13.7 C
Zacatecas
martes, 1 julio, 2025
Inicio Blog Página 1012

Premia Secretaría de Agricultura a jóvenes ganadores de concurso de Adopta una Parcela

0
Foto; Cortesía

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Zacatecas llevó a cabo el evento de premiación de la tercera edición del Concurso Soluciones a Problemáticas del Agro Zacatecano, realizado en el marco de la iniciativa Adopta una Parcela 2024 y del programa Fertilizantes para el Bienestar.

Por tres años consecutivos, el objetivo del concurso ha sido involucrar a los jóvenes en la identificación de los retos que enfrenta actualmente el sector agropecuario y sobre todo hacerlos parte de la solución al momento de buscar y plantear alternativas mediante las cuales se puede hacer frente a las problemáticas existentes en el campo.

La premiación se llevó a cabo en el Campo Experimental Zacatecas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ya que además de entregar los premios se aprovechó la visita de los jóvenes para que hicieran un recorrido en una planta piloto de valor agregado y se les impartieron pláticas sobre factores que afectan la agricultura de temporal en Zacatecas, identificación de las principales plagas de insectos en cultivos en el estado y funciones de un técnico de campo.

El primer lugar en la categoría nivel medio superior lo obtuvo la alumna Milena Carranza Palacios, del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No. 322 Juan Aldama, con un trabajo sobre la experiencia de su familia en la agricultura y la ganadería, donde propone la implementación de prácticas de agricultura de conservación para evitar la erosión del suelo y retener la humedad, señalando también la importancia de realizar análisis de suelo, rotación de cultivos y el uso de fertilizantes orgánicos .

El segundo y tercer lugar fueron para los alumnos Nicolás de Jesús Márquez Álvarez y Juan Cabral Becerra, respectivamente, quienes estudian en el CBTA No. 306 Río Florido, en el municipio de Fresnillo. El trabajo de Nicolás aborda la erosión hídrica y el calentamiento global, por lo que propone la construcción de obras de conservación de agua, fomento a la investigación y uso de semillas adaptadas a cada región. Por su parte, Juan propone créditos accesibles para jóvenes, adopción de sistemas de riego eficientes, supervisar los apoyos entregados a productores y el uso de nuevas tecnologías.

En la categoría nivel superior, la ganadora del primer lugar fue Juana Jaramillo López, estudiante de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, con sede en General Pánfilo Natera. Ella señala problemáticas como la sequía y la falta de sistemas de producción sostenibles, de manera que las alternativas que expone son capacitación a productores sobre fertilización adecuada, implementar prácticas agroecológicas, promover la autosuficiencia alimentaria e involucrar a niños y jóvenes en los procesos de producción.

Con un trabajo conjunto, Roxana Ultreras Rosales y Perla Martínez Acevedo, alumnas del Instituto Tecnológico Superior de Jerez, ganaron el segundo lugar con un trabajo sobre las afectaciones y posibles soluciones para plagas, específicamente de chapulines.

El tercer lugar lo obtuvo Leopoldo Mota Gómez, estudiante de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas, del municipio de Juchipila, quien propone impulso a la investigación, desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas, investigaciones adaptadas las condiciones de cada región, capacitación continua a productores y la transferencia de tecnologías.

Este año se premió a una tercera categoría de jóvenes que no adoptaron parcela, pero que enviaron sus propuestas al concurso. En esta categoría, el primer lugar lo obtuvo Héctor Antonio Sánchez Méndez, alumno de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, quien en su trabajo destaca el uso de microorganismos autóctonos para mejorar la salud del suelo y prácticas de conservación para atender la erosión y la pérdida de fertilidad del suelo.

El segundo lugar lo obtuvo Estrella Lizeth Marín Pérez del CBTA No. 138 Villa Hidalgo, con propuestas sobre elaboración de abonos orgánicos, análisis de suelo, prácticas como el pileteo, reforestación con especies nativas y dar valor agregado a los productos del campo.
En esta categoría, el tercer lugar fue para Flor Ángeles García Carbajal, alumna de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC), quien propone la creación de barreras vivas en las parcelas, capacitación a productores sobre conservación del suelo y el establecimiento de cultivos alternativos como el girasol y el nopal forrajero.

El representante estatal de Agricultura, José María Llamas Caballero, detalló que este año participaron en el concurso 53 jóvenes de 11 instituciones educativas del estado de Zacatecas y reiteró que Adopta una Parcela busca promover entre los agricultores el uso eficiente de insumos y recursos naturales, pero sobre todo acercar a las nuevas generaciones a las actividades productivas en el campo.

El funcionario federal recordó que este año se trabaja en esta iniciativa con 160 jóvenes, 30 productores cooperantes, 14 docentes y 12 técnicos de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) de la Secretaría de Agricultura en el estado

www.gob.mx/agricultura/zacatecas

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Julio César Jiménez comparte su experiencia como paciente de distonía focal en su nuevo libro

0
Foto: Cortesía

Teniendo como sede el Auditorio de la Unidad Académica de Artes (UAA), el docente investigador de esta unidad, Julio César Jiménez Moreno hizo la presentación de su libro titulado «La distonía focal del músico: una investigación auto-etnográfica», obra en la que relata cómo dicho padecimiento lo llevó a dar un giro en su carrera como músico hasta llegar a ser docente universitario.

Según la definición médica, la distonía focal en músicos se manifiesta mediante contracciones musculares involuntarias que pueden generar dolor y están vinculadas a la pérdida del control motor en movimientos altamente entrenados, especialmente durante la ejecución musical. Es de aparición gradual y progresiva.

Al dirigirse al público en general y a la comunidad de la UAA, el autor expresó su deseo de que este libro ofrezca al lector elementos de reflexión que faciliten una comprensión más profunda sobre este padecimiento, cada vez más común entre los músicos.

«Por mi parte, dentro del estilo narrativo que tiene este trabajo por sus características como investigación autobiográfica, intenté ubicar de manera puntual algunos pasajes especiales significativos dentro de mi proceso como paciente de distonía focal, así como algunos antecedentes relacionados con mi formación musical y las implicaciones personales,  familiares y sociales que se asocian de manera directa con la problemática compleja que implica el padecimiento de una enfermedad como esta», externó a los asistentes.

Para Jiménez Moreno, la distonía focal es una enfermedad común entre los intérpretes musicales. En su caso, desde los 17 años, lo obligó a abandonar su carrera como guitarrista, pues -dijo- es una enfermedad que se desencadena por diversas circunstancias y movimientos continuos e intensos, los cuales, bajo el estrés generado al tocar un instrumento, agravan el dolor».

Finalmente, aseguró el autor que con este objetivo intentó partir de un ejercicio de honestidad e incluso de cierta autocritica constructiva. “Es por ello que no intenté maquillar mucho los matices de mi propia psicología interna que percibe esta realidad de una manera netamente subjetiva, con todas sus implicaciones, valoraciones, interpretaciones, posicionamientos, mezquindades, miedos, parcialidades, en fin, todo lo que significa el ser humano en su limitación y en su potencialidad», concluyó Jiménez Moreno”.

Los presentadores que acompañaron al autor fueron los docentes investigadores de la Unidad Académica de Artes: Rosario Valencia Guillén, Carlos Candelario Beltrán Jacobo y Alejandro Augusto Barrañón Cedillo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El Ayuntamiento de Guadalupe trabaja para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas

0
Foto: Cortesía

En el marco de la conmemoración del denominado “Día Naranja” decretado oficialmente los días 25 de cada mes para erradicar las violencia contra las mujeres y niñas, el Ayuntamiento de Guadalupe que preside Pepe Saldívar en coordinación con el CONALEP plantel maestra “Dolores Castro Varela”, llevó a cabo una serie de actividades académicas con el objetivo de concientizar a la comunidad estudiantil sobre esta problemática social.

Paulina Hernández Terán, Presidenta Honorífica del Sistema Municipal DIF y representante del Primer Edil de Guadalupe en este evento, fue la encargada de acudir a las diferentes actividades programadas, tales como conferencias magistrales, obras de teatro, talleres y una verbena popular en la que participaron alumnos de esta institución educativa.

En su mensaje Paulina Hernández Terán invitó a que no solo éste si no todos los días se luche desde los hogares para erradicar la violencia en contra de las mujeres y niñas a través del impulso de valores como el respeto y la tolerancia.

“En Guadalupe cuentan con nosotros como aliados y con el apoyo necesario para cualquier situación, las puertas del DIF y de las diferentes Secretarias y Subsecretarias están abiertas para trabajar en conjunto en la prevención y erradicación de la violencia en cualquiera de sus facetas”, añadió la Presidenta Honorífica del Sistema Municipal DIF.

Asimismo destacó las estrategias que se utilizan en los diferentes planteles educativos, resaltando el violentómetro y buzones de quejas, cuya finalidad principal es coadyuvar en disminuir las brechas de desigualdad y violencia que todavía existen en nuestro entorno.

Por su parte Joel Benjamín Morales García Encargado de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Municipal, enfatizó que se trabaja todos los días para implementar programas y estrategias que promuevan los valores y buenas acciones para mejorar el medio social de las familias guadalupenses.

Finalmente Juan Claudio Esparza Castillo Director del CONALEP destacó que la cultura de la denuncia es parte fundamental para darnos cuenta de lo que se vive en nuestra sociedad y así realizar acciones preventivas para evitar abusos y violencia “porque todos merecemos respeto”.

A este evento asistieron Paulina Hernández Terán, Presidenta Honorífica del Sistema Municipal DIF; Maricela Dimas Reveles, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas; Karen Monserrat Esparza Castañeda Subsecretaria para la Igualdad Sustantiva de la Secretaria de las Mujeres; María de la Luz Muñoz Morales, Directora de la Mujer Guadalupense; y Joel Benjamín Morales García, Encargado de la Subsecretaria de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Anuncia Miguel Varela el inicio de una auditoría a fondo tras la falta de un adecuado proceso de entrega-recepción

0
Foto, tomada de redes sociales del ayuntamiento

Miguel Varela Pinedo, alcalde del Ayuntamiento capitalino, convoca a la creación de una “Asociación Estatal de alcaldes no dispuestos a que la Auditoría Superior del Estado los audite” aludiendo a un supuesto trato desigual a los municipios por parte de este órgano técnico.

El panista señaló que Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo no reciben observaciones por parte de la ASE, y en contraste, los municipios con menos recursos son objeto de más observaciones.

Indicó que la auditoría en el ayuntamiento a su cargo será realizada tanto por la ASE, como por un despacho externo que contratará para una revisión fiscal, laboral y de recursos humanos.

Varela Pinedo cuestionó una transferencia de 21 millones de pesos a la gasolinera «La Villita» realizada en los últimos días de la administración anterior. Expresó que al estar la mayoría del parque vehicular rentado o subastado, es improbable que se haya requerido tanto combustible en tan poco tiempo.

El alcalde también se quejó de una transferencia de seis millones de pesos por parte de la Secretaría de Finanzas estatal el 13 de septiembre, la cual resultó ser un adelanto de participaciones que ahora deberá ser devuelto.

Además, hizo mención al hallazgo de convenios con medios de comunicación durante la administración de Jorge Miranda que darían cuenta de discrepancias entre los montos otorgados a distintos medios.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mediante el arte urbano buscan generar identidad comunitaria

0
Foto: Cortesía

El Coordinador del Área de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rodolfo Pinedo García, presentó el proyecto Arte y Cultura: La calle es nuestra “Intervenciones urbanas” durante la sesión de instalación de la Comisión de Desarrollo Cultural de la LXV legislatura de Zacatecas, presidida por el diputado Óscar Novella.

En el desarrollo de la sesión, Pinedo García comentó que mediante el muralismo urbano se pretende generar identidad entre los distintos segmentos poblacionales, fomentar la apropiación del espacio público y promover valores y tradiciones comunitarias que permitan la reconstrucción del tejido social.

Es importante que señalar que, con este proyecto, también se busca visibilizar la identidad comunitaria en las calles y rescatar la historia de los distintos grupos de la población. Esto se logrará mediante el arte urbano, que reunirá a colectivos de artistas y habitantes interesados en plasmar su cultura en murales al aire libre.

Entre los asistentes hubo un especial interés en el proyecto, el cual involucra tanto a autoridades universitarias como municipales, así como al sector privado en su realización. También participarán artistas urbanos, jóvenes, colonos de las demarcaciones municipales y zonas urbanas, quienes interactuarán en el proceso creativo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Guardia Nacional no se militariza, es la respuesta al déficit de policías: Geovanna Bañuelos

0
Foto: Cortesía

La adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no militariza al país, pero sí es la respuesta para hacer frente al déficit de policías por el que atraviesan muchos municipios del país, aseguró la senadora Geovanna Bañuelos.

Al presentar voto particular al dictamen por el que se reforman diversas disposiciones a la Constitución en materia de Guardia Nacional, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo destacó que a 5 años de la creación de la Guardia Nacional con tan solo 30 mil efectivos, hoy son 135 mil valientes y comprometidos hombres y mujeres desplazados en todo el territorio nacional en cerca de 600 cuarteles e instalaciones para proteger a la ciudadanía.

Geovanna Bañuelos señaló que a diferencia de regímenes anteriores donde el uso del Ejército fue para atentar, reprimir, desaparecer y liquidar a los grupos civiles opositores, hoy el uso de las Fuerzas Armadas ha tenido un destino muy específico: servir y ser defensores del pueblo mexicano.

“En la Cuarta Transformación no hay represión política, tortura, no hay espionaje. Los delitos de alto impacto van a la baja: los homicidios se han reducido en un 18%; feminicidios que antes ni siquiera se contaban también; los secuestros y los delitos del fuero federal. Aunque no les guste, ahí están las estadísticas”, resaltó la legisladora del PT.

Geovanna Bañuelos informó que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del Inegi, la percepción de inseguridad bajó en el gobierno de la Cuarta Transformación en un 16% en relación con el gobierno inmediato anterior.

En este sentido, la representante por Zacatecas resaltó que el origen de esta reforma radica en la sinergia que existe entre la Sedena y la consolidación de la Guardia Nacional.

“No es gratuito que el 71% de las y los mexicanos tengan confianza en nuestras Fuerzas Armadas de acuerdo con la encuesta del Inegi del 2023. Caso contrario, sólo el 37% confían en las policías estatales y municipales, además, el 86% perciben estas corporaciones como corruptas”.

En el caso específico de Zacatecas, la legisladora reconoció que existe un déficit de policías entre el 86 al 98% en municipios tan importantes como Fresnillo, Pinos, Villa García y Villa Hidalgo; incluso, de acuerdo con datos de la propia Sedena, nueve municipios zacatecanos entre ellos, Monte Escobedo no tenían ni un policía municipal.

“Actualmente, 17 municipios, considerados focos rojos, los policías operan sin certificación para portación de armas y existe “la sospecha”, así lo dicen nuestras autoridades, de que algunos ellos tienen vínculos con la delincuencia organizada”, detalló.

Por ello, Geovanna Bañuelos aseguró que ante la crisis al interior de las instituciones policiacas, la Guardia Nacional es quien puede y va a proteger a la ciudadanía. “En muchos estados, entre ellos el mío, Zacatecas, dependemos totalmente de la presencia de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas”.

“Es la institución más idónea para revertir la violencia y restaurar el tejido social. De igual forma ha demostrado tener un perfil civil y humanitario. En desastres naturales, en contingencias, en inundaciones, ahí han estado, en auxilio de la ciudadanía”, detalló.

La senadora petista reconoció que la tarea más ardua y titánica de esta institución. Desde su creación, ha sido regresar la paz a los mexicanos, “pero con esta reforma constitucional daremos un paso más para combatir de manera más contundente las extorsiones, la trata de personas, los secuestros, los homicidios, la desaparición forzada de personas, el cobro de piso y todos esos delitos que han sido un flagelo para las familias mexicanas.

“Con esta reforma constitucional vamos a dar pasos muy significativos. Nosotros estamos intentando apagar incendios que no provocamos, estamos lidiando con un conflicto de seguridad en todo el país derivado de la colusión de los malos manejos, de la colusión de muchos de los que están aquí presentes y de los que en su momento representaron y condujeron los destinos de este país”, concluyó Geovanna Bañuelos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

IMSS-Bienestar, legado del presidente al pueblo de México, se va a consolidar en el próximo sexenio: Zoé Robledo

0
Desde 2023, pasó de 80 a 660 hospitales; de 3 mil 622 Unidades Médicas Rurales (UMR) a 11 mil 935 centros de salud, señaló Zoe Robledo, director del instituto. Foto cortesía IMSS.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, aseguró ayer que el sistema IMSS-Bienestar es el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador para las nuevas generaciones, pues con él se ha incrementado la capacidad de la federación para atender a la población sin seguridad social.

Al presentar el último informe de este gobierno sobre el IMSS-Bienestar, Robledo Aburto expuso en la conferencia de prensa diaria del mandatario que mientras en 2019 el gobierno federal podía atender a 12.3 millones de personas sin seguridad social, en 2024 tiene capacidad para 53.2 millones, ya que pasó de contar para este fin con 80 hospitales rurales del plan Coplamar y 3 mil 622 unidades médicas rurales en el país a 660 hospitales y 11 mil 935 centros de salud, y de 25 mil 936 trabajadores sanitarios a 274 mil 977.

Robledo Aburto, quien seguirá al frente del IMSS en el gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, añadió que a la fecha 14 de los 23 estados afiliados al IMSS-Bienestar ya cuentan con 100 por ciento de la contratación de médicos especialistas que el gobierno se puso como meta.

Los especialistas del sistema pasaron de 16 mil 177 en 2019 a 27 mil 129 en 2024; los médicos generales, de 34 mil 600 a 37 mil 739, y el personal de enfermería, de 70 mil 859 a 103 mil 759.

En cuanto a 11 mil centros de salud de IMSS-Bienestar, había 848 que no contaban con personal médico y daban servicio por las mañanas de lunes a viernes, pero hoy se ha concretado la contratación de médicos generales en 16 estados y hay siete más con 95 por ciento de avance. En promedio, es un avance de 98 por ciento.

Robledo Aburto recordó que hay 3 mil 101 especialistas cubanos en el IMSS-Bienestar, que laboran en 35 especialidades, como urgenciología, pediatría y oncología, en 329 municipios de 24 estados del país.

Agregó que se ha conseguido que 8 mil 214 centros de salud laboren de lunes a domingo. Y subrayó que con una inversión de 17 mil 555 millones de pesos, en este gobierno se adquirieron 189 mil 324 piezas de equipo médico.

En materia de abasto, resaltó la creación de un catálogo único de IMSS-Bienestar, y se pasó de mil 983 claves de medicamentos y material de curación con el que atendían en promedio los 23 estados incorporados a mil 483 claves de medicinas y mil 727 de material de curación, un incremento de 62 por ciento en la variedad de fármacos para la atención.

Tras entregar su tarjeta de IMSS-Bienestar al presidente López Obrador, Robledo Aburto señaló que ya hay 5.2 millones de credenciales impresas y distribuidas en mil 925 municipios de 23 estados.

Robledo anunció que para consolidar al IMSS-Bienestar, este año inician operación los siguientes hospitales: en octubre, el General de Santa Rosalía, en Mulegé, Baja California, y el de la Mujer y el Niño Oaxaqueño, y en noviembre, el Básico Comunitario en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, y el General Tijuana Zona Este, en Baja California.

En diciembre de 2024 se pondrán en marcha otros 11 hospitales, entre ellos el Materno Infantil de Coatzacoalcos, Veracruz, y la Unidad de Quemados del Hospital General de Chilpancingo, Guerrero.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se prevé aval a reforma de GN

0
Los senadores morenistas Adán Augusto López e Ignacio Mier Velazco coincidieron con el diputado priísta Rubén Moreira. Foto Germán Canseco

En un Senado de la República rodeado por un cordón policiaco se inició anoche la discusión de la reforma constitucional que adscribe la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa (Sedena) y todo indica que Morena y sus aliados lograrán que se apruebe esta madrugada, ya que cuentan con los 86 votos requeridos para la mayoría calificada.

Pese a las protestas de la oposición, que demandó pasar el debate para hoy miércoles, el grupo mayoritario determinó dar celeridad a esa reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre todo después de que familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa lanzaron cohetones a la sede de Reforma e Insurgentes.

El dictamen de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos se presentó en primera lectura en la sesión matutina de ayer, que inició al mediodía, y fue cerca de las diez de la noche en que, en una tercera sesión expresamente convocada para ello, comenzó la discusión de esa modificación a los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Carta Magna.

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, la morenista Citlalli Hernández, sostuvo que la minuta remitida por la Cámara de Diputados va en la ruta correcta para alcanzar la pacificación del territorio nacional, toda vez que para ello es indispensable contar con una institución profesional y disciplinada como la Guardia Nacional.

Rechazó que se esté militarizando al país, como lo sostiene la oposición. Vale la pena decirlo claro y fuerte, esta reforma no vulnera ni limita los derechos fundamentales del pueblo, pues consolida la eficacia de la corporación policiaca frente al complejo escenario que enfrenta México.

La senadora Hernández resaltó que la reforma define a la GN como una fuerza de seguridad pública profesional, permanente, de origen y formación castrense, con formación policial.

Insistió: la GN pasa a la adscripción de la Sedena, con mecanismo de supervisión y coordinación entre los distintos niveles de gobierno, que garantizan una dirección de carácter civil, en última instancia.

Se podrá garantizar, recalcó, la supervisión puntual del desempeño de la GN en seguridad pública y establecer una coordinación precisa entre distintas instituciones de seguridad en beneficio de la sociedad.

Al cierre de esta edición se habían desahogado dos mociones de suspensión del debate, que fueron rechazados por Morena y sus aliados, faltaban 14 votos particulares para entrar a que cada grupo fije posturas y luego pasara la discusión en lo general y lo particular. De todas formas, los opositores aprovecharon para lanzarse contra la reforma y calificar de fallida la estrategia de combate al crimen organizado de la actual administración.

Desde ayer por la mañana la sede senatorial fue cercada por un cordón policiaco y se cerraron los accesos para evitar la irrupción de manifestantes, lo que fue criticado por panistas y priístas.

Es inadmisible, ya que prácticamente no puede entrar nadie al recinto legislativo. Es una fortaleza con barricadas donde no hay acceso, se quejó el dirigente del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas.

En conferencia sostuvo que los presionan para votar por la minuta de la GN aunque no quiso precisar quiénes o qué tipo de coerciones o apremios han recibido e insistió en que los 15 integrantes de su bancada no avalarán la militarización de la corporación policiaca.

Acompañado de los 15 integrantes de su bancada, todos con un cartel ojo con la frase: mi voto en contraAlito Moreno salió al paso de lo expresado un día antes, durante la reunión de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, por el coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, de que Manuel Añorve y otros priístas votarían a favor de la minuta sobre GN.

En entrevista posterior, el ex secretario de Gobernación comentó que la oposición no tiene memoria y confió en que se aprobará esa reforma, como se hizo con la modificación en materia judicial.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Gobernación, paralizada, mientras Alcalde se placea

0
La Secretaría de Gobernación fue tapiada a dos días de que se conmemoren 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el 24 de septiembre de 2024. Foto Jorge Ángel Pablo García

El correo electrónico institucional de la Secretaría de Gobernación (SG) se cayó y la red wifi ha presentado fallas intermitentes desde el día 3, confirmaron a este diario fuentes de la dependencia y el mismo proveedor de estos servicios, que ayer suspendió el e-mail por falta de pago.

Sin embargo, los trabajadores se vieron forzados a laborar así, pese a que se trata de un servicio indispensable para la dependencia más importante del gobierno federal, además de que también podrían quitar Internet por completo. Las actividades normales están paralizadas; hacemos lo que se puede, ya que no hay manera de contar con documentos oficiales vía correo institucional, comentó un empleado.

El pasado día 3 también falló el Internet, y en esa misma semana se cayó la red en varias ocasiones, la cual sigue con fallas intermitentes sin que nadie explique qué lo causa y cómo van a laborar los próximos días si no cumplen con el pago.

La Jornada confirmó con la empresa proveedora Triara que envió una carta al titular de administración y finanzas de SG, Marco Antonio Hernández Martínez, en la que advierte la suspensión progresiva de los servicios, incluyendo el retiro del soporte 7×24 horas.

Esto significa que ayer empezó con el correo institucional, pero seguirán con Internet, ya que la dependencia adeuda 63 millones 730 mil 942 pesos desde enero de 2024.

Esto ha generado enormes afectaciones con el personal de soporte 7×24, proveedores tecnológicos y aliados nacionales e internacionales, entre otros, así como daños financieros a Triara, señala la carta firmada por el apoderado legal de dicha compañía.

Para la titular de SG, Luisa María Alcalde, esto no tiene importancia, pues mientras el personal es presionado para hacer la entrega-recepción la próximo semana al gobierno de Claudia Sheinbaum, pese a estas fallas técnicas y operativas, ella ha estado de gira con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El lunes fue a Matamoros, Tamaulipas, al evento de la repatriación y memoria del revolucionario Catarino Garza Rodríguez y luego se trasladó a la mina El Pinabete, en Coahuila, además de presumir que el domingo fue elegida dirigente nacional de Morena.

A unos días de que termine su gestión al frente de Gobernación, cargo que ocupó menos de dos años, en una dependencia que atiende la política interior del país y se encarga de resolver conflictos políticos, religiosos y sociales, Alcalde se placea en diferentes actos.

Triara ha mantenido su compromiso con SG de prestar servicios de manera ininterrumpida, lo hemos hecho, y a la fecha no hemos recibido ningún pago de los servicios prestados desde enero hasta agosto pasados, versa la carta dirigida al funcionario encargado de las finanzas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inflación se desacelera a 4.66% en septiembre

0
Los precios de la gasolina disminuyeron ligeramente, a pesar de la reducción del subsidio. Foto Roberto García / Archivo

La inflación general de la primera quincena de septiembre en México se desaceleró a 4.66 por ciento anual, su menor nivel desde la segunda quincena de mayo de 2024, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) registró una variación de 0.09 por ciento en la primera mitad de septiembre con respecto a lo registrado en la quincena previa. De este modo, la inflación a tasa anual se ubicó en 4.66 por ciento, su nivel más bajo en las últimas siete quincenas e inferior al dato previo de 4.83 por ciento.

Así, la inflación general anual en México se moderó por cuarta quincena consecutiva durante la primera mitad de septiembre de 2024, apoyada por el descenso de los precios de los alimentos frescos y de los energéticos.

El dato de inflación de los primeros 15 días de septiembre estuvo por debajo de las estimaciones del consenso de los analistas que consultó Citibanamex en su última encuesta, pues los especialistas esperaban una inflación quincenal de 0.14 por ciento y una anual de 4.71 por ciento.

La inflación acumuló 85 quincenas (primera mitad de marzo de 2021) por arriba de la meta de estabilidad de precios del Banco de México de 3 por ciento (+/- un punto porcentual).

Los precios de la gasolina fueron un elemento en el que centrarse, ya que disminuyeron ligeramente, a pesar de la reducción del subsidio.

El costo de los productos agrícolas reportó una caída de 0.83 por ciento quincenal y un crecimiento de 6.50 por ciento, luego de llegar a alcanzar en la primera quincena de agosto un aumento de 10.95 por ciento anual.

Las frutas y verduras disminuyeron 1.54 por ciento en la primera quincena de septiembre frente a la previa; para llevar a un aumento anual de 7.15 por ciento, tras alcanzar una tasa de 15.89 por ciento en agosto.

Los precios de los servicios de la primaria, secundaria y universidad fueron los que más incidieron al alza en el dato de inflación, con incrementos de 5.48, 5.51 y 1.04 por ciento, respectivamente.

Los precios de la gasolina de bajo octanaje y la electricidad estuvieron dentro los productos genéricos que mayor incidencia a la baja tuvieron en la tasa de inflación, con descensos de 0.15 y 0.77 por ciento quincenal, respectivamente. El jitomate, la naranja, plátanos, aguacate, calabacita y pollo también bajaron.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######