxford o Salamanca; se entendió que el saber, para poder desplegarse, debe tomar distancia del poder (del Estado y del mercado). Porque la lógica del poder tiende al dominio, el cual puede entorpecer el supuesto fundamental con el cual crece el saber: la autonomía de la razón. Sin pensamiento libre no hay conocimiento; y la autonomía de la institución es condición necesaria (aunque no suficiente) del pensamiento libre.

El rasgo fundacional de la autonomía de las universidades es su capacidad de autogobierno; “universidad” deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa ‘comunidad de profesores y académicos (escolares)’, y se les concebían como gremios corporativos (que formaban un cuerpo). En algunas de ellas, quienes ejercen el gobierno eran los escolares.

Pues bien, esta comunidad se puede autogobernar por diversos formatos, entre ellos la junta de gobierno y la democracia electiva. Una junta de gobierno es un órgano colegiado que se constituye en el gran elector, porque es ella la que elige a las autoridades: rector y directores. Los argumentos que ofrecen para esta opción son alrededor del valor de los méritos: (dicen) la universidad es un órgano especial que tiene por objetivo e interés el académico, y no el político, por tanto debe tener una forma de gobierno que ponga en el centro los méritos académicos de sus miembros como el criterio central para elegir entre ellos a sus autoridades; y la instancia donde se pueden ponderar dichos méritos es una junta de notables que tengan la suficiente objetividad, calidad académica y moral para realizar la elección correcta. Los que apetecen esta opción de gobierno, critican a las formas de votación universal en que están muy expuestas a influencias de carácter ideológico y político en las masas universitarias, lo que iría en detrimento de la calidad de la elección.

En contra de esta opción de autogobierno está la democracia electiva: la posibilidad de que todos los miembros de la comunidad universitaria sean los electores, y ellos, mediante un principio de mayoría elijan a las autoridades. Los argumentos para preferir esta forma de gobierno universitario son: primero critican el argumento de las juntas de gobierno por caer en el “error de Hobbes”, que afirma la necesidad del gobierno de ‘solo uno’ porque los hombres son lobos, y por tanto se requiere que la mano dura de uno solo los contenga; pero el error consiste en no tomar en cuenta que ese ‘uno solo’ ¡también es hombre!, y por tanto sujeto a los mismos vicios de todos los demás. Así, pensar que no hay luchas o enfoques ideológicos o intereses políticos en los miembros de las juntas, es falaz.

Por tanto, es mejor que la elección de las autoridades caiga en manos de toda la comunidad universitaria, imposible de ser sustituida en el acto fundamental de elegir autoridad; luego entonces, se debe consultar al universo completo de voluntades. Y como ese ‘universo completo’ es plural, deben instaurarse mecanismos que expresen la pluralidad y garanticen su coexistencia. Además, aducen los argumentos de Stuart Mill, en el sentido del valor educativo de la democracia: la participación te hace responsable, y la responsabilidad estimula la autonomía de la razón, luego entonces, la democracia es una forma educativa central para la propia comunidad de escolares. Y así, se despliega un rico debate, lo importante es que esté lleno de inteligencia y no ponga en riesgo la esencia misma de la universidad: la autonomía.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Marchan miles de estudiantes, maestros y organizaciones contra las reformas de EPN

0

■ Recuerdan la matanza estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, suscitada en 1968

En el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 1968, fecha en que el Estado mexicano perpetró la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, aproximadamente 15 mil maestros, jóvenes universitarios y normalistas, organizaciones sociales, sindicatos e incluso partidos políticos, marcharon en la capital zacatecana en rechazo a las reformas laboral, educativa, hacendaria y energética que promueve Gobierno federal.

La convocatoria de la marcha estableció como punto de inicio el ferrocarril 30-30, pero centenares de estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), lo hicieron desde varios puntos, entre ellos la Unidad Académica de Ingeniería y preparatorias.

Poco después inició su recorrido el numeroso contingente de maestros de nivel básico, acompañados por integrantes de diversas organizaciones sociales y por sindicatos de varias instituciones y subsistemas educativos.

Al converger en Plaza de Armas, dirigentes sindicales emitieron un mensaje acordado por todas las organizaciones participantes.

Víctor Hugo Montoya Gómez, líder de la disidencia magisterial, expresó que en 1968 los estudiantes sólo exigían ser escuchados por el gobierno, y por el contrario, fueron asesinados.

“También nos unimos para manifestar nuestro rechazo enérgico a cada una de las reformas estructurales que está impulsando el gobierno de Enrique Peña Nieto. El pueblo de México y de Zacatecas está sufriendo las atrocidades que sigue cometiendo un grupo de mafiosos que ha gobernado los últimos 30 años”, indicó.

Aseguró que las reformas que se han aprobado o que están en proceso de ello, fueron decididas contra la voluntad de la sociedad, y muestra de ello es la marcha multitudinaria que se realizó en la capital del estado.

Dijo que la Reforma Laboral, que lleva nueve de vigencia, no ha generado un solo empleo digno y, por el contrario, ha dejado en el desempleo a muchos trabajadores, incluso en Zacatecas, concretamente en la empresa cervecera.

La Reforma Educativa, agregó, no cuenta con el consenso de la sociedad y en consecuencia genera un gran rechazo en todo el país, debido a que se trata de una reforma laboral focalizada al magisterio.

Montoya Gómez expuso que el referente de la Reforma Educativa es el Tratado de Libre Comercio debido a que este permitió la proliferación de escuelas privadas, aumentando su cantidad de 400 instituciones en 1992 a 2 mil 200 en la actualidad a nivel nacional.

También se refirió a la Reforma Hacendaria y aseguró que con ella sólo se pretende aumentar los impuestos y de ser aprobada, aquellos con créditos hipotecarios deberán pagar un impuesto de 16 por ciento, mientras que aquellos que tengan la capacidad de inscribir a sus hijos en universidades privadas, también deberán pagar ese gravamen.

Por último, dijo que la Reforma Energética tiene la intención de entregar a transnacionales el petróleo que durante mucho tiempo ha sido considerado como uno de los recursos más importantes de México, por lo cual convocó a los profesores, campesinos, estudiantes, sindicatos y comerciantes a detener los atropellos de la Federación y de Gobierno estatal.

Por su parte, Antonio Guzmán Fernández, secretario general del Spauaz, comentó que el reconocimiento de los derechos laborales y su cumplimiento han sido producto de luchas en todo el mundo.

Por ello, hizo un llamado a todos los sectores sociales a continuar luchando para lograr “un mejor país, más justo y democrático”, además de solidarizarse con los demás trabajadores, obreros y organizaciones que se mantienen firmes contra las reformas estructurales.

Abuchean al PRD
Después de la intervención de los dirigentes magisteriales y sindicales, tomó la palabra Gerardo Espinosa, dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), pero al grito de “¡No PRI, ni PAN, ni PRD!” y “¡Perredistas vendidos!”, los jóvenes y maestros se inconformaron por su presencia e incluso lo abuchearon mientras emitía su discurso debido a que los legisladores de ese partido han aprobado esas reformas.

La situación llegó al grado que algunos maestros se sumaron a la inconformidad y prácticamente le arrebataron el micrófono. Al final, él y su reducida comitiva tuvieron que retroceder.

Pablo Arenas Velázquez, maestro de primaria, afirmó que en la actualidad, la situación es peor que en 1968, puesto que el PRI ahora tiene un rostro neoliberal “vendepatrias”, que está dispuesto a entregar la educación pública y los energéticos, sólo para sostener ese modelo “caduco” que conduce a la pobreza.

Protesta de normalistas
Más tarde, alrededor de 600 estudiantes de la Normal Rural General Matías Ramos Santos, de San Marcos, Loreto, quienes se trasladaron a la capital en 15 autobuses, realizaron otra marcha para recordar el 2 de octubre.

La marcha de los normalistas se efectuó a lo largo del bulevar Adolfo López Mateos en sentido de sur a norte, motivo por el cual la Dirección de Tránsito y Vialidad del estado implementó un operativo para cortar la circulación en esa vialidad.

Después, la marcha avanzó por las principales calles del Centro Histórico y finalmente concluyó en Plaza Bicentenario, donde representantes de cada grupo escolar emitieron discursos sobre el suceso de 1968 y también pronunciaron su rechazo a la Reforma Educativa.

Bloqueo a tiendas departamentales
La jornada de movilización magisterial no terminó ahí. Una parte de los maestros realizó una asamblea estatal en el Teatro Calderón y el resto llevó a cabo actos de boicot contra Soriana, Coppel y Wal-Mart, cuyos accesos fueron bloqueados durante varias horas.

Según denunciaron los docentes, el boicot a esos centros comerciales se realizó porque sus dueños son empresarios que respaldan y son favorecidos por Enrique Peña Nieto, además que reflejan la transgresión de compañías transnacionales en México.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######