10.9 C
Zacatecas
miércoles, 9 julio, 2025
Inicio Blog Página 12455

Como un hecho de guerra “perfecto”, describe investigador de Sedena a la Batalla de Zacatecas

0

■ Convoca a la gente a que el acontecimiento que se conmemora sirva para hacer una reflexión

■ “La historia es solamente una aproximación a la realidad”, advierte Campuzano Rosales

“Indudablemente la guerra persigue un objetivo que es aniquilar al adversario. La vida del ser humano pasa a un segundo plano (…) La guerra es una prolongación de la política y obviamente la política no tiene moral y la guerra tampoco (…) es complicado hablar de las bajas, y precisamente por eso le pido una disculpa al auditorio de manera personal, sobre todo a todos los zacatecanos que están presentes, porque hablar del ‘arte de la guerra’ y definir (a la Batalla de) Zacatecas como una lección desde el punto de vista de la ciencia de la guerra es muy complejo cuando nos duele tanto a 100 años”.

De esta manera dio respuesta Antonio Campuzano Rosales, historiador de la Secretaría de la Defensa Nacional, a la pregunta sobre las bajas civiles y aun militares, derivadas de nueve horas de conflicto armado que han pasado a la historia como la Toma de Zacatecas, iniciada el 23 de junio de 1914 a las 10 de la mañana.

Campuzano Rosales reiteró estas disculpas en diversos momentos de su conferencia magistral  La batalla de Zacatecas a través del Diario de operaciones del general brigadier Felipe Ángeles Ramírez. Una aproximación a la historia militar, ofrecida la noche del 5 de junio en el patio central del Museo Zacatecano.

Esto, por tratar de manera técnica y únicamente desde la perspectiva de la doctrina militar, un asunto que para los civiles tiene diversas connotaciones.

Señaló el elevado costo en vidas de civiles y efectivos, del que sin embargo, precisó, no se tienen “cifras exactas ni me atrevería yo a darlas. En el Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional no tenemos documentación para hacer una inferencia cercana a una realidad histórica y por eso no le puedo contestar su pregunta como quisiera”.

Producto de estas observaciones, el historiador posgraduado en la UNAM y docente de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, convocó por ello a que el acontecimiento que se conmemora sea visto como “una reflexión para todos los mexicanos”.

Situado en el enfoque militar expuso puntualmente los porqués para considerar a la Batalla de Zacatecas como un hecho de guerra “perfecto”, en el que se cumplen los dos objetivos de una batalla clásica: “la toma de la plaza y el aniquilamiento del enemigo”, sustentado en los cumplimientos de las fases del combate y en una serie de principios del arte de la guerra.

Advertido el auditorio de que “la historia es solamente una aproximación a la realidad”, pues según diversas fuentes existen diferencias de cifras y lugares, el militar auxiliado del Diario de operaciones del general brigadier Felipe Ángeles Ramírez, además de manuales de doctrina militar de la época de la Revolución y el Porfiriato, que señaló, no han cambiado tanto hacia nuestros días, se propuso responder a las preguntas:” ¿Qué es una batalla?, ¿en este hecho de armas se cubren las fases del combate, en este caso ofensivo? y ¿se aplicaron los principios del arte de la guerra en este caso?”.

La batalla, expuso, “es una lucha entre dos núcleos o fracciones importantes de fuerzas enemigas obrando (cada una), bajo un mando único. La batalla es el acto decisivo de la guerra, el fin para el que se ha creado el ejército y no tiende a otro objetivo que a la destrucción de las fuerzas del adversario”.

En este caso dijo, se tuvo por un lado al ejército constitucionalista integrado por la División del Norte y la División del Centro. La última encabezada por Pánfilo Natera, se subordinó a las órdenes del jefe militar de la primera, Francisco Villa. En total estas fuerzas sumaban 23 mil efectivos y 39 piezas de artillería.

Encabezando la columna de operaciones del ejército federal se encontraba Luis Medina Barrón, apenas nombrado divisionario en junio de 1914. Sus efectivos sumaban 12 mil soldados y 12 cañones.

La integración del general Felipe Ángeles a la División del Norte, comentó, cambio la forma como esta operó. El egresado del Colegio Militar a quien se encargó la estrategia de esta batalla, estaba consciente de los errores cometidos por Villa en la Toma de Torreón a principios de abril de 1914, pues en ella logró tomar la plaza pero las fuerzas de la División del Nazas lograron escapar, lo que provocó una persecución que le costó librar dos o tres batallas más a fin de poderla aniquilar.

Otro elemento considerado por Ángeles, fue el antecedente que en Zacatecas se tuvo en 1871 de una batalla donde el general de brigada Sóstenes Rocha, tomó la plaza por asalto a través del Cerro de La Bufa, hecho que le sirvió de modelo para pensar su Plan de operaciones en junio de 1914, mismo que concertó con Pánfilo Natera y Tomás Urbina, este último hombre de todas las confianzas de Villa.

Desde la perspectiva de estudiosos, incluido el propio Felipe Ángeles y en su demostración puntual el capital Campuzano Rosales, “la batalla (de Zacatecas) se condensa en un ataque de las dos armas en concierto armónico, la salida sur tapada y la reserva al este para dar el golpe de mazo al enemigo en derrota”, por lo que se considera como un hecho de guerra clásico.

Efectivamente puntualizó el historiador militar, el Ejército Constitucionalista cumplió en su estrategia las fases del combate: la marcha de aproximación, la toma de contacto, el empeño, el ataque, el asalto, la explotación del éxito y la persecución, pero también los principios del arte de la guerra: la unidad de objetivo y continuidad en la acción, la acción ofensiva, la concentración y economía de fuerzas, la maniobra, la seguridad, la sorpresa, la sencillez, la coordinación y cooperación.

Produjo así, los dos objetivos que se perseguían, la toma de la plaza con el consiguiente triunfo de la Revolución y un saldo que registró la captura de 12 mil fusiles tipo máuser, 12 cañones y algunas ametralladoras.

Las bajas ascendieron a 4 mil 837 hombres, esto según datos citados por Pánfilo Natera, pero se estima pudieron rebasar los 5 mil 500. Se produjeron 3 mil heridos y 2 mil 500 prisioneros con lo que se cumplió el segundo de los propósitos con contundencia: el aniquilamiento del enemigo.

Para la realización de la conferencia magistral impartida por Campuzano Rosales, confluyeron la Delegación en el estado de Zacatecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el Instituto Zacatecano de Cultura a través de su Subdirección Enseñanza e Investigación y Sedena.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se lleva a cabo el primer Simposio Estatal sobre Educación Migrante

0

■ Buscan ayudar a mejorar la atención académica de niños provenientes de Estados Unidos

■ Necesarias, estrategias que permitan la inclusión y participación de los pequeños repatriados, dicen

Con el objetivo de intercambiar experiencias y dotar de herramientas pedagógicas a maestros, investigadores y sociedad en su conjunto en relación al proceso educativo orientado a la atención de niños hijos de migrantes, se realizó este viernes el primer Simposio Estatal sobre Educación Migrante, convocado por la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac).

Luis Alfredo González Chávez, subsecretario de Concertación y Atención Ciudadana de Gobierno del Estado, convocó a la unidad entre maestros y autoridades, a fin de converger en el objetivo de resolver, servir y transformar los niveles de desarrollo educativo que requiere la población.

Indicó que eventos como el simposio deben ayudar a encontrar áreas de oportunidad y a partir de ellas modificar la ruta educativa y así mejorar el proyecto de atención a la comunidad de estudiantes de origen mexicano que vivió en Estados Unidos y que necesita continuar su formación educativa.

También comentó que los maestros deben sensibilizarse sobre la problemática educativa que, debido a los flujos migratorios, comparten Estados Unidos y México, lo que propiciará el mejoramiento de los programas y contenidos.

Por su parte, Artemio Ultreras Cabral, subsecretario de Planeación y Apoyos a la Educación, afirmó que la atención de la población binacional y los problemas que se generan en los procesos de educación migrante, sobre todo en los grupos provenientes de Estados Unidos, son asuntos prioritarios para la actual administración gubernamental.

En ese sentido, mediante la intervención de ese problema, “se confirma la vocación de una administración incluyente, cuyo rumbo determinado es la equidad, el valor humano y el progreso social”.

Uno de los pilares que impulsan políticas enfocadas al desarrollo de la igualdad, dijo, es precisamente la educación, mediante la cual es posible abatir el rezago educativo y erradicar el abandono escolar de niños y jóvenes.

Manifestó la necesidad de implementar estrategias que permitan la inclusión y participación de todos aquellos que por alguna razón regresan a estudiar a las escuelas del estado de Zacatecas.

Ultreras Cabral señaló que el simposio fue un evento que puede ayudar al mejoramiento de la atención educativa de niños migrantes provenientes del vecino país del norte y que ahora reciben educación en el estado.

Asimismo, dijo que es importante indagar formas metodológicas viables y pertinentes que contribuyan a mejorar la calidad de la educación y proponer alternativas de solución a la problemática psicopedagógica que presentan los niños migrantes durante el proceso de adaptación o readaptación educativa o social en México.

Participaron en el simposio investigadores de instituciones como el Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y maestros provenientes de las diversas regiones escolares.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Conjunto Frailes de Guadalupe no califica a octavos de final, en el Nacional Benito Juárez

0

■ Pese que vencen a Guerrero, la combinación de resultados no fue favorable para avanzar

■ Escuadra no recibió apoyo de las autoridades ni de la Asociación Estatal de Futbol: entrenador

La escuadra zacatecana de futbol Frailes de Guadalupe, estuvo cerca de calificar a los octavos de final del Campeonato Nacional Benito Juárez, celebrado en Ciudad Victoria, Tamaulipas, sin embargo no les favoreció la combinación de resultados y tendrá que regresar con la espinita clavada al no pasar a la siguiente fase.

El cuadro representativo del estado obtuvo una victoria en el tercer partido de grupo, venció 4 goles por 3 a los de Guerrero, pero llegar a 5 unidades no fue suficiente, ya que Yucatán se quedaría con el liderato del grupo al sumar 7 puntos y Coahuila le seguirá a los octavos tras sumar 6 unidades.

En su debut, los dirigidos por Azael Frayre empataron con el representativo de Yucatán, luego en la definición desde los 11 pasos para recibir un punto extra los zacatecanos corrieron con la mejor suerte.

El segundo partido fue con los llamados fuertes del grupo, aquí el conjunto de Frailes, no pudo con la presión y cayó 2 tantos contra 1 ante Coahuila, en ese momento Coahuila llegó a 6 unidades, por lo que calificaba a la siguiente ronda, pues enfrentaría en el último cotejo a Yucatán que sumaba 4 unidades tras su victoria sobre Guerrero.

Por lo tanto la última jornada de grupos era incierta para los zacatecanos, ya que enfrentaban al último lugar del grupo, pero en el otro cotejo necesitaban que Yucatán perdiera ante Coahuila que ya estaba calificada.

A pesar del esfuerzo y de ganar 4 goles por 3 a Guerrero, las matemáticas no alcanzaron, ya que Yucatán ganó el partido ante Coahuila y eliminó a los zacatecanos, con este resultado una vez más el equipo representativo de la entidad no alcanza de nueva cuenta la siguiente ronda, y se mantiene 2003 como el año que mejor resultado se obtuvo, ya que en aquella ocasión Zacatecas llegó a semifinales y se adjudicó la tercera posición.

Cabe recordar que previo al viaje a Tamaulipas, Azael Frayre externó ante los medios de comunicación que el equipo viajaba a hacer un decoroso papel, pero sin el apoyo de las autoridades estatales, municipales y de la propia Asociación Estatal de Futbol.

El entrenador de los Frailes confesó en aquella ocasión que el presidente de la asociación, Jesús Zapata, se desentendió por completo del respaldo al equipo, mientras que el Incufidez argumentó que todos sus camiones para deportistas estaban en Olimpiada Nacional, sólo la presidencia municipal apoyaría con alguno de los costos del transporte, por lo que serían los propios jugadores quienes asumieran varios de los costos de representar a Zacatecas en el torneo de futbol amateur más importante del país.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La toma de Zacatecas, dejando una estela de lecciones para todos

0
  • Historia y poder

Es el tema de muchos y a todas horas, Zacatecas tiene pues en boca del país y del mundo, uno de los argumentos más sólidos para que se vea a nuestro estado con entrañable sentimiento pero también con estupor de cifras y enseñanzas para todos.

Las compendias y los lemas la hicieron más que famosa :”la calle quedó parejita de muertos”;, ”no hallaba donde poner pie de tanto muerto” o “no puede haber más muertos que en Zacatecas” y muchas más que hicieron célebre una batalla en donde el mismísimo Pancho Villa, acompañado de 30 mil hombres y mujeres, departió con valentía y audacia lo que ya estaba de antemano ganado: una gran estrategia militar y un afán de hacer justicia ante el asesinato de su amigo su tocayo Panchito Madero.

Hablar de Huerta como esbirro y alcohólico hasta da sueño. Es de antemano sabido que nuestra ciudad y estado tomó relevancia nacional y mundial por lo tupido de las acciones contundentes que permitieron toda clase de excesos de ambos bandos y aunque se evitó a toda costa el saqueo y las muertes innecesarias, hay una anécdota que es por demás curiosa:  Pancho Villa había castigado con la pena de muerte a un oficial del Ejército Federal que había anexado en la famosa batalla de Torreón, ya de este lado, se dedicaba a embriagarse y a matar a cuanto pelón indefenso se encontraba, incluso a sus mismos compañeros: ya en el paredón, se le pidió un último deseo, el condenado muerto de risa les dijo: ”el encargo que les quiero hacer es que se vayan a chingar a su madre todos, incluido Pancho Villa”.

Lo ejecutaron de inmediato. Se dice que cuando Villa supo del suceso se arrepintió de haberlo mandado fusilar arguyendo que tipos tan valientes era “un desperdicio fusilarlos”.

Y se confirman los datos que anteriormente hemos sugerido: hubo un reparto criminal de bebidas alcohólicas entre las tropas huertistas por parte de muchos comerciantes, oficiales de tropa, capitanes y tenientes del ejército que desde un mes antes ya estaban en nuestra ciudad apostados en medio de la lluvia, la falta de luz de la luna, que mucho cientos de soldados apostados en los diferentes cerros tenían “días sin comer y andaban todos crudos” lo que mermó mucho su capacidad de defensa ante los ataques bien organizados por todos los frentes en una barranca entre cerros que era pan comido para ganar la batalla  las tropas villistas.

Un sobrino del general Felipe Ángeles, Rodrigo Ángeles decía: “con el sólo hecho de ver al general Villa, uno que tiene miedo, hasta se vuelve uno valiente” y es que pareciera que un manto milagroso lo acompañara, pues silbaban las balas de metralleta cerca de él, los cañonazos y él ni se inmutaba, acostumbrado a dormir siempre en lugares diferentes, incluso al acostarse, despertaba en otra zona. El que incluso estuvo a punto de comprar un submarino y hasta un avión traía, aunque descompuesto, en sus famosos trenes militares de los dorados de villa.

También he anotado que nuestra ciudad 30 años después aún no se reponía de la tragedia que de todos modos vivió en sus cimientos: edificios semi -destruídos, un gran bastión de menesterosos y aunque a muchos de los señores comerciantes y ricos de la época en propio Villa mandó se les regresaran sus pertenencias saqueadas, el mismo no dudó en “pedir rescate” por un grupo de sacerdotes que lo hicieron enojar, pagándosele 100 mil pesos y mientras ellos eran mandado a los Estados Unidos.

Villa repartió ropa, dinero, grados y siguió su rumbo.

La ciudad quedaba estupefacta, aterida, llena de tareas. Leía en el Archivo Municipal que a los 3 días del evento, es decir el viernes 26 de junio de 1914, los empleados municipales continuaban su vida como siempre: en rastros, en parques y jardines, en los postes de luz y de telégrafos, en las oficinas que bajo la tutela general del zacatecano Pánfilo Natera, les guiaba en todo su resplandor y amor por el terruño.■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Una reflexión en torno al déficit público

0

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) acaba de dar a conocer la autorización de un déficit equivalente al 1.5 por ciento del PIB para este año. El aparente cambio de postura fiscal por parte del gobierno no resulta menor, ya que la defensa de la eliminación del déficit del gobierno, bajo el argumento de que éste es generador de gran estabilidad económica (vía elevación de precios, fuga de capital y el consecuente déficit en la balanza de pagos) se daba por sentado por parte de los economistas rectores de la política económica nacional.

Entre las más comunes razones que se dan a este incremento del gasto por encima de los ingresos públicos se encuentra la baja tributación proveniente de la renta y del consumo de privados, que sumado a la caída en los impuestos generados de Petróleos Mexicanos (institución que financiaban cerca de una tercera parte del gasto público) ponen en riesgo a las finanzas públicas. Este argumento parece ignorar el hecho de que el proceso de recaudación presenta el siguiente esquema: 1) el gobierno empieza creando y gastando dinero; 2) los agentes económicos privados que realizan actividades y transacciones en la economía deben de cumplir con obligaciones fiscales que han sido debidamente gravadas por el gobierno, en razón de que el dinero creado por el gobierno es el único aceptado en el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los agentes económicos privados, por tanto, para cumplir con las obligaciones deben de contar con dicho recurso; 3) una vez que el gobierno recauda el dinero mediante el pago de impuestos, se da la “destrucción del dinero”, que es dada por su salida de la circulación (Mosler y Forstater 2004).

Con este esquema de lo que se trata es de entender como bajo un contexto de soberanía monetaria, el gobierno no está restricto a la recaudación de ingresos tributarios para poder incrementar su gasto, sino que primero el gasto público debe de aumentar para impulsar el crecimiento y las transacciones comerciales; por ende, el Estado no necesita el dinero de los particulares por la vía de recaudación tributaria para gastar, sino que son los particulares quienes necesitan el dinero del Estado para cumplir con sus obligaciones fiscales. Recordemos que en esta materia, la distinción entre el gobierno y los ciudadanos consiste en que el primero es el emisor de la moneda y los segundos son los usuarios de la misma. Y que si se adopta la disciplina fiscal como regla de política económica, se asume de manera implícita que los impuestos son la única forma de financiar el gasto de gobierno y por lo tanto, se impone al Estado una restricción tal, como si fuera un agente privado más en la economía.

En este sentido, una nación soberana como dice ser la mexicana, debería tener el derecho y la facultad de emitir su moneda, ya que tiene en la impresión de dinero una fuerte alternativa de financiamiento (más allá de la recaudación fiscal). Pero en el caso de la economía mexicana, al presentar su Banco Central autonomía (desde 1994) y mantener una política cambiaria fija, se mantiene latente la imposibilidad de un manejo soberano de la moneda, lo cual se acompaña de la restricción en el gasto público y la consecuente recaudación tributaria.

Desde 1992 no se registraba un déficit público tan elevado. Ahora, lo verdaderamente interesante del nuevo incremento en el gasto público es ver en qué se destina, es decir, hacer la distinción entre gasto “sano”, que es uno de los más eficientes generadores de actividad económica, y el gasto corriente. Y si la preocupación es que se incremente la deuda pública a niveles exorbitantes, se debe tomar en cuenta el nivel de la tasa de interés en el país, pues una alta tasa de interés aumenta las presiones sobre las finanzas públicas al incrementar el monto de la deuda interna y mantener latentes las presiones sobre dichas finanzas.

Con esta reflexión lo que se busca es analizar la magnitud de la deuda en relación con la economía como un todo, ya que está claro que cuanto mayor es la producción y el ingreso total, más factible resulta para el sector público hacer frente al endeudamiento. En este sentido, se debe considerar que la disciplina fiscal a la que tanto se le ha venido apostando en los últimos años, es obtenida por medio de la contracción del gasto público y de la demanda (con el aumento de los impuestos), más que como un  resultado de unas finanzas públicas sanas. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Decisiones no tan salomónicas

0

La fama de ecuanimidad y sabiduría del “Rey Salomón” retumba de entre lo más recordado de los escritos bíblicos, fue aquel que sin miramientos para resolver una disputa entre dos mujeres por la maternidad de un infante, decidió partir al niño por la mitad, encontrando de esta manera con la mayor justicia a la verdadera madre de la criatura, hoy en día, la ecuanimidad y sabiduría de los gobernantes, sobre todo los mexicanos, distan mucho de ser cercanas a las del rey israelita, sobre todo en relación a los ingresos del erario.

Es conocido por todos los mexicanos que las reformas a la Constitución Política propuestas por el actual gobierno, son vejatorias de derechos y quien no lo contemple así, es porque está entre los privilegiados que son intocables ante las leyes, como son diputados, senadores, alcaldes, gobernadores, el mismo presidente y todo aquel que está inmerso en la maraña política y de negocios; basta con dar un vistazo a la “reforma fiscal y hacendaria” la cual, pasa a cuchillo desde el más humilde pepenador, hasta el más acomodado de los individuos de clase media, encumbrando la recaudación, según el gobierno, como la panacea para todos los males de la nación, arguyendo que quien más gana, más deberá pagar, exceptuando a los actores políticos ya mencionados, quienes gozan de una de las prebendas más añoradas por cualquier pequeño empresario que intenta encaminar su negocio, que es la condonación de impuestos.

Si bien, los funcionarios públicos no son para nada la mayoría de los mexicanos, si son ellos los que mayores percepciones reciben en nuestro país, ya que, no son sólo los sueldos por demás onerosos que reciben, sino también, los numerosos bonos y prestaciones, además de las condonaciones ya mencionadas, no únicamente con respecto a su labor, sino con las empresas y beneficios que por lo estratégico de sus cargos reciben por sobre el grueso de la población, aunque; no es exclusivo de la cúpula gubernamental, de igual forma,  son beneficiarios de dichas prebendas los empresarios cercanos al poder que del mismo modo gozan de condonaciones multimillonarias, como es el caso de cierta televisora, la cual ya sea por servicios prestados durante las elecciones o por los huecos tremendos de los que adolece el sistema de recaudación han recibido de vuelta sumas que serían de extrema utilidad a la nación, sobre todo en estos tiempos que si bien para la oligarquía no son de austeridad, si son así para los que en esta nación somos la mayoría, los pobres, de quienes se pretende hacer fuente de ingresos, sobre todo para lo subsecuente, pues el vacío que dejará la compartición de los beneficios de la renta petrolera con empresarios extranjeros o bien nacionales, ya que se ha destapado en los últimos días, que incluso el secretario de Energía goza de beneficios que aunque provoquen conflictos de intereses por el cargo que ostenta, no es tan importante mientras siga percibiendo además de su millonario sueldo, el cual como el de los diputados sale del erario, numerosos beneficios económicos que por lo importante de su cargo sus empresas alcanzan por encima de cualquier otra que pretendiera lograr las licitaciones necesarias para obtener los contratos.

Sin embargo, no es lo único que debiera pesar sobre la conciencia de los que guían este país, cuestiones tan delicadas como la autocondonación de adeudos en la recaudación fiscal por parte de los gobiernos estatales, son el día de hoy vacíos importantes para un ingreso al erario por demás raquítico y jineteado, que llegaron a significar en el año 2012 cifras tan importantes que alcanzaron hasta los 20 mil millones de pesos; empero, las soluciones mágicas e imprevistas son características de los gobiernos de derecha y éste no podía ser la excepción, pues en el estado de Zacatecas, sin importar el adeudo ya mencionado, que si bien no es en su totalidad el deudor del monto total, si ha contribuido para acrecentarlo, se tomaron disposiciones por demás arbitrarias, trataron de disminuir la deuda incrementando los impuestos a los salarios de sus trabajadores ya por demás golpeados, incrementando el gravamen del ISR (Impuesto Sobre la Renta), no sólo a sus percepciones más elementales, sino, del mismo modo gravando con este impuesto prestaciones que antes estuvieran protegidas de dicho concepto, por significar para este sector de la población la posibilidad de realizar un ahorro para tiempos difíciles como el presente, pero que hoy se encuentra ya diezmado y saqueado, por quienes en teoría deberían estar encargados de proteger los ingresos y nivel de vida del trabajador.

Pero como se diría en la antigua Roma de los césares, al pueblo pan y circo, pronto tendremos equipo de fútbol, que igual que muchos programas inútiles, se realizará a cargo del erario del estado.

¡Unidos  organizados venceremos! ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Segunda llamada

0

Conforme pasan los meses, se vuelve cada vez más recurrente comentar la trama del cambio climático. En México, recién inicia junio y una ola de calor de hasta 50 grados azota todo el norte del territorio. La ciudad de Hermosillo por ejemplo, registró en días pasados 49.5 grados centígrados a la sombra, alcanzándose, según esto, la temperatura más alta en la historia de esta capital sonorense. En otras localidades como Orégano -en el municipio de Suaqui el Grande, Sonora- y en Ojinaga, Chihuahua, los termómetros marcaron los 50.5 grados Celsius.

Aún y cuando faltan días para que inicie el verano, la ola de calor ya se extiende a los estados de Sinaloa, Baja California y Nuevo León. En Zacatecas, se comenta que hace años, esta ciudad era conocida como el lugar de las dos estaciones: la estación del frío y la del tren… pero que estos “calorones” habían venido a cambiarlo todo…

Los recientes huracanes “Amanda” y “Boris”, son acaso los primeros avisos de la temporada. Junto a las lluvias torrenciales y huracanes extremos, se viven además inviernos y veranos cada vez más severos. La primavera se ausenta para quedarse atrapada en las aulas para mero ejercicio de la imaginación estudiantil… Todos estos, son efectos evidentes del calentamiento global que continúa su apocalipsis planetario y de cuyas causas, hoy sabemos, no son precisamente “naturales”. Junto al narcotráfico, la violencia y la hambruna, el cambió climático pareciera ser entonces el más terrible de los jinetes modernos provocado por el hombre.

La explotación irracional de la naturaleza y la desobediencia de sus leyes, provocan el calentamiento de la Tierra y con ello la irregularidad que ya se observa en las estaciones del año, acompañadas siempre de la invariable pérdida de cosechas con las sequías prolongadas y las inundaciones. Grandes extensiones de bosques son destruidas anualmente ahuyentando la lluvia y ocasionando, cuando esta se presenta, torrentes que arrasan lo que queda de vegetación para dejar a su paso más y nuevas zonas desérticas.

Todo indica que la destrucción y degradación de los ecosistemas persistirá incrementando nuestra condición de vulnerabilidad; que los procesos de deterioro continuarán, igualmente, debido a que son gobernados por la lógica de la ganancia que espera resultados inmediatos sin importar los desenlaces futuros.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la UNAM realizó en la capital de la Republica un foro para ventilar las cuestiones de “un planeta en crisis que pone en riesgo la permanencia de la especie humana” Entre las causas de riesgo, se mencionaron el calentamiento global; el anteponer el desarrollo económico al social y al ecológico; la alta demanda de energía a escala global y cuyo consumo reciente se incrementó en 70%… En el foro llamado “Medio ambiente y alternativas” se dijo, en relación con la salud, que más de dos millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con la contaminación atmosférica y el consumo de agua contaminada… Se ventiló además un dato alarmante: que para 2100 la temperatura de la superficie planetaria se incrementaría entre 3.7 y 7.8 grados centígrados…

En un artículo anterior publicado en estas mismas páginas (Un punto sin retorno) se advirtió la idea de que no sería necesario esperar un siglo para vivir los efectos del calentamiento del planeta: Que la contracción de los glaciares en la Antártida había cruzado ya el punto de quiebre “de manera irreversible, imparable”…

Los gases de efecto invernadero son los responsables del calentamiento global y son provocados por el hombre en una variedad de formas: La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de coches, fábricas y producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono (CO2). Otros gases que contribuyen a este efecto, son el metano que liberan los vertederos, el deshielo y la actividad agrícola  (especialmente los sistemas digestivos de animales de pastoreo), el óxido nitroso de los fertilizantes, los gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales y la pérdida de bosques que, de lo contrario, podrían almacenar el CO2…

A todo esto Michel Löwy llama la crisis civilizatoria. Nos dice que tanto la crisis económica como la ecológica, tienen una raíz común: “La irracionalidad del sistema en su conjunto”, pero que sería un error creer que por esta dinámica, el capitalismo se encamina a su crisis final y que por lo mismo se va a derrumbar tarde o temprano, “a morir de muerte natural”. “Si no lo matamos, va a seguir con todo y sus crisis terribles”, porque el capitalismo mundial está dispuesto a todo, a la guerra, al desastre ecológico, al fascismo, a la dictadura…

Habrá pues que desmitificar la religión del crecimiento y del consumo que el capital nos doctrina; relanzar la propuesta del humanismo ecológico y encontrar en la nueva corriente ecosocialista mundial, la respuesta a la crisis civilizatoria actual. ■

 

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Hospitalizan en Brasil a Joao Havelange por una infección respiratoria

0
Joao Havelange, junto con Ricardo Teixeira, y Pelé, en julio de 2012. Foto Ap
Joao Havelange, junto con Ricardo Teixeira, y Pelé, en julio de 2012. Foto Ap Jornada zacatecas

Río de Janeiro. El ex presidente de la FIFA Joao Havelange se encuentra internado desde el miércoles pasado en el hospital Samaritano de Río de Janeiro a raíz de una infección respiratoria, informó hoy la clínica.

Havelange, que cumplió 98 años el 8 de mayo, fue internado en la madrugada del miércoles y su estado de salud «está considerado como estable», señaló el hospital. Se prevé que sea dado de alta «en los próximos días».

Entre marzo y mayo de 2012, Havelange permaneció internado por 64 días en el mismo hospital Samaritano debido a complicaciones generadas por una infección en el pie.

El brasileño comandó la FIFA entre 1974 y 1998 y renunció en abril del año pasado al puesto de presidente de honor del ente rector del fútbol mundial a raíz de sus vínculos con el escándalo de sobornos de la empresa de marketing deportivo ISL.

El caso también llevó Havelange a renunciar en 2011 a su condición de miembro del Comité Olímpico Internacional (COI).

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Descubren libro francés del siglo XIX encuadernado con piel humana

0
Imagen cortesía de la Universidad de Harvard

Nueva York. Investigadores de Harvard (Cambridge, Massachusetts) anunciaron un sorprendente descubrimiento en un libro francés del siglo XIX que atesora la biblioteca Houghton de la prestigiosa universidad: está encuadernado con piel humana.

«Pruebas han revelado que la copia de ‘Des destinées de l’ame’ (Destinos del alma) de Arsene Houssaye tiene sin duda una encuadernación de piel humana», señaló la biblioteca en un artículo en su blog que lleva la firma de la curadora asistente en libros modernos y manuscritos, Heather Cole.

«Científicos y curadores de Harvard analizaron la encuadernación utilizando varios métodos diferentes. Según el curador de Libros Raros Alan Puglia, las pruebas demuestran en un 99 por ciento que la encuadernación es de origen humano», agrega el texto.

El descubrimiento no es en realidad más que una confirmación, ya que en el interior del libro de Houssaye (1815-1896) había una nota manuscrita en la que se explicaba que la obra estaba encuadernada con «piel humana apergaminada».

«Un libro sobre el alma humana se merecía tener una vestimenta humana», justificaba ese escrito.

De acuerdo con Cole, Houssaye ofreció «Destinos del alma» a su amigo el doctor Ludovic Bouland, quien lo encuadernó «con piel del cadáver no reclamado de una enferma mental que murió de un ataque» y dejó esa nota que lleva su firma en el interior.

Las pruebas examinadas por los expertos de Harvard fueron tomadas de varias partes de la tapa, lomo y contratapa del libro y analizadas mediante la denominada técnica de huella peptídica (PMF, según sus siglas en inglés), que coincidió con la referencia humana y permitió eliminar la posibilidad de que se tratase de otros materiales de encuadernación como la piel de oveja, cabra o ganado.

La Biblioteca Houghton es la principal de Harvard para libros raros y manuscritos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se trabaja para modernizar y tecnificar el campo guadalupense

0
Jornada zacatecas

GUADALUPE, ZAC. A fin de dar a conocer la oportunidad de modernizar y tecnificar el campo de Guadalupe, se celebró una reunión en la que se les dio a conocer los lineamientos generales para que a través del programa de Modernización y tecnificación de unidades de Riego, se renueven los equipos de riego de los productores guadalupenses.

El programa que pretende dar una respuesta concreta a la situación que prevalece en el campo de nuestro estado, aporta el 75 por ciento del costo del equipo nuevo, involucra a los tres niveles de gobierno a través de Comisión Nacional del Agua; la Secretaría del Campo; y el departamento de Desarrollo Rural de Guadalupe.

En ese sentido, la titular de la Dirección de Desarrollo Económico de Guadalupe, Erika del Cojo Arellano, sostuvo que la mejor manera de llevar apoyo al campo en este municipio, es brindar la opciones efectivas como el programa MOTUR, que está destinado a hace el uso eficiente y sustentable de los recursos hídiricos.

 

Durante la reunión que asistieron delegados municipales, comisariados ejidales y productores del área rural guadalupense, se les expuso lo importante y conveniente de incorporarse a un programa que tiene su origen en los compromisos adquiridos desde la Presidencia de la República por el Presidente Enrique Peña Nieto, de renovar cinco mil equipos de bombero del campo zacatecano.

Asimismo, personal de Conagua informó que este programa de renovación implica cambiar bombas, transformadores, arrancadores y medidores de los pozos de riego con que se cuenta en el área rural de Guadalupe, en donde se tiene un registro de 797 concesiones para la extracción de agua, de las cuales 87 han hecho su solicitud para renovar sus equipos.

De igual manera, durante la reunión en que participaron Luis Manuel Núñez Pérez de Conagua; y el coordinador de MOTUR de Secampo, se indicó que existen mecanismos de financiamiento para que quienes se decidan a modernizar sus pozos, tengan mejores condiciones de cubrir el 25 por ciento del costo de la renovación, teniendo además el beneficio de adquirir un seguro que por un año cubre la 100 por ciento los daños que pudieran presentar sus equipos.

La renovación de los equipos de bombeo, sería un primer paso para mejorar la producción del campo guadalupense, pues al reponer los equipos de extracción y bombeo, los sistemas de riego eficientarían su función con un menor costo en el cobro de luz eléctrica y un menor desperdicio de agua de riego.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######