13.2 C
Zacatecas
martes, 1 julio, 2025
Inicio Blog Página 1013

Guerrero: huracán ‘John’ deja 4 muertos

0
El ciclón ocasionó deslaves, daños en viviendas, comercios, infraestructura urbana y carreteras en Guerrero y Oaxaca, donde se reportó una persona desaparecida. A las 3:15 horas de ayer, ‘John’ –que tocó tierra la noche del lunes con categoría tres– se convirtió en tormenta tropical y para el mediodía se degradó a baja presión remanente. Foto Afp

Cuatro personas muertas en Guerrero por derrumbes; una desaparecida en Oaxaca, arrastrada por la corriente de un río; poblaciones incomunicadas, deslaves, daños en viviendas, comercios, carreteras e infraestructura urbana, así como un número indeterminado de postes y árboles derribados, fue el saldo del huracán John a su paso por ambas entidades.

En Guerrero, la región más afectada fue la Costa Chica; en la carretera federal Acapulco-Pinotepa, a la altura de Cuautepec, la fuerza del meteoro –que tocó tierra en Marquelia a las 21:15 horas del lunes, con categoría 3 en la escala Saffir Simpson– destrozó un tramo y dejó un socavón de siete metros de diámetro y dos de profundidad.

A las 3:15 horas de ayer John se convirtió en tormenta tropical y para el mediodía se degradó a baja presión remanente sobre Guerrero; sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que continuarán las lluvias en la entidad.

Durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de un enlace de video, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dio el primer reporte sobre los daños causados por el meteoro.

Detalló que una mujer y un niño (madre e hijo) que residían en la colonia Santiago Apóstol, de la localidad de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, murieron luego de que un deslave sepultó su casa; más tarde, fuentes estatales confirmaron otros dos decesos en circunstancias similares: una adulta mayor en el municipio de Malinaltepec y un joven de 28 años, en Tecoanapa.

La mandataria precisó que se habilitaron 170 refugios en la región y 39 en Acapulco; estamos atendiendo todo lo que se tenga que realizar, no hay nada más importante que la vida, los daños materiales se pueden recuperar. Hacemos un atento llamado a todas las personas de la Costa Chica a que se sigan resguardando, busquen espacios seguros; hay albergues para acudir.

La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, quien acompañó a Salgado Pineda en el centro de mando y durante un recorrido por la zona, indicó que se activaron los planes DN-III (de la Secretaría de la Defensa Nacional), el Marina y el de la Guardia Nacional; se desplegaron 18 mil 718 elementos de las fuerzas armadas y otras dependencias de los tres niveles de gobierno.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil estatal dio un reporte preliminar de las afectaciones, entre las que destacó cortes de luz y de telefonía móvil en Marquelia, Cuautepec, Tlacoachistlahuaca y Malinaltepec.

También en Copala, Juchitán, Florencio Villarreal, San Marcos, Tecoanapa, Ayutla de los Libres, Igualapa, Ometepec, San Luis Acatlán, Azoyú, Las Vigas, San Nicolás y Cuajinicuilapa.

Añadió que hubo caída de decenas de árboles, anuncios espectaculares, cableado eléctrico y de telefonía, así como derrumbes carreteros y el desprendimiento de techos de lámina en un número de viviendas aún no cuantificado.

En el caso de Chilpancingo, agregó, una persona de la tercera edad resultó lesionada en la localidad del Ocotito, luego de que un árbol cayera sobre su domicilio. En Acapulco y Zihuatanejo sólo se reportó desplome de árboles, así como encharcamientos a nivel de banqueta.

El huracán ‘John’ dejó un socavón en la carretera Acapulco-Pinotepa, a la altura de Cuautepec, a su paso por Guerrero. Foto ‘La Jornada’

El mar arroja toneladas de basura

En diferentes playas de Acapulco, como la de Tlacopanocha, se observaron toneladas de basura –botellas de plástico, envases de vidrio, zapatos, trozos de madera, neumáticos, cubetas, tubos de drenaje, ropa, fierro viejo– que fueron arrojadas por el mar debido al paso del huracán.

En Oaxaca, el gobernador Salomón Jara informó la desaparición de una persona en la localidad de San José del Peñasco, en la Sierra Sur, quien habría sido arrastrada por la corriente de un río.

El ayuntamiento más afectado fue el de Santiago Pinotepa Nacional, donde se encuentran incomunicados los poblados de Banco de Oro, Mariano Matamoros y Playa Guadalupe, por la ruptura de un dique que derribó el camino que conduce a dichas comunidades lo que perjudica a unos 400 habitantes.

Otro de los municipios afectados es Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, donde hay alerta por el elevado nivel de la presa El Azufre; en la demarcación hubo deslaves en El Mamey, San Vicente, Santiago Jocotepec y Santa María Acatepec.

Además, se formó un socavón en el municipio de Pochutla; 14 comunidades de Santa María Colotepec se quedaron sin luz, mientras los aeropuertos de Huatulco y Puerto Escondido fueron cerrados.

La Comisión Federal de Electricidad informó que restableció el suministro eléctrico a 85.5 por ciento de los usuarios afectados por el huracán John, los cuales representan 4.8 por ciento del total de Guerrero y Oaxaca.

Por otra parte, en Chiapas, John daño siete casas, arrastró dos vehículos, desbordó un arroyo y causó derrumbes en cuatro municipios, detalló la Secretaría de Protección Civil estatal.

En Morelia, Michoacán, las fuertes lluvias anegaron 35 viviendas de la colonia Arriaga Rivera, y los ríos Grande y Chiquito alcanzaron un nivel de casi 90 por ciento.

Desde la madrugada de ayer y hasta el sábado, se esperan lluvias extraordinarias en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, e intensas en Michoacán, Puebla, Tabasco y Veracruz, por el desarrollo de una baja presión con 50 por ciento de probabilidad de desarrollo ciclónico en 48 horas, que interactúa con los remanentes de John en interacción con una vaguada monzónica.

(Con información de Sergio Ocampo, Héctor Briseño, Jorge A. Pérez, Elio Henríquez y Ernesto Martínez, corresponsales; Emir Olivares, Arturo Sánchez y Víctor Ballinas, reporteros)

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ya está en pie el sistema de salud: López Obrador

0
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló la importancia de consolidar al sistema de salud. Foto Presidencia / Archivo

Hace falta consolidar el sistema de salud, pero ya está de pie, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo que las privatizaciones ejecutadas en el periodo neoliberal fueron más dañinas para este sector que para, por ejemplo, el sistema educativo.

El sector salud quedó maltrecho, sostuvo el mandatario en su rueda de prensa diaria en Palacio Nacional, donde agregó: Hubo más protestas con la llamada reforma educativa, pero fue más nociva, sólo que silenciosa, la privatización del sector salud. Y ponerlo de pie y levantarlo nos costó más en todo sentido, pero ya está de pie.

Nuestros adversarios apostaban a la privatización de la salud. No estoy inventando nada, ellos tienen esa creencia, esa convicción, de que se debe privatizar la salud, así piensan, aseguró.

Se dijo contento con los avances logrados en su gobierno, porque la educación y la salud las concebimos como derechos, no como privilegios. No son mercancías, no tienen que ver con el mercado, tienen que ver con el bienestar del pueblo. Y la primera función de un gobierno democrático es garantizar el derecho a la salud, el Estado de bienestar, eso es lo principal.

Hay que consolidarlo

Añadió que se retirará tranquilo e insistió en que si bien al sistema público de salud hay que consolidarlo, tengo confianza, porque la doctora Claudia Sheinbaum es muy sensible, conoce muy bien esta problemática y cómo enfrentarla.

El mandatario expresó su agradecimiento a Cuba por el envío de especialistas al país y aseveró que los acuerdos alcanzados por su gobierno y el de la isla no son una cuestión ideológica. Y se molestan los sectarios, fanáticos, dogmáticos, porque tenemos este contrato con el gobierno de Cuba, pero ellos deben internalizar que necesitamos garantizar el derecho a la salud, que eso es humanismo, y que el humanismo está por encima de las ideologías.

Al presentar el último Pulso de la Salud de este gobierno, el secretario del ramo, Jorge Alcocer Varela, manifestó su seguridad en que la administración de Sheinbaum continuará el trabajo logrado en este periodo, en el que, sostuvo, se logró que la salud de la población sin seguridad social sea atendida de forma universal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ha sido poco lo alcanzado pese a esfuerzos: AMLO

0
Padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos se manifiestan al exterior de la Secretaria de Gobernación, en la Ciudad de México, el 23 de Septiembre del 2024. Foto Alfredo Domínguez

El presidente Andrés Manuel López Obrador responsabilizó a Gildardo López Astudillo, alias El Gil, miembro del grupo delictivo Guerreros Unidos, de haber entorpecido los avances en el caso Ayotzinapa, aun cuando se detuvieron extradiciones a Estados Unidos para conseguir su colaboración.

Anoche, la Secretaría de Gobernación (SG) difundió un segundo informe sobre el asunto firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que el mandatario insistió en que no existe ninguna prueba de que el Ejército haya participado en la desaparición de los estudiantes.

En víspera de que se cumpla una década de esos crímenes, el jefe del Ejecutivo manifestó en un documento público, enviado –dijo– a los padres, que hasta el último momento de mi gobierno continuaremos buscando a los jóvenes.

Y que en caso que, al cierre de su gestión, no se llegue a esclarecer el caso, deseo de todo corazón que lo logre la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

En la información dada a conocer por López Obrador, que incluye una carta de siete páginas y una sección de anexos con más de 100 cuartillas, el mandatario dijo que confió el caso al ex subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas, quien contó siempre con todo mi apoyo y respaldo para hacer acuerdos con quienes pudieran informar sobre el paradero de los muchachos, incluidos militares.

El titular Ejecutivo federal agregó que gracias a eso se pudo avanzar, pues a cambio de evitar la extradición a Estados Unidos de Abigael González Valencia, presunto miembro del cártel Jalisco Nueva GeneraciónEl Gil aceptó colaborar en calidad de testigo protegido.

Gracias a eso se logró la identificación de dos de los jóvenes normalistas (Christian Alfonso Rodríguez Telumbre y Jhosivani Guerrero de la Cruz).

“Sin embargo, no ha sido posible avanzar más porque el personaje principal que mencioné (El Gil), que permanece en la cárcel, no ha mostrado voluntad para seguir cooperando, aun cuando él tiene la comunicación y el contacto con otros integrantes de la organización Guerreros Unidos, policías municipales de Iguala, Cocula y autoridades locales que saben de lo ocurrido o participaron en la desaparición de los jóvenes”, indicó el Presidente.

Acentuó que se debe aclarar que, aun cuando no existe ninguna prueba de que el Ejército haya participado en la desaparición de los jóvenes, hemos actuado contra los militares que pudieron haber cometido los delitos de vinculación con la delincuencia organizada o de omisión al no haber actuado para evitar los actos de violencia contra los jóvenes.

Sostuvo que los altos mandos de las fuerzas armadas han colaborado y coinciden con él en que la violación de derechos humanos y la impunidad no pueden tolerarse.

Ratificó que la administración de Enrique Peña Nieto quiso dar carpetazo a las indagatorias por estos crímenes con la llamada verdad histórica.

El Ejecutivo volvió a criticar la actuación de las organizaciones que han acompañado a las familias desde el inicio de los crímenes, así como a los centros de derechos humanos Pro Juárez y Tlachinollan. Y los acusó de aprobar la liberación de 65 presuntos responsables bajo el argumento que fueron torturados, aun cuando la mayoría había participado en la desaparición de los jóvenes.

López Obrador insistió además en que tanto el ex fiscal especial para el caso Omar Gómez Trejo como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) se opusieron a que se emitieran órdenes de aprehensión contra varios de los implicados, incluidos Murillo Karam como algunos militares.

Hasta el punto de que el fiscal especial renunció y la mayoría de los miembros de la comisión de la OEA se retiraron.

Agregó que por intereses ajenos a la investigación se manejó que los militares fueron responsables de la desaparición de los 43 normalistas. Acusó de estas versiones, entre otros, a la seudoperiodista Anabel Hernández, que sin pruebas manejó esa postura.

Indicios de cooperación

El mandatario expresó que funcionarios federales, como la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, han dialogado en las cárceles con involucrados en el caso, ofreciéndoles recompensas y ley de amnistía a fin de obtener información.

Sin embargo, hasta ahora ha sido poco lo alcanzado, aunque existe el ofrecimiento de quienes ahora están detenidos de aportar, en un futuro cercano, información para encontrar a los estudiantes desaparecidos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Personal del Hospital General Zacatecas procura donación de corneas, riñones e hígado

0
Foto: Cortesía

Zacatecas, Zac. Esta mañana, personal del Hospital General Zacatecas “Luz González Cosío”, perteneciente a la Secretaría de Salud (SSZ), realizó la procuración de una donación multiorgánica.

La familia de una femenina de 36 años de edad, que tuvo muerte encefálica por traumatismo, decidió donar riñones, hígado y córneas, los cuales serán destinados a pacientes en la lista de espera de la Ciudad de México y Zacatecas.

Esta acción beneficiará directamente a cinco pacientes que mejorarán significativamente su calidad de vida.

Tras la procuración, se llevó a cabo el traslado urgente de los órganos (riñones e hígado), vía aérea, a través de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), rumbo al Instituto Nacional de Cardiología y, posteriormente, vía terrestre, se trasladarán al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición de la Ciudad de México «Salvador Zubirán», donde se realizarán los trasplantes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

No se invitó al rey Felipe VI porque no contestó a AMLO: Sheinbaum

0
La mandataria electa, Claudia Sheinbaum, sólo invitó al jefe del gobierno español, Pedro Sánchez. Imagen del 24 de septiembre de 2024. Foto Luis Castillo

Ciudad de México. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que no invitó al rey de España Felipe VI a su toma de posesión porque no respondió de forma directa, “como habría correspondido a la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales” a la carta que le envió de manera personal el presidente Andrés Manuel López Obrador el 1 de marzo de 2019, donde le solicitó que su país pida perdón por los agravios cometidos a los pueblos indígenas. Sheinbaum sólo invitó al presidente Pedro Sánchez Castrejón.

En una documento difundido en redes sociales, la presidenta electa recordó que parte de la carta que el presidente López Obrador envió al rey de manera personal se filtró en medios de comunicación, y posterior a ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España realizó un comunicado de prensa. “Hasta el momento, esta circunstancia no ha sido aclarada, ni respondida de forma directa al gobierno de México”, sostuvo.

Precisó que para su gobierno, el reconocimiento de los pueblos indígenas “es fundamental para continuar avanzando en la transformación de nuestra vida pública, pues es ahí donde se encuentra la grandeza cultural de México”.

Sheinbaum manifestó que la relación entre ambos países “se beneficiaría con una renovada perspectiva histórica, acorde al desarrollo de nuestros pueblos y en la que el reconocimiento cabal a nuestras identidades sea el eje de una relación respetuosa, sólida y fructífera”.

Confió que esta circunstancia que pone de manifiesto su diversidad de opiniones, “sea también punto de partida para que México y España encuentren pronto nuevas vías de entendimiento, basadas en nuestras soberanías y respeto mutuo, en beneficio de nuestras naciones y nuestros pueblos”.

Con un texto de dos cuartillas, la presidenta electa da respuesta a la decisión del gobierno de España de no participar en la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo Federal el próximo 1 de octubre.

A través de este documento, precisó que en julio pasado envió una nota diplomática con la invitación a Pedro Sánchez Castrejón. “Hace un par de días me llamó y conversamos sobre el particular”.

Sheinbuam dio los antecedentes de su decisión de no invitar a Felipe VI e invitar solamente al presidente de España.

“El 1 de marzo de 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió de manera personal a su su Majestad, Felipe VI, Rey de España, una misiva en la que, con motivo de la celebración de los 200 años de la vida independiente y casi 2 siglos de la fundación de Tenochtitlán, le proponía que se trabaje en forma bilateral en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021, una ceremonia conjunta al más alto nivel.

“Que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones, una nueva etapa, plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlánticos, los causes para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal”.

Lamentable, agregó Sheinbaum, “dicha misiva no mereció respuesta alguna de forma directa como hubiese correspondido a la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales. En cambio, parte de la carta se filtró en medios de comunicación y posterior a ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España realizó un comunicado de prensa. Hasta el momento, esta circunstancia no ha sido aclarada ni respondida de forma directa al gobierno de México”.

La presidenta electa recordó que México y España comparten una sólida relación de amistad, con importantes vínculos económicos, turísticos y culturales. “En momentos cruciales de la guerra civil del país ibérico, México fue aliado solidario y un destino generoso para muchos españoles republicanos.

“Precisamente por ello, nuestra relación se beneficiaría con una renovada perspectiva histórica, acorde al desarrollo de nuestros pueblos y en la que el reconocimiento cabal a nuestras identidades sea el eje de una relación respetuosa, sólida y fructífera”.

En la carta, Sheinbaum destaca que recientemente las cámaras de Diputados y de Senadores aprobaron la reforma constitucional que envió López Obrador para reconocer los derechos plenos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

“Confío que esta circunstancia que hoy pone de manifiesto nuestra diversidad de opiniones, sea también punto de partida para que México y España encuentren pronto nuevas vías de entendimiento, basadas en nuestras soberanías y respeto mutuo, en beneficio de nuestras naciones y nuestros pueblos”, resaltó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Hay disposición de trabajo conjunto, expresa alcaldesa electa de la Cuauhtémoc, CDMX

0
Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa electa de Cuauhtémoc, con la carta que hizo entrega a la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada. Foto Elba Mónica Bravo

Ciudad de México. La alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, entregó a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y a la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada Molina, una carta en la que manifiesta su disposición para cooperar, coordinar y mantener trabajo conjunto.

Alrededor de las 10 de la mañana, Rojo de la Vega entregó una carta en la oficina de la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada Molina, en la colonia Juárez, a quien manifestó también estar dispuesta a mantener un diálogo fluido y constante.

La Cuauhtémoc es el corazón de México, dijo al expresar que también decidió llevar la carta a Sheinbaum Pardo, para hacer de su conocimiento que «cuentan conmigo como alcaldesa de Cuauhtémoc, que nos tenemos que coordinar para dar resultados».

Dijo que las dos cartas son distintas, pero insistió en que es su deseo que la presidenta electa «sepa que estamos en plena disposición de seguir atacando la corrupción, acabar con

ella, frontalmente denunciar todos los abusos y toda la violencia, por parte de quienes nos hemos enfrentado».

En el documento que entregó a Brugada Molina expresó «me es imperativo colocarme a su entera disposición, pues entiendo que las soluciones que necesitamos en la alcaldía requieren de un abordaje integral en conjunto».

Nuestra alcaldía padece de un severo problema de inseguridad el mismo territorio donde tienen su sede todos los poderes políticos el Gobierno Federal y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, es también el territorio donde más homicidios se cometen por cada 100 mil habitantes, donde más extorsiones se presentan y una de las alcaldías con menos disposición de policía auxiliar para atender a su población», escribió en la carta.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El rey Felipe no fue invitado al relevo presidencial; España rechaza acudir

0
Rey Felipe VI. Foto Ap / Archivo

El gobierno del socialista español Pedro Sánchez considera inaceptable que no se haya invitado al rey Felipe VI a la investidura de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, el próximo primero de octubre en la Ciudad de México, por lo que ha decidido no participar en dicha toma de posesión a ningún nivel, comunicó la cancillería del país europeo.

Luego de que Sheinbaum ganó las elecciones, el mandatario Andrés Manuel López Obrador aseguró que la presidenta electa podría retomar las relaciones bilaterales, que él puso en pausa en 2022, al considerar que no existía una actitud de respeto por la parte española.

En 2019, el mandatario exigió al monarca que el Estado español admita su responsabilidad histórica por las ofensas cometidas durante la conquista y ofrezca las disculpas o resarcimientos políticos que convengan, cosa que el Felipe VI no hizo y que, en cambio, provocó airadas críticas del gobierno español.

Dos años después, tras reiterar aquel pedido y acusar a empresas energéticas españolas de tratar a México como su feudo, López Obrador decidió pausar la relación con el gobierno de Madrid, sin que quede claro el significado de ese término no diplomático.

Fuentes del equipo de transición de Sheinbaum aseguraron que todos los países con los que México tiene relaciones diplomáticas fueron convocados, pero España no aparece en la lista.

En tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que no asistirá a la toma posesión, designó una delegación que viajará a México encabezada por su esposa Jill.

Integran la representación estadunidense nueve funcionarios de distintas áreas de interés en las relaciones bilaterales, entre ellos Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento de Seguridad Nacional, y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, quienes trabajaron en reiteradas ocasiones con el gobierno mexicano en la solución de temas migratorios, incluida la crisis presentada en la frontera entre ambos países a fines de 2023.

También forman parte de la delegación Ken Salazar, su embajador en México; Regina Romero, alcaldesa de Tucson, Arizona; Nanette Barragán, congresista y presidenta del Caucus Hispano; Xavier Becerra, secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos; Isabel Casillas Guzman, administradora de la US Small Business Administration; Carlos Elizondo, secretario de Asuntos Sociales de la Casa Blanca y el senador Chris Murphy.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se aprueba en el Congreso Estatal la Reforma a la Guardia Nacional

0
Foto: Captura de pantalla

Después de una discusión de más de dos horas, la 65 Legislatura aprobó esta mañana las reformas a la Constitución en materia de Guardia Nacional, por mayoría de votos, con 18 a favor y 12 en contra.

De esta manera, Zacatecas se convirtió en la segunda entidad del país en aprobar esta propuesta cuyo objetivo es consolidar a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública profesional y permanente, bajo la dependencia de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Subieron a tribuna para defender el proyecto, Renata Ávila Valadez, Martín Álvarez Casio, Oscar Novella Macías y Alfredo Femat Bañuelos; mientras que Ma. Teresa López García, Marco Vinicio Flores Guerrero, Eleuterio Ramos Leal, Carlos Peña Badillo y Ana María Romo Fonseca, hablaron en contra.

El petista Femat Bañuelos hizo hincapié en que la Guardia Nacional no debe confundirse con la militarización, pues esta fuerza de seguridad está diseñada para operar bajo el respeto a los derechos humanos, con inteligencia previa antes de realizar cualquier acción.

Subrayó que la Guardia Nacional ha tenido un impacto significativo en la reducción de delitos en la entidad.

«Zacatecas se ubica en el lugar 21 en robo a transporte, 30 en robo a transeúnte, y 17 en robo a transportistas», ejemplificó Femat en su intervención en la que señaló que las comunidades migrantes han solicitado la presencia de la Guardia Nacional para asegurar su tránsito seguro por el país.

Por otro lado, Ana María Romo Fonseca y Carlos Peña argumentaron que esta medida profundiza la militarización del país y que no soluciona los problemas estructurales de inseguridad.

Romo Fonseca caracterizó la transferencia del control de la Guardia Nacional a la Sedena como una violación a la Constitución, que establece el carácter civil de las instituciones de seguridad pública.

Peña Badillo, por su parte, denunció que la reforma legitima un hecho ilegal, ya que la Guardia Nacional ha estado operando bajo un mando militar en los últimos años, lo que va en contra de los principios democráticos que deberían regir la seguridad pública en el país.

La petista Renata Ávila y el morenista Martín Álvarez señalaron que la situación de inseguridad en el país requiere la intervención de fuerzas militares, argumentaron que la ciudadanía confía en la Guardia Nacional y que su inclusión bajo el mando de la Sedena es un paso necesario para fortalecer la lucha contra el crimen organizado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Con Sheinbaum no es borrón y cuenta nueva, sino continuidad, enfatiza Rosa Icela Rodríguez

0
“Mi bandera es la de la justicia, la democracia y la igualdad”, indica la funcionaria, quien tiene 31 años de experiencia como servidora pública. Foto María Luisa Severiano

Contundente: “no es borrón y cuenta nueva, es continuidad. Los que quieran acompañar a la doctora Sheinbaum en su gobierno deben entenderlo. Sí hay un cambio –del neoliberalismo a un régimen democrático– y vamos a seguir por ese camino”. Rosa Icela Rodríguez, la aún secretaria de Seguridad y próxima titular de Gobernación lo tiene claro.

Por eso advierte: también los que van a trabajar en Gobernación lo deben saber. Que sepan, que piensen que deben atender a la gente y tenemos que salir a las comunidades a resolver las problemáticas del país. Este será un gobierno de libertades y derechos

La entrevista, durante las últimas horas que Rodríguez pasa en la oficina donde despachó desde hace cuatro años y que ahora luce con las paredes casi desnudas, sin ninguno de los cuadros que la secretaria les había destinado. Sólo algunos juguetes artesanales y la fotografía del presidente López Obrador se irán con ella cuando se cierre la puerta del despacho por el que seguramente nunca más cruzará en calidad de secretaria.

–Algo que parece que se olvidó en los últimos años como condición sine qua non para estar en la oficina principal del palacio de Bucareli es que hay que traer polvo en los zapatos para ocuparla, ¿o no?

–Mira, no se puede desconocer el origen. Mis papás son maestros. Yo vengo de una familia de maestros rurales. Mi hermana, mis padres, mis tías, mis tíos, todos son maestros de primaria.

Mi casa siempre olía a gis y a lápiz. Cuando ellos iban a las comunidades a dar clases teníamos que acompañarlos. De hecho, mi primer año de primaria lo estudié en una comunidad muy pequeñita que se llama Ayotoxco, un ejido del municipio de Axtla, en la Huasteca potosina, donde nací, en Xilitla. Mis padres dieron clases en muchos pueblos de la región. El polvo no estaba en los zapatos, cubría los huaraches.

–Pero luego había que venir a la Ciudad de México donde las dificultades de vida son diferentes. ¿Qué pasó entonces?

–En la escuela siempre me fue bien, tuve muy buenos maestros, pero para sobrevivir vendí en tiendas, fui cajera, hice cartas…

–¿Cartas de amor?

–Sí, cartas de amor, otras de madres, de hijos que escribían a sus papás que vivían en Estados Unidos. Te estoy hablando de los 70, los 80, cuando tuve que hacer esas labores, pero luego me fue mejor. Fui ayudante de Redacción –les decíamos huesos, por el color del papel que llevábamos a los reporteros para que escribieran– y luego reportera. Pero pregúntame de otra cosa, me cuesta trabajo hablar de mi persona.

–Está bien, pero es necesario entender que para llegar a la Secretaría de Gobernación hay que tener una historia con la gente, con sus problemas… La gente tiene derecho a saber quién va a ocupar la segunda posición en importancia del gobierno de la presidenta Sheinbaum, pero está bien… hablemos de política. ¿Cómo ves?

–Efectivamente, no puedes conocer los sentimientos de la gente si no has caminado por muchas partes, si no te has metido en muchos rincones del país.

“Y sí, la vida te va dando enseñanzas, y yo aprendí mucho en los recorridos que hice con el presidente López Obrador. No es que a partir de hoy estemos aquí sin nada de historia; hay 31 años de trabajo como servidora pública, más 15 de periodista, muchos de ellos en La Jornada; venimos de un movimiento de izquierda, ese es nuestro origen.”

El oficio de servidora pública de Rosa Icela Rodríguez, la próxima secretaria de Gobernación, se fue forjando paso a paso durante los 31 años de labor a los que se refiere en esta entrevista, la primera que concede ante de tomar las riendas de trabajo en Bucareli.

Aunque ya había laborado en otras áreas de gobierno, el 2000 marcó su mayor acercamiento al trato directo con las problemática de la gente. Es en ese año que el presidente López Obrador, entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la llama para que se haga cargo del área de concertación política de la Secretaría de Gobierno. Ella era la encargada de coordinar los equipos que atienden marchas, plantones y bloqueos.

Ahí aprendí la palabra diálogo, de atender a la ciudadanía; aprendí a tener los oídos abiertos, a escuchar los ruidos de las calles, a oír los problemas de la gente, a ver sus tristezas y añoranzas. Vengo de abajo: coordinadora de prensa del Congreso local, trabajadora de las secretarías de Educación y de Economía del gobierno Federal.

Pero Rosa Icela sigue siendo la misma que despachaba en el gobierno de AMLO en la oficina 333, con vista al Zócalo, en el segundo piso del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en aquellos años en los que la calle le enseñó el ABC de la política.

La aún titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la entrevista con este diario en sus oficinas. Foto María Luisa Severiano

–Regresemos a la política…

–Primero es la trayectoria la que te obliga a poner atención en las causas que dices defender. Te obliga a escuchar a la gente, a no despegarte de ella, de los dolores que padece la población, de sus demandas, las demandas reales en relación con la pobreza, la violencia, con toda la problemática que hay en el país.

–¿Y la oposición? ¿No sería deseable una oposición más fuerte para el país?

–Lo que hay, hay, y aunque no quisiera darte una opinión sobre la oposición, ellos deben entender lo que es un nuevo gobierno, y nosotros, conocer qué es lo que ellos demandan, escucharlos, tener diálogo.

–La derecha en muchas partes del mundo ha dejado de actuar desde los canales institucionales, como los partidos políticos, y se esconde para lanzarse sobre sus objetivos.

–Yo diría que la derecha se encuentra agazapada en las ONG; no en todas, pero la derecha es la derecha aquí y en todo el mundo. No debato lo que tú afirmas, no estoy en contra de lo que dices.

No obstante, yo te diría también que la derecha es clasista; se sienten por encima de todos nosotros; es discriminatoria, nadie está a la altura de ellos. La derecha no nos quiere ni a los pobres ni a los indígenas. Enarbolan la bandera de la misoginia, no están por las libertades de las mujeres ni de las minorías.

–Son el poder económico, ¿hay que tenerle miedo a la derecha?

–No, no hay que tenerle miedo a la derecha, pero hay que estar, como hizo el presidente López Obrador, hablando de lo que significa un movimiento como el nuestro, de izquierda, un movimiento de transformación frente a la derecha que no quiere reconocer los derechos de nadie.

Hay que hacer una diferencia, si me lo permites, entre la gente que tiene dinero y la gente que tiene como filosofía el clasismo, la misoginia, porque creo que hay un sector importante de industriales, de comerciantes, de esa gente que regularmente habíamos etiquetado como de derecha, que sí entendió que la transformación ha sido en bien de todos. Hay que echar un ojo a las ganancias de los bancos en el sexenio y advertir que los beneficios también fueron para las clases medias. Hay empleo, hay recursos, hay poder adquisitivo. La transformación ha beneficiado hasta a los sectores económicos más poderosos del país.

–¿Qué debemos entender por el segundo piso de la 4T?

–Pues que no es retórica. Tenemos un proyecto que no voy a exponer ahora en su totalidad, pero que tiene como eje central el respeto a los derechos de todos. Yo diría que ya hemos presentado esos ejes. Te lo explico a grandes rasgos: el respeto a la vida; el derecho a respetar la vida de todos los seres humanos, el derecho a respetar su libertad, la libertad de expresión, la libertad de tránsito, el respeto a las garantías individuales.

Qué no haya corrupción. Por ejemplo, que en la Secretaría de Gobernación, que todas sus diferentes áreas se manejen con cero corrupción. Y la otra parte que nos toca es ver el lado de la justicia, y ahí estaremos buscando siempre cero impunidad, y pone énfasis: no seremos cómplices de malas acciones. Debemos tener funcionarios con cero malas acciones, ninguno deberá ser delincuente. Esos son los ejes en los que vamos a estar trabajando en la Secretaría de Gobernación.

La titular de Gobernación del primer gobierno encabezado por una mujer en México encara la pregunta sin titubeos: ¿seguirá la política de los abrazos…?

–Nunca se entendió; fue ingrato el tema, muy criticado, aunque al Presidente le criticaban todo. Nada le reconoce la oposición, pero el avance que se dio fue grandísimo. Recibimos con 100 por ciento de secuestros y la cifra bajó 77 por ciento.

“¿A qué voy?, a decirte que sí hay una diferencia entre 2018 y 2024 que nunca van a aceptar. Abrazos no balazos es un apotegma, al que yo le agregué: no estamos cruzados de brazos.

Abrazos no balazos es un mensaje de paz y de que no estamos por una estrategia de guerra, pero no estamos cruzados de brazos. Hubo coordinación, muchas bandas fueron encarceladas, muchos delincuentes están pagando en la cárcel. Detuvimos a 82 mil personas, 11 mil eran objetivos prioritarios para este gobierno. A lo mejor no se dio difusión, pero de que están en la cárcel, están en la cárcel.

–Cuando se habla de abrazos viene a la mente la idea de la tolerancia, y por esa misma asociación de ideas se piensa en la impunidad, lo que resulta peligroso para la gobernanza. ¿Qué piensa al respecto?

–No quisiera responsabilizar a otras partes de la cadena que tiene que ver con la impartición y procuración de justicia. No sé si la población ha visto en todos estos años de parte de quién es la responsabilidad, también, de que continúe la impunidad. No puede ser que haya tantos delincuentes, mujeres y hombres detenidos y que se les deje en libertad inmediatamente y sin sanción.

No hay coordinación con los jueces, porque ellos dicen no y se acabó. Hay muchas quejas a ese respecto, por eso es que no es menor la reforma al Poder Judicial. Ya habrá tiempo para ahondar en el asunto, pero sí hace falta la sacudida al poder judicial.

El tiempo de la primer mujer en presidir una dependencia de perfil policiaco-militar está por terminar y Rosa Icela Rodríguez hace memoria, sólo hace memoria:

“Hace muchos años padecí, igual que muchas mujeres, de discriminación, clasismo, racismo y misoginia. Todas esas lacras las conocí y milito contra ellas. Estoy con mi bandera de la justicia, de la democracia y la igualdad.

Ahora soy madre y abuela y quiero seguir luchando por los derechos, con cargos y sin cargos, y seguiré militando y luchando por el derecho a la libertad de expresión y por los derechos de mujeres e indígenas, de pobres y marginados; por los derechos de todas y todos.

Rosa Icela Rodríguez sale de la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero lleva rumbo. Va hacia Bucareli.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Nadie se hace responsable de que el mundo esté al borde del desastre: ONU

0
Antonio Guterres, secretario general de la ONU (extremo izquierdo), calificó de “pesadilla sin fin” las guerras en Gaza y Ucrania, al comenzar la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (al centro), y de EU, Joe Biden, durante sus intervenciones. Foto Getty images Afp y Ap

Nueva York y Washington. El mundo está al borde del desastre, pero nadie asume la responsabilidad por ello, pareció ser la conclusión del primer día del debate general de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

Tal vez por ello, el secretario general, Antonio Guterres, condenó lo que llamó la impunidad global, al abrir la sesión inicial del debate general, junto con la desigualdad y la incertidumbre, trío que está llevando a la civilización al borde de desastres, y esa ruta es insostenible. Estamos acercándonos a lo inimaginable; un polvorín que está envolviendo al mundo entero, advirtió Guterres, y señaló que las guerras, el cambio climático y la desigualdad están peor que nunca. A la vez, invitó a los participantes: los desafíos que enfrentamos se pueden resolver.

Resaltó la impunidad en donde las violaciones y abusos amenazan el cimiento mismo del derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas. Agregó que el nivel de impunidad en el mundo es políticamente indefendible y moralmente intolerable, con gobiernos que creen que pueden violar las convenciones internacionales y la Carta de la ONU, invadir otro país o destruir sociedades enteras sin consecuencias. Señaló los casos de Ucrania y de Gaza, a los que llamó pesadilla sin fin que amenaza con llevarse toda una región; condenó los actos de terror de Hamas, pero afirmó que nada puede justificar el castigo colectivo del pueblo palestino, que ha incluido también la muerte de más de 200 empleados de la ONU. Guterres detalló las injusticias de la desigualdad económica, también del cambio climático, insistiendo en que la única solución es multilateral y urgente. Y que no hay mucho tiempo. (https://gadebate.un.org/sites/default/files/gastatements/79/unsg_en.pdf).

El desfile anual de mandatarios y altos representantes de los 193 países miembros arrancó, por tradición, con el presidente de Brasil. Luiz Inácio Lula da Silva, una de las voces del sur global más poderosas, elevó la alarma sobre la ruta actual del planeta.

Lula habló de los esfuerzos de su país en impulsar un acuerdo para frenar las guerras en Gaza y Ucrania, y advirtió que estos conflictos demuestran un fracaso de la comunidad internacional. Al igual, deploró un sistema económico internacional que se ha convertido en un Plan Marshall al revés, en el cual los más pobres financian a los más ricos. Los más ricos, afirmó, han duplicado sus fortunas y pagan menos impuestos que los pobres, proporcionalmente 60 por ciento de la humanidad es ahora más pobre, ante lo cual Brasil está impulsando una propuesta para establecer normas mínimas de impuestos globales.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó, con un discurso lírico, que en ese foro de la ONU no nos escuchan los que tienen el poder de la destrucción de la vida, a los que no tienen armas de destrucción masiva o el gran dinero, aun si representamos la gran mayoría.

Petro: ¿la vida o la codicia?

Advirtió que se está quemando la selva amazona y eso implica el fin del mundo. Acusó que cuando muera Gaza, morirá toda la humanidad, ya que los niños palestinos son el pueblo escogido de Dios. Lo que llamó la oligarquía mundial del cambio climático, de las guerras, de castigos económicos contra países desobedientes como Cuba, y concluyó que la pregunta ahora para el mundo es ¿la vida o la codicia? Indicó que ha llegado la hora de poner fin a la oligarquía mundial y sustituirla por una democracia de los pueblos. Que ya no se requiere escuchar a los Biden, Xi, Putin y los europeos, sino a los pueblos.

Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica abrió su discurso condenado la guerra de Israel en Gaza y subrayó que su país llevó un caso por genocidio a la Corte Internacional de Justicia contra Tel Aviv para cumplir con las obligaciones del derecho internacional, el cual no se puede aplicar selectivamente.

En su último acto formal ante la comunidad mundial, el presidente Joe Biden ilustró la incongruencia que define esta coyuntura mundial, presentándose como líder de la paz y la cooperación, mientras justificó la complicidad de su gobierno con las guerras en Gaza y Ucrania. Las cosas sí pueden mejorar, afirmó, y ofreció como ejemplo histórico el que Estados Unidos y Vietnam ahora son socios, e insistió en que a pesar de los grandes desafíos, se tiene que mantener el optimismo.

La guerra de Putin ha fracasado y “no podemos desistir para que Ucrania gane esta guerra… no dejaremos de apoyar a Ucrania”, afirmó, ignorando el consenso de los expertos de que ese conflicto no es ganable. Mencionó a América Latina sólo una vez, usando el caso de Venezuela para ilustrar cómo su país tiene que ser campeón de la democracia.

Habló de cómo se debe enfrentar a China en el Pacífico, asegurando que los bloques no son contra ningún país, cuando es obvio de que son contra Pekín.

En torno a Gaza, condenó otra vez el acto terrorista de Hamas del 7 de octubre, reconoció que inocentes también están enfrentando el infierno en Gaza y llamó a las partes a aceptar un acuerdo y poner fin a esta guerra. Dijo que han buscado prevenir su extensión y acusó a Hezbollah de los ataques más recientes. Estamos trabajando incansablemente para frenar ese conflicto. Biden repite esa frase desde hace casi un año, mientras su gobierno continúa entregando las bombas y otras municiones a Israel para lo que una mayoría de la Asamblea General considera un posible genocidio, algo que gran parte de su público hoy ha criticado.

El debate general continuará toda esta semana y hasta el 30 de septiembre. Están en la lista varios de los que están involucrados en los conflictos que desafían el mandato de la ONU de promover la paz. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está programado para el jueves, poco después de que haya subido al podio el presidente palestino, Mahmoud Abbas. El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, tiene su turno el miércoles, pero ayer también tenía cita en una sesión del Consejo de Seguridad.

Muchos se refirieron al surgimiento de la inteligencia artificial (IA), y cómo eso cambiará casi todo y por lo tanto que se requiere de un manejo responsable de la comunidad internacional de esa nueva herramienta. Pero si el pasado guía el manejo de estos líderes políticos del mundo actual, vale cuestionar si existe la inteligencia natural colectiva para lograr ese y los otros grandiosos objetivos que se mencionaron aquí.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######