14.5 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
Inicio Blog Página 11544

Plantea diputada iniciativa de Ley sobre las personas ausentes por desaparición

0
Aspecto de sesión legislativa de este jueves ■ FOTO: ERNESTO MORENO

■ En Zacatecas se tienen documentados 185 casos de individuos extraviados: Claudia Anaya

■ Estas situaciones no serían problema de los familiares de las víctimas, sino del Estado, afirma

La diputada Claudia Anaya Mota presentó una iniciativa de Ley Estatal sobre los derechos de las personas ausentes por desaparición, con la que se busca que no sólo aquellos que estén en paradero desconocido por secuestro o desaparición forzada puedan acceder a los apoyos contemplados en la Ley Estatal de Víctimas, sino que estos lleguen a todos quienes están “ausentes por desaparición” en el estado.

En la base de datos del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas que fue creado en 2011, informó la diputada, se tienen documentadas “hasta el momento” 185 personas desaparecidas o extraviadas en Zacatecas, lo que se traduce en una tasa de 12.4 “ausentes” por cada 100 mil habitantes.

Anaya Mota sostuvo, en este sentido, que la intención es establecer como norma que estas situaciones no sean un problema de los familiares de las víctimas sino del Estado. Destacó que ahora la Ley Estatal de Víctimas no contempla indemnizaciones para este tipo de desaparecidos.

Concluyó su intervención asegurando que a los 185 desaparecidos en Zacatecas “vivos se los llevaron y vivos los queremos”.

Al respecto, aseveró que actualmente “no hay mecanismos del Estado que se sumen a la búsqueda y acompañen a los familiares” de quienes están desaparecidos por razones ajenas a la autoridad o al secuestro. Expuso que ha quedado demostrado que hay otros actores, aparte del Estado, que cometen actos de desaparición forzada. Específicamente, puntualizó, “la mayoría casi absoluta de los casos de personas desaparecidas en la actualidad de nuestro Estado, se refieren a acciones del crimen”.

En ese tenor, Anaya Mota subrayó que “el secuestro, el rapto, la privación ilegal de la libertad, la sustracción con fines de homicidio, son otras causas que evidentemente conducen a la desaparición en contra de la voluntad de las personas”.

En la iniciativa presentada, se le obliga al Ministerio Público a elaborar un Registro Estatal de Personas Ausentes por Desaparición, conformado por Actas de Desaparición, que es un documento jurídico que certifica la “ausencia por desaparición” de una persona, el cual se elabora en caso de que, después de 30 días naturales desde la denuncia por desaparición, las autoridades aún no tiene información fidedigna sobre “la vida, el paradero o el fallecimiento” de la víctima.

Se precisa que estas actas “no eximen a las autoridades y al Ministerio Público de continuar con las investigaciones necesarias para el esclarecimiento del hecho y la búsqueda de la persona ausente, hasta que no se concluya con su aparición con vida o el hallazgo definitivo de su fallecimiento”.

Otra medida establecida en la propuesta de Anaya Mota es la obligación del Estado de hacer uso de medios electrónicos y demás espacios publicitarios para intensificar la búsqueda de los desaparecidos.

Además, entre los puntos también destacados en la ley presentada este jueves, y que fue suscrita por todos los diputados presentes en la sesión, se encuentra el derecho de los desaparecidos “a no ser señalado como sospechosa o responsable de la comisión de hechos delictivos relacionados con su desaparición”.

La diputada concluyó, en su exposición de motivos, que esta iniciativa “es un llamado de atención y una manera de visibilizar esta abrumadora problemática. (…) Por ello, desde el trabajo legislativo, es momento de emprender acciones específicas en torno a un tema que va en incremento, ya no podemos hacer caso omiso a las desapariciones forzadas o desapariciones involuntarias”.

Las dependencias señaladas por la ley como instancias responsables de los procesos de búsqueda, de otorgamiento de seguridad, de garantía de la economía familiar y de cumplimiento de esta legislación son el Ministerio Público, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Economía y la Secretaría General de Gobierno.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Buscarán que el programa Buen Provecho en 2015 beneficie a mil 500 personas de la capital

0
El programa no sólo brinda apoyo a personas con discapacidad y adultos mayores, también a sus familiares ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

■ Debido a las limitantes económicas, sólo se atiende a barrios y colonias: Peña Badillo

■ Por ahora no se han encontrado predios aptos para reubicar zona de tolerancia, explica

Carlos Peña Badillo, alcalde de la capital, mencionó que uno de los programas más exitosos de su administración en el tema del abatimiento de la pobreza social es el de Buen Provecho, con el que se beneficia a más de mil familias y se espera incrementar el padrón a mil 500 personas el próximo año.

Mencionó que no sólo se ven beneficiadas las personas con discapacidad o adultos mayores, sino sus familiares, pues recordó que son éstos quienes se encargan de dotar de alimentos a sus parientes, y por la falta de recursos económicos les es difícil esta labor.

Destacó que este programa se realiza con el respaldo de la Federación y por Gobierno del Estado, y con estas gestiones se espera incorporar al menos a otras 250 personas.

El edil lamentó que debido a las limitantes económicas, este programa no se ha podido llevar a localidades del municipio, y sólo se atiende a barrios y colonias de la zona conurbada de la capital.

“Este año se han logrado consolidar tres grandes programas, como son los Gimnasios Virtuales, Buen Provecho y Primero Tu, en los cuales se engloban acciones como entrega de pisos firmes, becas estudiantiles, entre otros”, expuso Peña Badillo.

Respecto al tema de la reubicación de la zona de tolerancia, que actualmente está en la comunidad La Escondida, mencionó que no se han encontrado predios aptos para trasladar los negocios.

Además, se está trabajando en los trámites de donación o compra-venta de terrenos que pudieran ser aptos para instalar este centro de recreación para adultos. Y hasta que se tenga un terreno, se podrá plantear el proyecto para solicitar los recursos necesarios para llevarlo a cabo, enfatizó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reportan tiroteo en Fresnillo; trasciende que al menos tres civiles resultaron heridos

0
Imagen de archivo de elementos de la Armada, que llegaron a resguardar la zona ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Aunque no existe versión oficial del trascendido, medios de comunicación digitales del estado dieron a conocer un hecho más de violencia en el municipio de Fresnillo, donde presuntamente se vieron afectados civiles.

Ante la falta de información de parte de las autoridades, pues el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas (PGJEZ), Arturo Nahle, no contestó las llamadas a este medio de comunicación, no se han podido confirmar los detalles del suceso y existen cuando menos dos versiones sobre el tiroteo.

En una de ellas se habla de que un grupo de sujetos armados disparó hacia las instalaciones de un restaurante, hiriendo a tres de los clientes que se encontraban en el interior del establecimiento.

La otra versión describe un enfrentamiento entre bandas rivales, en el que resultaron lesionadas las tres personas debido a las balas perdidas.

Luego de lo ocurrido, elementos del Ejército, la Marina Armada de México y de diferentes corporaciones policiales llegaron a resguardar el lugar y a realizar las pesquisas pertinentes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Proponer música para cine o teatro implica trabajar “como cualquier actor”: Rodríguez

0
Vicente Rodríguez ha musicalizado más de 100 obras en una trayectoria de cuarenta años como compositor ■ FOTO: ALMA RÍOS

■ El compositor y gestor cultural, convocado para musicalizar puesta en escena Karamazov, en el DF

■ Dostoyevski, escritor difícil, complicado y profundo que pocas veces se aborda en teatro, dijo

En febrero de 2015 se estrenará en la Ciudad de México la puesta en escena Karamazov, adaptación de la última de las novelas que escribiera Fiódor Dostoyevski. Para el proyecto fue convocado a componer la música original, el director orquestal, músico, productor y gestor cultural, Vicente Rodríguez.

La colaboración tiene como antecedente su participación este año en Dostoyevski. El demonio y el idiota, de María Inés Pintado e Ylia Popesku y dirigida por Alberto Lomnitz, mismo que tuvo como escenario el teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque (CCB) del INBA.

Vicente Rodríguez refirió a La Jornada Zacatecas, ha musicalizado más de 100 obras en una trayectoria que recorre ya cuatro décadas en su carácter de compositor, y que ha tenido sus episodios en espectáculos escénicos de las compañías de teatro de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, y entre otros espacios, diferentes ediciones de la Muestra Nacional de Teatro.

En su experiencia, proponer una creación musical para cine o teatro, implica trabajar con el guión “como cualquier actor”, estudiar el libreto, analizar la dramaturgia y entender los personajes.

Desde esta perspectiva construye “el otro personaje”, la ambientación, que se inscribe en la misma estructura dramática, y por otro lado, lo que denominó “la escenografía sonora”.

“Es decir, construyo espacios donde los actores puedan sentirse cómodos para poder expresar y desarrollar el carácter del personaje en concreto, cada vez”.

La música en sí misma dice, pudiera parecer sin sentido, pero en escena, los actores se sienten protegidos por una atmósfera.

“Genero un tercer personaje que está entre la escenografía y las relaciones que tienen los otros personajes para proveerles de herramientas de modo que ellos puedan también desarrollar su trabajo actoral”.

Dostoyevski dice, es un escritor difícil, complicado y profundo, que pocas veces se aborda en teatro mediante adaptaciones.

El autor ruso agregó, aunque jamás estudio dramaturgia, representa una influencia en el nuevo cine y teatro contemporáneos al aportar a partir del siglo 19 al desarrollo de ciertos personajes que se han denominado “héroes anónimos”, mismos que desde su conflicto interno “son malos sin querer, pero al mismo tiempo son héroes sin querer”.

El autor de Los hermanos Karamazov y Crimen y Castigo, entre otras novelas, expuso a la gente común desde otra perspectiva, con capacidad de “hacer cosas extraordinarias pero también cosas terribles. Y esa es la aportación tan importante de Dostoiesvky, generar este tipo de personajes que son muy teatrales”, dijo.

Karamazov será dirigida por Hugo Wirth, quien fuera galardonado con el Premio Nacional de Dramaturgia 2013, que otorga la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Cultural del Gobierno del Distrito Federal.

Sobre su actividad, Vicente Rodríguez agregó, “tengo una trayectoria de 40 años en el desarrollo artístico, en la gestión de trabajo cultural, una larga historia de acontecimientos y de experiencias. Afortunadamente todas estas herramientas nos pueden plantear que se pueden hacer cosas interesantes en varios ámbitos y que mucho del trabajo no está aquí a nivel local sino que hay que salir a buscarlo, porque hay muchas cosas que hacer”.

De la producción teatral Dostoyevski. El demonio y el idiota, derivó un material discográfico que se agrega a otros de su autoría que pueden consultarse en www.virajestudio.bandcamp.com, incluido el performance de Ciudad de la memoria, cuya primera parte es la banda sonora de la película Los baños de Celeste.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Segundo round

0

En medio del remolino provocado por las muertes y desaparecidos de Iguala que devino en la tragedia de Ayotzinapa y que como un temblor vino a sacudir las conciencias de amplios sectores de la sociedad, con un Guerrero en llamas y la solidaridad más allá de nuestras fronteras que  condena al crimen y reclama justicia al gobierno mexicano, este fin semana pasado se realizó un nuevo examen de oposición por el concurso de plazas de educación básica. Es una reedición del que se hizo en julio. Un segundo round y oportunidad para los candidatos que no resultaron idóneos para ser contratados como profesores y la oferta para aquellos que aspiran a ingresar al sufrido pero muy noble (consuelo de jodidos, en algunos casos, si los hay) gremio magisterial.

De lo poco rescatable que ha mostrado la Reforma Educativa en curso, pese a su  marcado carácter laboral, a diferencia de los tiempos en que predominó la simbiosis  SEP-SNTE prohijados por los cacicazgos, con los exámenes de oposición que se comenzaron a aplicar el año que termina, está el hecho de que por fin el patrón ha asumido el papel que le corresponde, dejando de darle participación, su mochadota al sindicato, cuya cuota llegó a ser de una plaza para ti y otra para mí. Así de equitativas eran las partes. Si es el gobierno quien paga, a él y no a nadie más corresponde fijar los términos en que deben ser contratados y posteriormente evaluados los enseñantes.

Quienes en el mes de julio no aprobaron el examen en sus diferentes vertientes y que ante la imposibilidad de cubrir una plaza en calidad de interinos, pasaron a engrosar el ejército magisterial de reserva, quienes así lo decidieron volvieron a concursar para estar en la lista de espera prestos a ser contratados de enero a junio del próximo año. De acuerdo con cifras dadas a conocer por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (SPD), en la puja por ganarse un lugar  se registraron 20 mil 11  aspirantes en todo el país, mismos que buscan cubrir una de las 5 mil plazas que se pusieron a concurso.

Los estados con el mayor número de candidatos a ocuparlas fueron el Estado de México con 5 327; Guanajuato, 1 984; Sinaloa, 1 684 y el D.F. con 1 054 (Reforma, 14 de diciembre de 2014). Zacatecas no se quedó atrás con 1 600, según informó el subsecretario de Educación Básica y Normal Ubaldo Ávila (La Jornada, 14 de diciembre de 2014). Sólo para darnos una idea de la magnitud del desempleo. En esta ocasión a diferencia del concurso anterior no se usó papel. Los interesados contestaron el examen en computadora, para lo cual se dotó de equipos a todas las sedes. Para aquellos que concursaron teniendo ya plazas temporales por más de seis años se les tomó como su primera evaluación. Si no resultaran idóneos deberán de inscribirse en los procesos de regularización y tutoría para su obligada capacitación, habiendo agotado la primera de las dos oportunidades que tienen para seguir dando clases. Si volvieran a reprobar en un tercer intento, se les separará del grupo, según lo establece la nueva ley del Servicio Profesional Docente. Quienes hayan estado trabajando con plaza también interina durante menos de seis años, de salir reprobados se declararan incapacitados para seguir dando clase y no volverán a ser contratados. No se debe perder de vista que en el primer concurso regido por la nueva ley, tuvieron calificación de no idóneos en todo el país 60 por ciento.

En nuestro estado la evaluación se realizó en dos sedes de Zacatecas, otra en Fresnillo y una más en Jerez. Con la nueva desbandada de profesores que se jubilaran en el próximo enero se generaran un buen número de espacios para ser ocupados internamente por los que queden mejor posicionados. Para julio de 2015 los que participaron en el anterior concurso, en este si es su deseo y aspiran a tener una plaza definitiva podrán volver a serlo. Queda claro que prácticas como el tráfico de influencias y la corrupción entregando plazas a recomendados, parientes y cuates en las que durante décadas reprodujo el sindicato, al parecer son cosa del pasado. Ahora son los méritos y las competencias las que cuentan.

En la búsqueda calidad educativa pueden los que merecen. Ésta es una de las premisas del exitoso modelo finlandés. En el país nórdico los maestros a partir de seleccionar a los mejores gozan de un muy buen aprecio social. Son bien vistos y bien pagados y su rendimiento es bueno a partir de que las escuelas gozan de autonomía en la gestión y libertad en la enseñanza. Hacia allá debemos de aspirar. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Alaíde Foppa

0

■ Comentarios Libres

En las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, algunos países de Centro y Sudamérica adoptaron diversos regímenes: juntas de gobierno; dictaduras militares; presidentes de facto o débiles gobiernos civiles. Los tres primeros caracterizados por la represión; el último, sometido a grupos militares que le impedían ejercer su mandato con plena independencia. México era considerado, como el ejemplo a seguir en cuanto a su sistema político, paz social y el respeto a las leyes?…

Inmersos en ese entorno regional, particularmente tres países centroamericanos se encontraban en una situación de alta conflictividad expresada en guerras internas, que dio origen al surgimiento de grupos guerrilleros: en Guatemala, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP); en el Salvador, se enfrentaba el ejército gubernamental, con las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), esta lucha se desarrolla entre 1980 y 1992. En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), con tinte ideológico de la izquierda basada en el ideario de Augusto Nicolás Calderón Sandino (General de Hombre Libres). El frente lo fundaron en 1961 Carlos Fonseca Amador; Santos López; Tomás Borge y Silvio Mayorga. Su objetivo primordial fue estructurar la lucha contra la familia Somoza que se mantenía en el poder desde la muerte de Sandino en 1934.

Las luchas que entonces se libraron en ellos, no fueron gratuitas, tuvieron un alto costo social y la población sufrió las consecuencias y estragos, que los gobiernos replegaron en contra de los guerrilleros; simpatizantes y activistas como: persecución;  detención; desaparición, tortura y muerte. Muchos sufrieron el exilio, o solicitaron el asilo político. Los intelectuales era uno de los sectores de la población sobre quienes los gobiernos represores se ensañaron. No obstante tal escenario, en Guatemala existieron hombres y mujeres ilustres que destacaron por sus ideas liberales.  Una mujer intelectual llamada Alaíde Foppa, fue víctima de esa represión.

¿Quién era Alaíde Foppa? Ella nació en Barcelona el 3 de diciembre de 1914, pero su ascendencia materna tenía su origen en Guatemala, mientras que la paterna fue de Argentina, donde pasó  su niñez; su juventud en Italia y España. Radicó un tiempo en Guatemala, pero debido a la crisis gubernamental y política así como al gran riesgo que representaba para su vida e integridad su permanencia, vivió exiliada en México.  Formó una familia con Alfonso Solórzano un político comunista, aunque algunos de sus cinco hijos nacieron tanto en aquel país como en el nuestro.

Durante el tiempo que vivió en México con calidad de exiliada, se desempeñó como docente de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde impartió la cátedra de literatura italiana y fundó la de sociología de la mujer. También fue escritora, crítica del arte y traductora.

Muchas otras de sus actividades la caracterizaron como una ilustre mujer liberal, porque además de docente, fue símbolo de la luchas de las mujeres latinoamericanas por la libertad, contra la infamia de la desaparición. Como feminista participó activamente en defensa de los intereses de género, así como en la “Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión”.

Fundó y fue colaboradora de la revista femenina FEM. Asimismo, perteneció a la dirección colectiva de esta publicación. En algunos  otros medios también sobresalió, como lo fue su participación en el “Foro de la Mujer”, que se trató de un programa radiofónico transmitido por Radio Universidad en México, durante varios años.

Su obra literaria se encuentra en los volúmenes: Poesías; La sin ventura; Los dedos de mi mano; Guirnalda primaveral; Elogio de mi cuerpo; Las palabras y el tiempo; La poesía de Miguel Ángel.

Tradujo: El ave fénix, de Paul Eluard, y Los sepulcros, sonetos y una oda, de Ugo Foscolo.

De ideas liberales, las heredó a sus hijos, y  algunos se involucraron activamente en el EGP. Mantuvo siempre la idea de regresar a Guatemala y en una ocasión junto con su familia si lo logró en 1950, pero cuatro años después, en 1954 nuevamente salió al exilio tras ser derrocado del gobierno el Coronel Jacobo Árbernz Guzmán.  Al fallecer en Neba,  su hijo menor Juan Pablo militante del EGP y su esposo Alfonso Solórzano atropellado en México, se dio a la tarea de escribir algunas de sus poesías que expresaban sus sentimientos.

Gobernaba aquel país el presidente Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), cuando alejada de Guatemala, un trámite oficial la obligó a volver para renovar su pasaporte ya vencido. El 19 de diciembre de 1980 en plena luz del día, fue secuestrada en la 9a Avenida de la zona 1 de esa ciudad y desaparecida sin que hasta la fecha, 34 años después se sepa nada de ella.

Fueron múltiples las manifestaciones que se llevaron a cabo para exigir la presentación con vida y en libertad de Alaíde, pero ninguna tuvo éxito. Incluso en 1999, su hijo Julio Solórzano quien entonces radicaba en México, condujo una campaña de corte internacional, para tratar de encontrar sus restos y a los culpables de su muerte. Se dijo que los despojos de Alaíde, habían finalmente aparecido en el cementerio de la Verbena en la ciudad de Guatemala. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acá también hay tragedias

0

■ Inercia

En medio de tanto conflicto social que se ha generado en el país, los reflectores han perdurado sobre Gobierno Federal, donde la corrupción augura un 2015 no con menos problemas. Si bien es cierto que quien se supone es nuestro máximo representante nacional da siempre mucho material para criticar, también en este entorno tan propio, como lo es la Noble y Leal Ciudad de los Zacatecas hay mucho por comentar.

Las vicisitudes nacionales han acaparado nuestra atención; las noticias están llenas de información sobre lo que acontece en otros estados, en otras ciudades y hemos olvidado por instantes lo inmediato; hemos perdido de vista asuntos que nos conciernen de forma directa y que, por falta de vigilancia, lejos de resolverse se están haciendo más graves.

 

¿Algún interesado?

Es difícil dejar de lado las tragedias que están aconteciendo cada día en el país; no se puede ignorar que hay un desmoronamiento del orden público cada vez más impresionante. Hay irrupciones violentas por doquier y es seguro decir que existe temor e incertidumbre en la sociedad. Estamos ante una época devastadora para México…

Pero como si no fuera suficiente con eso, en Zacatecas tenemos otros tantos problemas. Por ejemplo, el hecho de que la deuda pública de gobierno llegará a superar los 11 mil millones de pesos al cerrar este año, lo que implica que cada ciudadano debe más de 3 mil pesos. Si a esto le sumamos que durante los festejos del Centenario de la Toma de Zacatecas se gastaron más de 400 millones en obras y actividades, que a sólo 6 meses de su realización, tienen nula significación para la ciudadanía, o bien, el escándalo por la remodelación de la casa del gobernador, que se llevó a cabo en 2012, y que supuso un gasto mayor a los 19 millones que debieron ir dirigidos al desarrollo urbano, más grave aún es el tema de Salaverna, donde familias enteras fueron desalojadas por una minera a la que Gobierno del Estado cedió permiso para excavaciones en esa zona… Podemos hablar de que, la corrupción federal tiene su paralelo aquí mismo.

Y todavía más terrible es el hecho de que como zacatecanos poco hemos cuestionado tales acciones. Las confrontaciones que, a veces hacen los más osados (quienes resultan ser casi siempre jóvenes estudiantes) al gobernador han sido con base en hechos que conciernen directamente a la Federación, como ha sido el caso de Ayotzinapa.

¿Hay alguien que hoy en día exija explicaciones a Miguel Alonso por su administración, por el cumplimiento de promesas en campaña o por su nulo interés en el mejoramiento de la calidad de vida, seguridad y empleo en el estado?

 

¡Preocupémonos!

Dice Michel Foucault en sus conferencias sobre la hermenéutica del sujeto que en la antigüedad, la filosofía del hombre daba particular interés a la “preocupación por uno mismo”; Foucault trata de explicar por qué hemos dejado de lado esta idea y la hemos desplazado como una idea negativa mejor conocida como “egoísmo”. Me parece que aparte de los presupuestos del filósofo francés que tienen que ver con la evolución histórica del pensamiento social entre el individuo y la otredad, también hay una triste explicación en el sistema que nos gobierna, pues entre tanta miseria e injusticia nos encontramos entre la espada y la pared: ver por el bien propio o tratar de ayudar a los demás a riesgo de perder la vida. En esta diatriba, el bien propio no significa la preocupación por uno mismo, sino una forma de protección ante lo externo, esto es una fuga o evasión de la realidad inmediata.

Así, vemos las noticias y nos consternamos por todo lo que a diario sucede en el entorno pero ello no nos lleva a movernos para solucionarlo. Y ese “egoísmo” es tan artificial que ni siquiera podemos hacer algo por el bien propio siquiera. Si no somos capaces de preocuparnos por lo que no es íntimo, mucho menos por el otro o el exterior.

Con esto quiero decir que, es probable que a la sociedad zacatecana le resulte mucho más factible cuestionar lo que sucede afuera del estado, porque hay en ello un respaldo social de peso nacional en el que camuflarse, mientras que la confrontación directa y contundente con el aquí y ahora representa mucho más compromiso, pues implica una verdadera preocupación por uno mismo y por los otros.

Es alarmante que nuestro gobierno cometa tantos atropellos y que no haya quién se manifieste por eso, puesto que significan lo mismo que los problemas que hay en la Federación: un gobierno corrupto y sin escrúpulos, un gobierno que ve por un interés muy particular que lejos de ayudar a la sociedad sólo la refunde cada vez más en la desigualdad y la violencia.

Empezar un año más en silencio conllevará una inercia que puede culminar en un sexenio donde nuestro gobernador, como todos los demás, se va impune a ocupar un nuevo puesto y a formar parte del círculo vicioso en que se ha convertido nuestro sistema político y que amenaza con destruir lo poco que nos queda de dignidad. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Signos de nuestra posmodernidad

0

Escribió Lyotard en el capítulo I de La condición postmoderna (Cátedra (2000) Madrid): “Nuestra hipótesis es que el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada postmoderna”. Nosotros manejamos la misma hipótesis y planteamos que las nuevas tecnologías, accesibles a cada vez mayor número de mexicanos –en particular el despliegue de la red mundial mediante teléfonos celulares y artilugios aledaños- son la infraestructura del proceso de deslegitimación de la clase política nacional debido a que ésta ya no puede controlar la información mediante la subordinación de la radio, la televisión, la prensa y la cinematografía como lo había venido haciendo en épocas previas. Esa incapacidad de controlar la información genera cambios en la población que tiene, cada vez, mayores posibilidades de organizarse al margen de las típicas estructuras partidarias y sus redes clientelares.

El elemento que mejor muestra la incapacidad referida es el caso de Ayotzinapa; pero nos atrevemos a sostener que hay algo más ahí que el mero avance tecno-científico. En un artículo titulado Ayotzinapa, la multitud y el antiguo régimen, publicado en Sin embargo.mx el 5 de diciembre de 2014, Rafael Lemus sostiene que no ha habido transición a la democracia en México, que apenas la estamos viviendo y que es “el deber de aquellos que creemos haber visto aquella noche el ocaso de un tiempo, y en las manifestaciones que le siguieron, el despunte de otro” hacerla avanzar. En su blog de Letras Libres Alberto Fernández (en la entrada Postmodernidad y Revolución cultural) se muestra escéptico de está posición y considera que si bien se debe tener una perspectiva crítica respecto de lo acontecido en Ayotzinapa, que trascienda las versiones oficiales, es muy claro, para él, que se debe dar el siguiente paso para materializar todas las esperanzas puestas en el “evento”. Y no se tiene claridad respecto a cuál es ese paso.

Seguramente la reacción del Estado se ve mermada porque no puede deslegitimar el movimiento que se aglutinó alrededor del asunto de Ayotzinapa y está ante una crisis económica mayúscula debido a la caída del precio del petróleo y a la inflación que generará la caída del peso frente al dólar. Sin embargo la significación de lo acontecido en Ayotzinapa no depende de que se materialice todo lo que promete el movimiento que le siguió, ni de la capacidad del Estado de modificarse para lograr reprimir y cobrar más impuestos. S. Zizek define un “acontecimiento” –en su libro Acontecimiento Sexto Piso (2014) Madrid)- como “…el efecto que parece exceder sus causas”. De leer a Prigogine y Wallerstein y no a Lacan, Zizek hubiera preferido referirse al “acontecimiento” como un punto de bifurcación en el que cae el sistema, a partir del cual existen múltiples posibilidades fuera del control de los actores. Si queremos aplicarlo al caso de Ayotzinapa todo indica que lo acaecido ese 26 de septiembre no tenía porque generar una reacción nacional e internacional ya que, al parecer, podía explicarse –como lo hace la PGR con cada vez menor credibilidad- como un caso más de corrupción local de autoridades coludidas con narcotraficantes. Sin embargo el efecto excedió sus causas y condiciones y logró deslegitimar el Estado-Nación mexicano mediante el uso de las tecnologías de telecomunicaciones –ni siquiera las más recientes-. Pero esa deslegitimación no agota el significado del suceso porque es posible ubicarlo en un paramo amplísimo: el del progreso constante de la humanidad hacia mejor, es decir, en la historia filosófica y cosmopolita de la humanidad de acuerdo a Kant.

Kant vio en la reacción hacia la Revolución Francesa el signo demostrativo de que la humanidad en efecto no estaba podrida hasta la raíz porque, fuese cual fuese el resultado de la revolución, las personas de todas las naciones la vieron como el anunció de algo mejor que podía alcanzarse en tiempo histórico.

No sabemos de cierto que haya la posibilidad de un cambio profundo que nos lleve a una mejor situación que la actual, tampoco sabemos cómo concluirá el asunto, pero sí sabemos que lo acontecido en Ayotzinapa generó una reacción que mostró que la proverbial indiferencia del pueblo mexicano hacia la brutalidad que le profesan sus gobernantes es un mito más, que se desmorona como las explicaciones de la PGR. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Morismas de Zacatecas tienen un mismo sentido, “crear comunidad”: Romero Ugalde

0
Imagen de archivo de las Morismas en Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

■ En estas manifestaciones “hay tensión, pero al final todos son compadres de todos”, dice

■ La herencia prehispánica y la presencia española, valor universal de estas expresiones

¿Cómo representar la guerra para vivir en paz? Maricruz Romero Ugalde encontró la respuesta en la red comunitaria que se establece para dar continuidad a las morismas en Zacatecas, una expresión que habría iniciado su correr desde el siglo 17, según indicios documentales, y que trama sus hilos vinculando a 11 municipios, en principio desde siete “nodos”: Pánuco, Vetagrande, Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Jerez, Enrique Estrada, y 40 de sus localidades.

La etnóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia dice sobre estas manifestaciones de devoción y convivencia, “hay tensión, hay conflicto, pero al final todos son compadres de todos, son familiares y lo que prevalece es el bien común”.

Romero Ugalde fue convocada por el asesor cultural de la Archicofradía de San Juan Bautista de la Parroquia de Pánuco, José Zúñiga Teniente, y la cronista vitalicia de esa demarcación, Socorro Cardoso Girón, a fin de que coadyuvara a integrar el expediente que ante la Unesco, propondrá a las morismas para su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

En sustento de ello va justo la investigación Entre la guerra y la paz. El ritual y la construcción emblemática de las identidades, concluida en 2006 y que realizara la actual profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato, para obtener el doctorado en Ciencias Antropológicas en la División de Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM Unidad Iztapalapa.

Como una necesidad académica, también en 2002, Romero Ugalde realizó un documental, Correr la morisma, para recuperar el registro que le permitiera comparar esta tradición zacatecana y sus similares en España, mismo que obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional de Cine Documental sobre el Fenómeno Religioso realizado en San Gimignano, Italia en 2003.

El pasado miércoles en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, la investigadora fue reconocida por sus aportaciones al estudio de las morismas zacatecanas mediante una medalla que le fue entregada por la Crónica del Estado a través de su titular, Manuel González Ramírez, en su carácter asimismo de presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas.

De especial significación y emotividad para la docente, también la Archicofradía de San Juan Bautista de la Parroquia de Pánuco, le ofreció toques de honor de los clarines de órdenes.

“Entonces ver las banderas, recibir la medalla, escuchar esos sonidos que yo los he vivido en su fiesta cuando honran tanto a San Juan Bautista como a sus cófrades muertos, cuando es algo importante, y sentir que me los están compartiendo, fue una experiencia maravillosa que me compromete más a auxiliar desde donde yo pueda para armar este expediente en busca del reconocimiento de todas las morismas del estado”.

Al respecto de esto último precisó su posición, pues originalmente se le convocó a colaborar para integrar el expediente que propusiera la candidatura ante la Unesco, únicamente de la Morisma de Pánuco, “yo contesté muy tajante, dije que no. No voy a trabajar por una o dos morismas sino por toda la red”.

Para Romero Ugalde, todas las morismas de Zacatecas en sus diferentes formas de expresión tienen un mismo sentido, “crear comunidad” para el bien común. Y esa parte dice, es la que se está perdiendo cuando la tendencia actual se dirige hacia el individualismo.

“La morisma lo que te permite es: tú eres importante pero dentro de un grupo y el grupo necesita reglas para sobrevivir, pero sobre todo, para convivir de una manera con paz, así estén representando la guerra”.

De ahí surgió como parte de su disertación doctoral otra producción, ¡Qué día! Representar la guerra para vivir en paz, realizada en otro de los proyectos que considera como uno de sus mayores logros, el Laboratorio de Docencia e Investigación de Etnografía Audiovisual Representativa de la Universidad de Guanajuato.

La Unesco, para realizar declaratorias de patrimonio cultural material o inmaterial de la humanidad, busca en las propuestas posean lo que se denomina “valor universal excepcional”, para el caso de las morismas zacatecanas, ¿cuál es ese valor que las distingue de otras danzas de Moros y Cristianos?

Un elemento dice, refiere al pasado novohispano en términos de un ritual católico resignificado en el siglo 19 y en el que se fundieron dos expresiones filosóficas trascendentes: la herencia prehispánica y la presencia española, vinculado a su desarrollo en los reales de minas y los valles cercanos.

La artillería está más ligada a la danza de Moros y Cristianos novohispana dijo, pero la corrida, los desplazamientos a caballo, está mayormente vinculada a la parte prehispánica.

Observó, “se han unido para gestar esta red, que es una red de matrimonios, una red comunitaria”. Se propone así como un entramado desde la parte simbólica, pero también de la forma en que los participantes hacen comunidad.

“Eso es bien importante reconocerlo porque cuando estamos en un país y en un mundo donde el capitalismo global tiene la tendencia al individualismo y a la fragmentación, este tipo de manifestaciones generan cohesión social, fundamental para que otros seres humanos retomen, aprendan y valoren la forma de experiencia de ser zacatecano desde las morismas”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Permitirá UE patentar algunas células madre

0

Bruselas. Un organismo incapaz de convertirse en un ser humano no es un embrión humano y puede ser patentado, dijo el máximo tribunal de la Unión Europea el jueves, abriendo la puerta a ciertas patentes de células madre en Europa.

El tribunal adoptó esta decisión al valorar un caso presentado por la empresa estadunidense International Stem Cell Corporation en Reino Unido sobre si podría patentar procesos que implican el uso de células madre de óvulos humanos.

El caso es importante porque tres años atrás la corte de la UE falló que la investigación de células madre que involucraba embriones humanos no podía ser patentada, una decisión que fue condenada en ese momento por algunos científicos como un «devastador» golpe a la investigación médica en Europa.

Como resultado de esa decisión del 2011, la oficina de patentes de Gran Bretaña objetó una solicitud de patentes de la compañía con sede en California.

Aunque la terapia con células madre es aún experimental, los investigadores creen que tienen potencial para tratar un amplio rango de enfermedades desde el Parkinson a la ceguera. Pero frenos para obtener patentes podrían perjudicar su comercialización.

Sin embargo, International Stem Cell usa procedimientos basados en óvulos no fecundados y la corte de la UE dictaminó que esos óvulos pueden ser excluidos de la prohibición en patentes de células madre derivadas de embriones, si se prueba que no pueden desarrollarse en seres humanos.

«El mero hecho de que un óvulo humano patenogenéticamente activado comience un proceso de desarrollo no es suficiente para que sea considerado un ‘embrión humano'», dijo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La patogénesis es el desarrollo de óvulos no fertilizados.

El tribunal dijo que dejaba en manos de los jueces británicos decidir qué organismos usados por ISCO cumplían dichos criterios.

Las células patogenéticas de la compañía estadunidense están en desarrollo preclínico para tratar enfermedades graves oculares, del sistema nervioso y el hígado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######