14.3 C
Zacatecas
lunes, 30 junio, 2025
Inicio Blog Página 1014

Toman Seduzac por incumplimiento de acuerdos con docentes de educación física

0
Ya habían tomado la Secretaría y llegado a acuerdos que no fueron respetados, afirman. Foto: Archivo/LJZ

Docentes de Educación Física tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) en protesta por el incumplimiento de las autoridades a los acuerdos que se habían logrado respecto a la asignación de cambios provisionales para los profesores de educación básica federalizada.

Según informaron, los cambios provisionales deben adecuarse a las necesidades de los maestros y no a una asignación azarosa según lo planteen las autoridades con el argumento de que no hay manera de que haya compatibilidad en los horarios de algunos docentes.

Sin embargo, los docentes afirmaron que ellos conocen las comunidades y las escuelas y sí son viables los cambios provisionales de tal manera de que los docentes puedan trasladarse de uno a otro plantel.

Por tanto, la manifestación tiene el objetivo de detener el evento de cambios estatales, porque al realizarlos de nueva cuenta tendrían que hacerse los procesos para cambios provisionales y asignación de vacancias.

Según los maestros inconformes, hay muchos quienes son afectados porque no se les respeta el derecho a cambiar a planteles más cercanos a sus lugares de procedencia y, por el contrario, los alejan más cuando hay pocas vacantes y según la compatibilidad que haya a criterio de las autoridades.

Incluso mencionaron que muchos docentes llevan varios años en los mismos planteles y no les permiten hacer cambios a planteles más cercanos, por lo que se espera una respuesta de las autoridades. 

Recordaron que recientemente ya habían tomado la secretaría y en ese momento hubo el acuerdo para realizar los cambios provisionales, pero al final no fueron aceptados, motivo por el cual decidieron manifestarse otra vez.

Durante la mañana de este martes, funcionarios de la Seduzac acudieron a la manifestación y se acordó instalar una mesa de diálogo y negociación, con la expectativa de los docentes de que haya cumplimiento a sus peticiones, ya que la vez anterior los funcionarios aceptaron, pero de último momento se les negaron los cambios.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Miembros del SPAUAZ toman el edificio que adquirió el Sindicato

0
Argumentan la opacidad con que la secretaria general del sindicato se ha conducido. Foto: LJZ

Integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), así como agremiados, tomaron las instalaciones de un inmueble comprado recientemente y que este martes sería entregado de manera forma; exigieron que se transparente esta compra. 

Juan Manuel Hernández Dávila, de la cartera de Prensa del SPAUAZ, informó que la protesta obedece “a la opacidad con que la secretaria general del sindicato se ha conducido. Nos enteramos por la prensa del contrato de compraventa, cosa que debió informarnos con mucho tiempo de anticipación al gremio que es con quien tiene obligación de presentar un proyecto para que fuese analizado y en su caso aprobarlo”. 

Contrario a ello, dijo que en esta compra nunca se informó documentalmente a los agremiados, puesto que la adquisición del inmueble se hizo con recursos de la Fundación, es decir, de sus socios. 

Ante esa situación, exigió una copia del proyecto presentado ante alguna instancia de gobierno del SPAUAZ para su análisis y revisión, además del acta de aprobación para su posterior ejecución. 

Hernández Dávila también solicitó el acta en donde un órgano de gobierno del sindicato avala la solicitud de un préstamo a la Fundación y una copia certificada donde se especifique quién fue el aval del préstamo. 

“También queremos una copia certificada del contrato de compra-venta o adjudicación del inmueble y una copia certificada de la asamblea general de asociados de la Fundación donde se acuerda otorgar el préstamo de la Fundación al SPAUAZ”, expresó. 

Asimismo, exigieron a la secretaría general que entregue una copia certificada del estudio actuarial donde se establecen las condiciones y términos de pago del SPAUAZ a la Fundación y una copia del acta constitutiva de la Fundación y sus estatutos, ya que a los socios no se les ha dado a conocer información sobre cómo opera. 

Hernández Dávila dijo que la propia Fundación debe entregar estados financieros, información sobre la administración y patrimonio de los bienes inmuebles, activos, pasivos y aplicación de rendimientos. 

Por otra parte, refirió que la secretaría general debe transparentar el avalúo catastral del edificio que se adquirió y el acta circunstanciada de la compra-venta, además del contrato de préstamo entre el SPAUAZ y la Fundación. 

Detalló que el inmueble comprado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)está en mal estado y eso implicará más dinero del que no se sabe si corresponderá a las cuentas de los socios de la Fundación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acceso a la información complementa la fiscalización, afirma Julieta del Río

0
La comisionada del INAI señaló que la impunidad es un obstáculo para el combate a la corrupción. Foto: Cortesía

“La fiscalización tiene en el acceso a la información un aliado muy importante en el combate a la corrupción pues el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordena abrir información que se quiere reservar sin causas y que abona a la vigilancia social”, afirmó la comisionada Julieta del Río Venegas.

Así lo mencionó en la 13ª edición del Seminario Internacional: “Combate a la corrupción: volver a empezar”, organizado por el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, coordinado por Lourdes Morales Canales y. Mauricio Merino Huerta.

La comisionada del INAI agregó que la fiscalización es elemental, pero también la tarea que brindan los órganos garantes. Gracias a estas instituciones, mencionó, es que las personas en los estados conocen de temas de corrupción. Sin embargo, el problema de este país es la impunidad.

“La contraloría hace su trabajo. La auditoría hace su trabajo. El INAI y los órganos garantes abren información a los ciudadanos, pero lamentablemente cuando llegan a ciertos niveles ahí se detienen. Hay mucha tarea por hacer” mencionó.

La comisionada del INAI participó en el panel “Fiscalización y combate a la corrupción», donde dijo que México cuenta con los Sistemas Nacionales de Transparencia, el de Fiscalización y el de Anticorrupción. También nuestro país cuenta con leyes para combatir la corrupción. Lo que falta, dijo, es aplicarlas y defender estos mecanismos.

Finalmente resaltó que sin la existencia del INAI y los órganos garantes, la fiscalización se va a quedar mutilada pues no va a tener la parte del acceso a la información. “Cuando se quiere ocultar la información nosotros instruimos a entregarla para la realización de compulsas” comentó.

En el panel participaron Salvador Romero Espinosa, Comisionado del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales de Jalisco (ITEI); Indira García, Auditora Superior del Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental de Colima; Jorge Alejandro Ortiz, Auditor Superior de Jalisco, y Ramiro Mendoza, Ex Contralor de General de Chile.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acercan servicios municipales mediante “Campaña Especiales del Registro Civil”

0
Expedición y aclaración de actas de nacimiento, doble nacionalidad y matrimonio, entre los servicios. Foto: LJZ

El Ayuntamiento de Guadalupe, a través de las oficialías municipales del Registro Civil y en coordinación con Gobierno del Estado, llevó a cabo el pPrograma denominado “Campañas especiales del Registro Civil”, cuyo objetivo es apoyar a los usuarios y brindar certeza jurídica en la obtención de sus trámites en la materia, de manera gratuita.

El patio central de la Presidencia Municipal de Guadalupe fue el lugar donde se realizó esta campaña, en la que se ofrecieron servicios de expedición de actas de nacimiento, CURP, corrección de actas de manera administrativa e inserción de actas extranjeras o de doble nacionalidad.

En su mensaje de bienvenida, el presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, señaló que este tipo de programas forma parte de las políticas públicas encaminadas a facilitar la atención ciudadana y agradeció el trabajo coordinado con el Gobierno del Estado de Zacatecas, a través de la Coordinación Jurídica.

“Estas campañas son bien importantes porque por ejemplo quien tenga un error leve en su acta de nacimiento, en un tema administrativo donde no se necesite un juicio, la va poder corregir, va a poder expedir actas de nacimiento o de identidad de manera rápida y gratuita”, añadió.

Asimismo, pidió a la ciudadanía estar pendiente, ya que esta misma campaña se estará llevando a cabo de manera itineraria en diferentes puntos del municipio de Guadalupe, anunciando que la próxima se efectuará en la comunidad de Tacoaleche. 

Las personas interesadas solo necesitarán presentar su credencial de elector y en el caso del trámite de doble nacionalidad, deberán traer su acta extranjera, actas de nacimiento de los padres y comprobante de domicilio.

Por su parte, Ángel Manuel Muñoz Muro, coordinador general jurídico de Gobierno del Estado, dijo que por instrucciones del mandatario David Monreal Ávila, se brinda apoyo a los 58 municipios de la entidad a través de estas “Campañas especiales del Registro Civil” aseverando que Guadalupe no es la excepción, por lo que se comprometió a dotar al Ayuntamiento de equipos de cómputo nuevos y de la más alta tecnología, además de un equipo para el registro de datos biométricos.

Finalmente coincidió que, sin la colaboración conjunta de titulares municipales y estatales, no se pudieran realizar este tipo de acciones; “No me queda más que agradecer la colaboración y responsabilidad del alcalde, José Saldívar”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Agitas tus dedos de sutil delicadeza y … altiva, eternizas tu estirpe

0
Las hilanderas o La fábula de Aracne (1655-1660), obra de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado (sala 15a).
Las hilanderas o La fábula de Aracne (1655-1660), obra de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Museo del Prado (sala 15a).

La Gualdra 637 / Arte

 

 

En Las Hilanderas (1655-1660), obra de Diego de Velázquez, conocida también como la fábula de Aracne, su autor enlaza el mito de Aracne con el mito del rapto de Europa; podemos ver que uno de los planos es enviado al fondo de la pintura, dos escalones permiten el acceso a la otra habitación, se muestra un tapiz en el que se representa el mito de la transformación de Zeus en la aparente honorabilidad del toro blanco.

Velázquez respeta la perspectiva de Tiziano, así como los colores vivos y luminosos, las pinceladas sueltas y libres que permiten esa diagonal que da fuerza y movimiento al sensual cuerpo de Europa; este tapiz fue tejido por Aracne, parece ser admirado por tres espectadoras de vestuario ostentoso, en espera del acabado final.

Mientras tanto, en un primer plano hay cinco mujeres frente a una rueca, se puede distinguir que son hilanderas vestidas con ropas simples, rodeadas de ovillos y telas apiladas, parece que trabajan y conversan entre ellas. Destaca la tela roja pintada que decora el lado izquierdo del cuadro; color, banquetas e instrumentos crean una perspectiva aérea de relación fluida entre los diferentes planos espaciales que integran en una unidad los elementos de valor narrativo. 

Ciertamente, Velázquez acude al libro sexto de la Metamorfosis de Ovidio, en el que se cuenta sobre la joven Aracne, que tejía con tal gracia que la ciudad consideraba sus tejidos superiores a los de Palas Atenea, la inventora de la rueca; en la pintura se representa el momento del concurso entre Aracne y la diosa Palas Atenea, podemos ver a dos mujeres sentadas delante de sendos telares, a la izquierda Palas Atenea, disfrazada de una mujer anciana y cordial; a la derecha a la joven Aracne tejiendo –consciente de su virtud– altiva y vehemente, cada una teje su tapiz de espaldas al espectador. 

La factura del tejido de Aracne es impecable, denuncia al Olimpo y al poder que representa, en el rapto de Europa, Zeus, padre de Palas Atenea, se muestra engañando a diosas y mujeres mortales a cambio de favores sexuales; el tema elegido enfada a la diosa y golpea con una lanzadera a Aracne que aterrorizada intenta suicidarse, la diosa se “apiada” de ella al tiempo que la rocía con el jugo de hierba de Hécate, la maldice convirtiéndola en araña, de inmediato, “las piernas, donde estaba la belleza / que podía ser, al punto se han tornado / en dedos de sutil delicadeza, / pegados en el uno y otro lado; / y lo que de ella resta, está ocupando / el vientre, y siendo araña ha procurado / sacar materia idónea, vomitando / para sus telas estambre y trama, / el ejercicio antiguo ejercitando”. ¡Oh!, querida Aracne, tus dedos de sutil delicadeza, apasionado arte y dignidad, llevaron a tu estirpe a tejer eternamente.

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Dinero para cruzar el pueblo, de Rodrigo Ramírez del Ángel

0

La Gualdra 637 / Libros / Narrativa

Por Gustavo Vázquez-Lozano

 

¿Qué sucede cuando los seres más dañados y marginados intentan buscar algo de dignidad en medio de un mundo que los rechaza? ¿Qué pasa cuando nos sentimos tan virulentos que abandonar a las personas que queremos es un acto de amor más que una traición? Dinero para cruzar el pueblo, novela que recibió el Premio Nuevo León de Literatura 2020 otorgado por CONARTE, es la historia de Eusebio, un joven feo, repulsivo, que sufre de obesidad mórbida. El protagonista adolece además una condición que incomoda a todos a su alrededor: un sudor copioso que lo tiene permanentemente pegajoso, húmedo y, por tanto, lleno de ronchas y pústulas. 

La historia comienza cuando Eusebio sale de casa y se instala en el cuarto piso de un mediocre edificio. A él le sabe a libertad. Cuando le llegan noticias de que su madre, Jade, ha desaparecido, tiene que interrumpir la luna de miel consigo mismo para regresar y tratar de ayudar en la búsqueda. Como parte de sus pesquisas, desentierra papeles y fotografías, visita a un ex marido de su madre, a su anciana tía, los lugares donde Jade trabajó años atrás; habla con la policía, la policía habla con él, todo bajo el enigma siempre presente de dónde se halla la madre. Es irónicamente en esta búsqueda donde Eusebio la encuentra, a la mujer, la real, la que él nunca conoció.

En algunos capítulos es la propia Jade quien nos habla, de su pasado problemático, saturado de violencia y abusos; mujer contradictoria que salió de la pobreza, pasó de marido en marido, de casa en casa, y cuya vida consistió en abandonar a todo el mundo: primero a sus padres y hermanos, luego a sus esposos, a los cuatro; finalmente a su único vástago, Eusebio, el gordo sudoroso, la cosa más fea en la vida de esta mujer que siempre cuidó las apariencias. Jade no tiene remordimientos; sentencia en un momento de la trama: “Lo mejor que puede hacer uno para su familia, es irse”.

Raquel, la libidinosa, inconforme y desagradable vecina de Eusebio, también ha sufrido la pérdida de un progenitor, su padre, que ahora ya no es su papá sino Wendy, una mujer trans. Por este hecho su hija lo rechaza y a la vez lo extraña. Juntos, Eusebio y Raquel emprenden esta aventura, dos seres profundamente deformes, uno físicamente, la otra espiritualmente. La acción ocurre por cierto en dos pueblos ficticios que están en la costa, Santa Ana y Tepoala, saturados de moscos y de un calor infernal, en donde lo más importante que ha acontecido históricamente es la presencia de una refinería, la humedad, la pestilencia y el ir y venir de políticos y trabajadores de Pemex.

En Dinero para cruzar el pueblo (*) estamos frente a un lamento largo y amargo por la pérdida de la madre, contado desde la perspectiva del “monstruo” abandonado, de Quasimodo. Eusebio podrá ser grotesco y deforme, pero tiene nobleza. Jade es, en todo caso, la que resulta grotesca, un ser frío y narcisista que ha ido de matrimonio en matrimonio, y que piensa que sería libre a no ser por su mayor vergüenza, es decir, haber dado a luz a un hijo repugnante, a quien sueña como una cucaracha indeseable a la que aplasta por las noches. 

Por cierto que Eusebio, el indefenso, se define a sí mismo en función de ella. Su identidad depende tanto de Jade que, cuando la mujer desaparece a mitad de la historia, él se convierte en un mar de sudor y arrepentimiento por, literalmente, haber nacido. Jade tiene, desde luego, su punto de vista. Ella misma lo cuenta en primera persona. ¿Desde dónde? No lo sabemos. Su infancia, su entorno familiar, marcado por la violencia y la pobreza; cómo en su juventud era otra, una niña natural, de cabello rizado, sin joyas ni maquillaje, una inocencia que fue devorada por el entorno. 

Finalmente Raquel, la vecina híper sexualizada, también es producto de un hogar roto. La relación entre Eusebio y Raquel, entre Raquel y su padre, entre Jade y sus esposos, pone en evidencia una dinámica de poder invertida, donde las mujeres, llenas de resentimiento y furia, dominan a hombres débiles y pasivos; una generación de hombres que ha perdido su fuerza frente a mujeres que, aunque heridas, han tomado las riendas de maneras destructivas.

La búsqueda de Eusebio será, paradójicamente, encuentro y desencuentro. Con Raquel, pareja disfuncional unida por sus traumas y deformidades, será una especie de redención mutua, aunque distorsionada. Tal vez Rodrigo Ramírez, en Dinero para cruzar el pueblo, nos quiera hacer meditar si el dolor compartido, por más aberrante que sea, puede generar una genuina conexión. En un mundo donde incluso el aire parece pesado y el sudor nunca deja de fluir, a veces encontrar a alguien que está tan roto como uno mismo es lo más cercano a la salvación.

 

*Editorial Gato Blanco, 2024, 126 pp. 

 

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Escritura y el arte visual como un catalejo poético. Una conversación con Melisa Arzate Amaro

0

La Gualdra 637 / Entrevistas / Literatura

 

La poeta Melisa Arzate Amaro acaba de publicar su más reciente libro, se trata del poemario Titila sangre (Ediciones Periféricas, 2024). En él, la poeta se aproxima a los objetos y paisajes de la vida cotidiana para mantener un diálogo con la esencia de éstos y así poder dar a conocer un punto de vista de quien está en contacto con ellos. Y esto lo hace a través de la imagen fotográfica y las imágenes que Melisa construye con palabras. Al respecto, conversamos con la escritora, quien también es historiadora del arte y gestora cultural. 

Marcos Daniel Aguilar: En este libro te aventuras a rasgar la materialidad de las cosas para encontrar la sustancia de las mismas, ¿por qué hacerlo a través de la poesía?

Melisa Arzate Amaro: Cuando el artista Lucio Fontana comienza a cuestionarse la bidimensionalidad de la pintura en los años cuarenta, después del horror diseminado por la Segunda Guerra Mundial, pretendía transformar el espacio de forma dinámica, cosa que lo lleva a rasgar, perforar y cortar los lienzos, para lograr su tridimensionalidad. Supongo que con mi escritura pretendo lo mismo: rasgar la frontera entre mi ser y el del mundo que me rodea; perforar las ideas mediante palabras para extraer de ellas el magma, una especie de petróleo que me permita poner en movimiento una maquinaria tridimensional de pensamiento crítico, estético y emotivo; atravesar, por la vía del lenguaje, lo que me separa del lector y lograr tocarlo para conmoverlo, hacerlo sentir, hacer sentido, estar ahí para desentrañar, junto a esa otredad, lo profundo de mi existencia, que es también la suya, de alguna manera. Es un libro, por tanto, que efectivamente implica una excavación dentro de la realidad que habito en este espacio tiempo y al interior de mi ser, a través de la retroexcavación que me permiten las palabras. ¿Para qué? Para encontrar sentido.

Portada del libro
Portada del libro

MDA: Los objetos, los rostros y los paisajes en Titila sangre se pueden leer como discursos, ¿cómo lees lo que se puede ver?

MAA: McLuhan decía que el medio es también el mensaje y un discurso, cualquiera, es precisamente el conjunto de signos, con su significado y significante, que sirven, en cualquier cultura e idioma, para dar a conocer algo, ponerlo sobre la mesa. Yo quiero eso, poner sobre una mesada limpia, sobre una tabula rasa, temas como la violencia, el deseo y el terror, pero también nociones complejas como la idea de país, familia o ser. Me interesa poner en tela de juicio todo lo que creo, lo que pienso y lo que soy para reinventarme en el acto mismo de la escritura. Es fundamental para mí aclarar que, si bien entiendo que la pregunta puede ir hacia el señalamiento de una tendencia política en mi poesía, quiero decir que la hay porque soy un animal político como lo concebía Aristóteles en tanto que desenvuelvo mi existencia dentro de una sociedad y la palabra me da la posibilidad de construir en esa sociedad una noción como la de individuo o justicia. Titila Sangre, en todo caso, es un discurso poético que clama por justicia en la sociedad que habito, en el mundo que intento comprender y en el propio ser mío que puede ser ambivalente, contradictorio, a veces extraño para mí misma.

Melisa Arzate Amaro
Melisa Arzate Amaro

MDA: Lo pienso como poemario doble: uno en imagen (las fotografías que contiene el libro) y otro en los versos ¿siempre lo imaginaste así?

MAA: El proceso de escritura del libro fue acompañado de lecturas, reflexiones y caminatas, durante las cuales tomé esas fotografías que estaban también impregnadas de ideas que me interesaba llevar a la escritura o ya estaban en ella y encontraba ahí puestos, en eso que veía, de una forma no siempre evidente pero sí atmosférica. Así que el acompasamiento de los poemas con las fotografías fue un ejercicio natural, no necesariamente complementario ni mucho menos ilustrativo, pero sí de una obra paralela de interpretación libre: me interesa que los lectores vean en esas imágenes lo que quieran, lo que ellos mismos proyecten ahí. Por eso están puestas en alto contraste al grado de lograr una especie de abstracción. Quiero que el lector componga, desde ahí, sus propios poemas. La fotografía me gusta mucho, admiro profundamente el trabajo de Nadja Massün, Graciela Iturbide, Cartier-Bresson o Man Ray, pero yo no soy fotógrafa, ni pretendo serlo. No intento usurpar un lenguaje que no me pertenece, sino abrir una ventana visual para el lector, contigua a una poética. Esas fotografías, como decía antes, las fui tomando mientras escribía y resguardan conceptos o ideas que simultáneamente exploraba en la escritura, así que juntas, imagen y palabra, se acompasan en el libro e invitan al lector a sumarse a esa cadencia.

 

MDA: Además de los poemas que hablan de las fotografías también hay poemas que hablan sobre obras de arte o movimientos artísticos, ¿cómo dialoga el mundo del arte plástico con tu poesía escrita?

MAA: Mi formación y grado doctoral se dio en la Historia del Arte, así que estoy ligada a la imagen, el lienzo, el trazo, la escultura en un campo expandido, por fortuna, irremediablemente. He escrito ensayo sobre artes visuales y mi labor docente ha tenido todo que ver con ello. Amo profundamente la poesía y es mi lenguaje, mientras que el arte es mi referente primario e ineludible. No quiero ni puedo desligarme jamás de eso otro que me apasiona, así que escribo como intentando pintar con palabras: cada una es un trazo, un volumen que crea formas nuevas o un punto de fuga que conduce a otro sitio. El arte y la poesía son las dos lentes de un mismo catalejo, a través del cual veo, comprendo y me relaciono con la existencia. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entregan aula de usos múltiples en el Bachillerato General Policial

0
El presidente municipal aprovechó para refrendar su compromiso con la educación. Foto: Cortesía
El presidente municipal aprovechó para refrendar su compromiso con la educación. Foto: Cortesía

El Ayuntamiento de Guadalupe, en coordinación con la Secretaría de Educación estatal, entregó un aula de usos múltiples en el Bachillerato General Policial, ubicado en la Colonia El Carmen.

El alcalde Pepe Saldívar señaló que, con esta obra, la cual tuvo una inversión superior a 1 millón de pesos, se benefician en total 376 alumnos enfatizando que con esta aula, los estudiantes de esta institución educativa cuentan con más espacios dignos.

“Este tipo de inversiones, también significan la colaboración en el desarrollo social, porque en las aulas es donde se fomentan los valores, la recreación y se imparten principios básicos para una buena educación”, dijo Saldívar.

Con esta nueva aula, se beneficiarán hasta 376 alumnos. Foto: Cortesía
Con esta nueva aula, se beneficiarán hasta 376 alumnos. Foto: Cortesía

El presidente municipal aprovechó para refrendar su compromiso con la educación y anunció el apoyo irrestricto por parte del Ayuntamiento de Guadalupe para iniciar las gestiones sobre la construcción de una cancha deportiva multidisciplinaria en esta Institución educativa, petición hecha por la comunidad estudiantil al Primer Edil.

Por su parte María del Carmen Salinas Flores, secretaria de Educación del Estado de Zacatecas; al hacer entrega también de mochilas para la plantilla escolar de esta institución, mencionó que la educación es uno de los ejes la administración del gobernador David Monreal Ávila.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acceso a la información complementa la fiscalización, considera comisionada del INAI

0
La comisionada del INAI participó en el panel “Fiscalización y combate a la corrupción", donde dijo que México cuenta con los Sistemas Nacionales de Transparencia. Foto: Cortesía
La comisionada del INAI participó en el panel “Fiscalización y combate a la corrupción", donde dijo que México cuenta con los Sistemas Nacionales de Transparencia. Foto: Cortesía

El acceso a la información es un aliado fundamental de la fiscalización, remarcó la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Julieta del Río Venegas.

Durante el Seminario Internacional: “Combate a la corrupción: volver a empezar”, organizado por el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, la comisionada ofreció sus estrategias en el combate a la corrupción.

“La fiscalización tiene en el acceso a la información un aliado muy importante en el combate a la corrupción pues el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordena abrir información que se quiere reservar sin causas y que abona a la vigilancia social”, afirmó la comisionada.

Del Río agregó que la fiscalización es elemental, pero también la tarea que brindan los órganos garantes. Gracias a estas instituciones, mencionó la comisionada, es que las personas en los estados conocen de temas de corrupción. Sin embargo, el problema del país es la impunidad.

“La contraloría hace su trabajo. La auditoría hace su trabajo. El INAI y los órganos garantes abren información a los ciudadanos, pero lamentablemente cuando llegan a ciertos niveles ahí se detienen. Hay mucha tarea por hacer” mencionó.

La comisionada del INAI participó en el panel “Fiscalización y combate a la corrupción», donde dijo que México cuenta con los Sistemas Nacionales de Transparencia, el de Fiscalización y el de Anticorrupción. También nuestro país cuenta con leyes para combatir la corrupción. Lo que falta, dijo, es aplicarlas y defender estos mecanismos.

Finalmente resaltó que sin la existencia del INAI y los órganos garantes, la fiscalización se va a quedar mutilada pues no va a tener la parte del acceso a la información.

“Cuando se quiere ocultar la información nosotros instruimos a entregarla para la realización de compulsas” comentó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se hizo justicia a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas: Vero Díaz

0

El Senado de la República aprobó la reforma constitucional que modifica, adiciona y deroga el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Al respecto, la senadora de Morena, Vero Díaz, resaltó que dicha reforma representa un avance significativo en el reconocimiento y protección de los derechos colectivos de los pueblos originarios.

La legisladora federal puntualizó que la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, garantiza el reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres, niñas, niños y adolescentes de los pueblos originarios.

“Fortalece la libre determinación y autonomía de los pueblos originarios para decidir conforme a sus sistemas normativos. Además, protege el patrimonio cultural, material e intelectual de los pueblos indígenas y afromexicanos”, sostuvo Vero Díaz.

En México existen más de 70 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, así como 68 lenguas indígenas con más de 364 variantes. De la misma forma, en nuestro país, 23 millones de personas se reconocen como indígenas y 2.5 millones de personas se autodescriben como afromexicano, refirió.

La legisladora zacatecana añadió que la reforma constitucional combate la exclusión, la discriminación y el racismo que han sufrido los pueblos del México y constituye la base para lograr la verdadera reconciliación nacional, pilar esencial y necesario de la Cuarta Transformación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######