12.3 C
Zacatecas
miércoles, 9 julio, 2025
Inicio Blog

Zacatecas, estado con la mayor reducción de homicidios dolosos del país: SESNSP

0
Siete entidades federativas concentrar el 51.8% de los homicidios dolosos durante el primer semestre de 2025, y el 54% de los homicidios dolosos durante junio. Fotos: SESNSP

De acuerdo al informe preliminar del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dado a conocer en la conferencia mañanera del 8 de julio, durante junio del presente año se registraron 10 homicidios dolosos, lo que acumula un total de 102 víctimas en el primer semestre del 2025. 

Según esta fuente, en lo que va del presente año, el estado de Zacatecas presentó un mayor porcentaje en la reducción de homicidios al marcar 61.20 por ciento menos víctimas respecto al año pasado. 

De acuerdo con las cifras oficiales, los homicidios dolosos llegaron a sumar mil 134 casos en el 2021; 981 casos en el 2022; el 2023 cerró con 708; y el año pasado cerró con 369 homicidios dolosos.

Este resultado, presentado por la titular del SESNSP, Marcela Figueroa Franco, durante “La Mañanera del Pueblo», representa el mayor avance en el país en materia de pacificación y refleja el impacto de la estrategia integral de seguridad implementada por el Gobierno de Zacatecas.

Al respecto, el mandatario estatal expresó que, gracias a una estrategia coordinada y al esfuerzo diario de las instituciones de seguridad, la entidad ha logrado disminuir exponencialmente los homicidios dolosos: “la seguridad es un tema prioritario, y en Zacatecas trabajamos incansablemente para garantizar la tranquilidad y el bienestar de todos los ciudadanos”, puntualizó. 

Celebró que “hoy, en la Mañanera del Pueblo, de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentó la reducción de homicidios en Zacatecas con un total de 61.2 por ciento, lo que nos coloca como el estado que más ha avanzado en este rubro en lo que va del año”.

En cuanto a las víctimas de homicidio doloso entre enero y junio de 2025, según información reportada por las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas, se establece que el estado de Zacatecas se posicionó en el décimo lugar con menor incidencia, con 102 casos, lo que representa el 0.8 por ciento del total nacional y un promedio mensual de 17 víctimas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cambios administrativos se han reflejado en resultados deportivos: Erick Rodríguez

0
Erick Rodríguez, gerente general del club de baloncesto Mineros de Zacatecas. Foto: Manuel Batres

Erick Rodríguez, gerente general del club de baloncesto Mineros de Zacatecas, afirmó que los cambios administrativos se han reflejado en los resultados deportivos de este inicio de temporada, por lo que convocó a la población a apoyar al equipo en los 14 partidos que se llevarán a cabo en la capital del estado.

Comentó que, desde la planeación de la temporada, se tenía una expectativa importante y desde la elección del entrenador y cada uno de los jugadores se visualizaba que habría buenos resultados.

Muestra de ello fue la primera serie contra Panteras de Aguascalientes, en donde se obtuvieron los dos triunfos, resultado valioso porque no se había ganado en esa plaza en los últimos 9 partidos.

“Iniciamos bien, pocos se esperaban el resultado en Aguascalientes porque es un rival difícil. Entonces los ánimos están bien, el equipo se ve sólido y creemos que es el inicio de una buena temporada”, expresó.

Rodríguez mencionó que el trabajo de planeación de la temporada fue un proceso importante y, de inicio, se revisó el currículum de más de 30 entrenadores, después se filtró a 10 y finalmente se entrevistaron con cinco de ellos. Al final, se decidió por Facundo Müller. 

Después se procedió a la contratación de jugadores según el interés del entrenador por su estilo de juego y en poco tiempo se tuvo el equipó completo de tal forma que Mineros de Zacatecas fue el que más tiempo de pretemporada tuvo.

Informó que este jueves y viernes se celebrarán los primeros partidos como local de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) y convocó a los aficionados a que acudan al gimnasio Marcelino González y tengan confianza en el equipo porque fue formado con la expectativa de llegar al menos a playoffs.

“En los últimos años no pasamos a playoffs y entonces se le transmitió al equipo que nuestro objetivo principal es llegar a playoffs. Hay mucho ánimo en el equipo, se contrató a buenos jugadores, buenas personas y grandes profesionales”, dijo.

Por último, Rodríguez informó que este año hubo descuento en el precio de los abonos y esta semana se realizará una segunda venta, ello para que los aficionados acudan a todos los partidos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Afirma Saúl Kuri que su rescisión se debe a motivos personales y políticos

0
Toma de la Escuela Normal Experimental "Rafael Ramírez Castañeda". Foto: Facebook Saúl Kuri

Luego de tomar las instalaciones de la Escuela Normal Experimental “Rafael Ramírez Castañeda” debido a rescisión laboral injustificada, el docente Saúl Kuri Herrera informó que hubo acercamiento de autoridades con disposición de resolver el conflicto, pero hasta el momento no se ha formalizado su reinstalación que es la principal exigencia.

Comentó que el 27 de junio pasado, Rosendo Fabela Rodríguez, director de esta Normal, le notificó sin ninguna explicación que el próximo semestre no le daría contrato alguno, a pesar de que su práctica docente ha sido reconocida por la comunidad.

Relató que, aunque su espacio laboral es de contrato, participó en las movilizaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a nivel estatal en febrero y a nivel nacional en mayo y junio para exigir el pago de becas y la abrogación de la Ley del ISSSTE.

En el contexto del paro laboral estatal, comentó que repentinamente los profesores homologados y contratados decidieron no seguir participando de las reuniones sindicales aduciendo maltrato de parte de los docentes de base. Después, “me di por enterado de que se había decidido excluirme de este grupo”.

En ese sentido, afirmó que la verdadera razón de su rescisión es “absolutamente laboral y de poder, y en el que no parece haber ninguna consideración a mi persona y por supuesto la más mínima justicia elemental”.

“Si una escuela formadora de docentes no es capaz de superar los problemas que implica el ejercicio de un poder autoritario propio de una cultura del sometimiento y que fomenta y promueve el miedo a la libertad, estamos condenados a vivir y a reproducir una educación incapaz de incidir verdaderamente en la transformación y la mejora de nuestro país y sus regiones diversas”.

Aseguró que su desempeño laboral respalda la pertinencia en la institución, pero a pesar de ello se le niega el esfuerzo que ha hecho en la escuela y en la comunidad, solo por “una dirección habituada al ejercicio solitario del poder, hermética al fomento de relaciones horizontales y al fomento del diálogo y la inclusión de todas y todos los que no comparten su opinión”.

Es decir, Kuri Herrera sostuvo que se le pretende rescindir no por su desempeño, sino por “filias y por fobias propias de viejas rencillas de las que soy ajeno, es decir, por la condición política interna de la institución y, por supuesto, debo subrayarlo, por motivos personales y de lo que tal vez se lea como una orientación política a un grupo en específico y que se identifica con los nuevos representantes del sindicato de la institución”.

Por otra parte, la sección 58 del SNTE emitió un pronunciamiento en el que expresó su rechazo al despido del docente pues “se trata, en el fondo, de un intento evidente por apagar una voz crítica e incómoda, una voz que ha asumido con valentía el compromiso de pensar distinto, de cuestionar lo que debe ser cuestionado, y de participar activamente en las luchas colectivas por la mejora educativa y la dignidad docente”.

Por tanto, convocó a la Secretaría de Educación a revisar el caso con apego a los derechos laborales y humanos y revertir esa decisión que representa no sólo una injusticia, sino un precedente peligroso para la libertad de cátedra, la dignidad del magisterio y el espíritu democrático que debe prevalecer en toda institución formadora de docentes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Destapa el PRI a Claudia, Fuensanta, Peña y Fito para gubernatura en 2027

0
El delegado general del CEN, José Marco Antonio Olvera, dijo que el PRI estará abierto a nuevos prospectos que quieran construir partido y participar en el proceso electoral. Foto: Cortesía

Por su experiencia, trayectoria, capacidad personal, oficio político, lealtad al partido y conocimiento de los problemas y retos del estado, Claudia Anaya Mota, Fuensanta Guerrero Esquivel, Adolfo Bonilla Gómez y Carlos Peña Badillo, son considerados cuadros valiosos del PRI para encabezar la candidatura rumbo al proceso electoral del 2027, así lo dio a conocer el delegado general del CEN, José Marco Antonio Olvera Acevedo.

Luego de destacar que, de acuerdo a una evaluación realizada por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), en la que todos ellos reúnen el perfil necesario para encabezar la candidatura a la gubernatura, Olvera Acevedo les pidió trabajar al interior del partido construyendo, apoyándose y fortaleciendo a las estructuras, a quienes deberán presentar sus propuestas. 

Asimismo, los convocó a apegarse a las normas electorales y evitar riesgos para ser sancionados, así como a ejercer su capacidad de liderazgo y comprometer a sus simpatizantes con el partido, evitando fracturas internas, para cuando se tome la decisión de quién abandere la candidatura, se sumen al proyecto independientemente si lo encabezan o no. La unidad interna es el primer paso para lograr el triunfo electoral, indicó.

Olvera Acevedo puntualizó que la evaluación tiene un contenido incluyente, donde cualquier otro aspirante que quiera ser considerado, puede manifestarlo al PRI nacional y estatal.

Además, manifestó su rechazo al uso indebido de recursos públicos en beneficio de proyectos personales, porque es un delito electoral.

Reformas aprobadas por Morena

En su intervención, el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Carlos Peña Badillo enfatizó que las recientes leyes aprobadas por Morena son piezas de una maquinaria de control político y social y un modelo autoritario disfrazado de política pública.

En conferencia de prensa, subrayó que Morena aprobó las Leyes de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Guardia Nacional, Sistema Nacional de Seguridad Pública, Sistema Nacional de Inteligencia, Antilavado, la Ley General de Población y la Ley para Eliminar Trámites Burocráticos, con el único objeto de tener una vigilancia total, un control de datos, censurar voces y críticas, y militarización de la seguridad. 

En este sentido, Peña Badillo mencionó que el PRI es la voz que más resuena de la oposición y Morena sólo está utilizando la democracia para destruir la democracia. Por ello, dijo que si reformas como estas se quieren tocar en Zacatecas, la Fracción Parlamentaria del partido en la LXV Legislatura dirá que no. 

Prepa PRI

El dirigente estatal del PRI, Carlos Peña Badillo informó que la primera generación de la Prepa PRI está integrada por 31 alumnos de los municipios de Concepción del Oro, Jerez, Juan Aldama y Saín Alto, quienes ya concluyeron sus estudios y recibirán su constancia de bachillerato. 

Además, detalló que la próxima generación de la Prepa PRI iniciará clases el próximo 16 de agosto, por lo que hizo extensiva la invitación a los interesados para acercarse a su Comité Directivo Municipal para mayores informes. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Consolidan automotrices chinas su presencia en Zacatecas; ya son mayoría en mercado local

0
28 marcas tienen presencia en el estado: 8 son de origen chino, 7 son estadounidenses, 6 japonesas, 2 coreanas, 2 francesas, 1 italiana, 1 alemana y 1 española. Foto: Archivo / LJZ

La irrupción de las automotrices chinas en el mercado zacatecano no sólo refleja una tendencia global, sino que ha reconfigurado el panorama local, donde ya superan en presencia a marcas japonesas, estadounidenses, coreanas, francesas, alemanas, italianas y españolas. Su estrategia: precios competitivos, tecnología avanzada y una creciente aceptación entre los consumidores.

Un análisis de La Jornada Zacatecas revela que, de las 28 marcas con presencia en el estado, ocho son de origen chino (BYD, Omoda, Chirey, Changan, MG, JAC, Geely y Foton). Les siguen siete marcas estadounidenses (Dodge, Ram, Jeep, Chevrolet, GMC, Buick y Ford), seis japonesas (Nissan, Honda, Mazda, Toyota, Mitsubishi y Suzuki), dos coreanas (KIA y Hyundai), dos francesas (Renault y Peugeot), una italiana (Fiat), una alemana (Volkswagen) y una española (Seat).

Este panorama local coincide con el auge nacional de las automotrices chinas, que han pasado de representar el 2.6% del mercado mexicano en 2021 (26,593 unidades) a entre el 9 y 10% en 2024 y principios de 2025, con más de 140,000 unidades vendidas el año pasado y proyecciones de hasta 217,000 para este año, un crecimiento interanual de 54.7 por ciento. En el primer trimestre de 2025, marcas como MG, JAC, Chirey (incluyendo Omoda y Jaecoo), Great Wall y Changan reportaron ventas combinadas de 30,629 unidades.

BYD lidera el segmento eléctrico

El despegue de BYD en Zacatecas, impulsado por el empresario Eduardo López, quien está próximo a inaugurar una agencia más amplia, destaca en el segmento de vehículos eléctricos e híbridos. La marca vendió más de 40,000 unidades en México durante 2024 y planea duplicar esa cifra en 2025, apoyada por una red de concesionarios en expansión. Modelos eléctricos, híbridos y de combustión de BYD han logrado desbancar incluso a Tesla en las ventas globales de autos eléctricos, combinando calidad y precios accesibles.

El éxito chino radica en precios entre 36% y 50% más bajos que los de la competencia, además de incorporar tecnología avanzada, especialmente en vehículos eléctricos (EV) e híbridos. Sin embargo, persisten desafíos: la atención postventa sigue siendo un talón de Aquiles, con reportes de fallas frecuentes y una infraestructura limitada para refacciones y servicios, según consumidores locales.

Consolidación y retos

Tras un crecimiento vertiginoso, las marcas chinas en México parecen entrar en una fase de estabilización, con una cuota de mercado que oscila entre el 8.5% y el 10%. Las marcas tradicionales, como Nissan, Toyota y Volkswagen, han moderado su avance al recuperar terreno con estrategias comerciales agresivas. 

No obstante, el desafío para las automotrices chinas será mejorar su reputación en calidad, servicio de mantenimiento y disponibilidad de refacciones a precios razonables, aspectos que el consumidor mexicano valora profundamente.

De lograrlo, su participación en el mercado zacatecano y nacional podría consolidarse aún más en los próximos años, transformando definitivamente la dinámica de la industria automotriz en el país.

Con información de La Jornada Zacatecas y reportes de la industria automotriz.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Investigadores obtienen patente para tratamiento de efluentes industriales

0
“Biorreactor anaerobio de membranas con fluidización en remolino”. Foto: Cortesía

Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICT), desarrollaron y patentaron un “Biorreactor anaerobio de membranas con fluidización en remolino”, mediante el cual es posible eliminar residuos industriales del agua contaminada por la minería.

Juan Ernesto Ramírez Juárez, investigador de la Unidad Académica de Ingeniería de la BUAZ, comentó que el proyecto se desarrolló en conjunto con Francisco J. Cervantes Carrillo y Germán Buitrón Méndez, expuso que el reactor remueve metales pesados y nitratos de efluentes industriales desechados por la industria metalúrgica.

“Este tipo de sectores dedicados a la producción de metales y aleaciones tienen la problemática de generar efluentes con pH ácido, y que contienen grandes cantidades de metales como hierro, cromo y níquel, y también la presencia de nitratos en altas concentraciones que no cumplen con la norma para ser descargados en cuerpos de agua”, dijo.

En ese sentido, el reactor tiene el objetivo de elevar el pH del agua, remover los metales pesados a través de su precipitación y la eliminación del nitrato, además de lograr que el efluente tenga buena calidad en cuestión de reducción de microorganismos sólidos para que puedan ser descargados, para lo cual se agregaron membranas de  microfiltración.

Por tanto, indicó que el reactor realiza un tratamiento biológico del agua para eliminar metales pesados, remover nitratos, elevar el pH y llevar a cabo la filtración, todo en una misma unidad, de manera que el agua que se produce cumple con la normatividad para ser descargada en cuerpos de agua.

Ramírez Juárez, quien es responsable de la maestría en Ingeniería Aplicada con orientación en Recursos Hidráulicos, detalló que con este procedimiento el agua cumple con la normativa para descarga en cuerpos de agua, alcantarillado y para reusarse.

Comentó que en Zacatecas hay metales pesados y sulfatos en los jales mineros como resultado del proceso de extracción de la industria minera, especialmente en los sitios aledaños a las empresas mineras e incluso en la laguna de La Zacatecana, en el municipio de Guadalupe.

En ese sentido, el reactor “busca que las membranas no se tapen, en esta invención funcionan bastante bien, se tiene la problemática de que se llegan a tapar por acumulación de sólidos en la superficie, de tal manera que se remueven los sólidos que se forman y siguen teniendo su capacidad de filtración. Todo con la intención de remover contaminantes, recuperarlos y dar un efluente con una buena calidad para que pueda ser descargado sin ningún problema”. 

Mencionó que el reactor ya ha sido probado en industrias metalúrgicas y el proceso consistió en el tratamiento de aguas sintéticas y luego en aguas reales, y en ambas se obtuvieron buenos resultados. 

Ramírez Juárez expuso que “se investigó la presencia de estos fármacos en aguas residuales, los cuales, en los tratamientos convencionales eran difíciles de remover, entonces, lo que se hizo fue implementar estos metales recuperados que venían de otro efluente de la industria metalúrgica, y se probaron en el tratamiento de aguas residuales domésticas para degradar los fármacos, consiguiendo un incremento en la degradación de ellos”. 

Explicó que la investigación debe tener incidencia social y, en este caso, el reactor descontaminar aguas residuales industriales y con ello evitar la contaminación de acuíferos o cuerpos de agua, la degradación de fármacos y la reutilización del agua recuperada.

Para que empresas mineras o dependencias gubernamentales puedan utilizar este reactor, informó que el primer paso es contactar a los investigadores involucrados en la patente, y a partir de ello se realizaría un diagnóstico sobre el efluente que se pretende tratar y así definir si es posible usar el reactor.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El SPAUAZ en su laberinto. El contrainforme

0

Si se revisa con cuidado el listado de artículos de los Estatutos Reformados del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) no existe la estipulación explicita que obligue al secretario general del sindicato rendir un informe anual de actividades. Por lo mismo, realizar un gasto para organizar un acto protocolario se debe aprobar por la Asamblea General. La secretaria que sí tiene obligación explicita de informar es la de Finanzas y Patrimonio. Según el artículo 41 fracción (a)el titular de esta secretaria debe presentar a la Asamblea un proyecto de presupuesto. ¿Lo hace? No. También, de acuerdo a la fracción (e) es obligatorio exhibir cada mes un corte de caja y cada seis meses un detallado balance de todos los gastos. Con requisitos de información financiera, por supuesto. ¿Existen esos informes? No se sabe, un ejemplo más de la opacidad en la que se desenvuelve la actual dirigencia. Que la secretaria general presente un informe es parte de la agresiva propaganda que despliega la actual administración del gremio con un fin ya inútil: promover la imagen de la secretaria general. Acción desencaminada porque ya no pudo ganar las elecciones por la rectoría. Toda la agresividad, el intento fallido de integrar un padrón de “adherentes” a su proyecto, de reformar los estatutos sindicales para formar las “redes” de la campaña, toda la exclusión de delegados no afines y los malos manejos administrativos fracasaron. Se confirma que el SPAUAZ no es la plataforma idónea para construir un candidato. No lo es por la existencia de una comunidad crítica, pensante, que no recurre a la “grilla” sino a los tribunales para decidir los asuntos que, por suspensión de las instancias de decisión sindicales, no hallan solución dentro del mismo gremio. Un auténtico informe no puede ser sino un “contrainforme” donde se enumeren con detalle todas las luchas por impedir la conculcación de derechos. De estas las hubo victoriosas tanto como inconcluyentes. No derrotas, porque los miembros al sindicato, mientras lo sean y crean en la organización, pueden retomar la discusión en cualquier momento. Es eso lo que la lucha contra la abyecta corrupción del comité ejecutivo en curso puso de manifiesto. Para poder ejercer el poder de manera arbitraria se debe eliminar la crítica y forjar un discurso que culpabilice a quien se anime a cuestionar. Porque sólo mediante la creación de un ambiente en el que nadie diga nada los actos corruptos pueden pasar, no desapercibidos, pero sí no cuestionados. ¿Fue correcto integrar un padrón mediante el uso del criterio de “reafiliación”? ¿Se debía o no cuestionar? ¿Fue correcto querer reformar el Estatuto a través de un padrón “mutilado”? ¿Se debía o no cuestionar? ¿Fue correcto endeudar al SPAUAZ sin consultar a los agremiados? ¿Se debía o no alzar la voz? ¿Fue honesto designar a los miembros de la mixta de admisión de manera unilateral? ¿Era o no cuestionable? ¿Es adecuado lanzar una huelga para perderla por falta de objetivos claros? ¿Se debía aceptar sin réplica? ¿Es aceptable disminuir el monto de los intereses de los préstamos de la mal llamada “Fundcación” sin consultar? ¿Es necesario exigir explicaciones? Responder que la unidad del SPAUAZ está por encima de la crítica no es respuesta ni de sindicalistas democráticos, sino depatrones disfrazados. Y de estos son varios los que aconsejan a la actual secretaria general, en particular, los Dres. Antonio Guzmán Fernández y Enrique Viramontes Cabrera, quienes consideran prudente impulsar e instigar el enfrentamiento en el sindicato y propagar a versión que la rectoría es la que infiltra “golpeadores”. Seamos claros, la lucha ha sido intrasindical, la acusación de “apatronados” es un medio de desviar la mirada, de inventarse conspiraciones, de negarse a aceptar que las políticas implementadas no son benéficas para los miembros de la organización. Durante la gestión sindical de la Dra. González se quiso y quiere posicionar el discurso de una supuesta “violencia política de género” como cobertura ideológica de la corrupción. Quienes alzaban la voz eran tildados, por los mercenarios al servicio de ese “proyecto”, de “violentos”. Si se demandaba ante los tribunales se calificaba a quienes lo hacían de “acosadores”. Resulta claro que la intolerancia llegó y está en altísimos niveles. Prensa comprada para construir imágenes beatificas y ocultar la ignorancia tanto como la frustración. De lo que se debe congratular el sindicato es que no se le pudo reducir a instrumento al servicio de un grupo, ni se pudo acallar las voces críticas. Los logros están a la vista de quien quiera verlos. Se impidió el uso político del padrón, se detuvo la violación de la autonomía de las delegaciones, se demandó y se logró el vinculó a proceso de quien no quiere respetar la normatividad sindical, lo que, en caso de resultar en sentencia condenatoria, será un hito en la historia del sindicato, pues debe quedar claro que nadie puede, aunque lo apoyen bancadas legislativas y partidos de “izquierda”, debe tratar de suprimir las voces críticas del sindicato, pues en estas se manifiesta la auténtica lucha en favor de los derechos y el bienestar de los sindicalizados y los universitarios todos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Que el sueño común China-México alce el vuelo

0

¡Hola, amigas y amigos mexicanos! Es un honor para mí ser el 17º embajador de la República Popular China en los Estados Unidos Mexicanos. Con una profunda admiración por la historia gloriosa, la cultura colorida y la gastronomía mundialmente famosa de México, estoy deseando conocer este hermoso país en persona.

Tal como reza un dicho popular en América Latina, los amigos, como el vino, entre más viejos, valiosos. Aunque China y México están separados por una gran distancia geográfica, la historia de amistad entre ambos pueblos se remonta a tiempos lejanos desde la Nao de China. En 1972, ambos países establecieron relaciones diplomáticas formales, marcando el inicio de un nuevo capítulo en sus vínculos bilaterales.

En 2013, China y México establecieron una asociación estratégica integral, lo que impulsó su relación hacia una etapa de desarrollo acelerado. En los últimos años, bajo la guía conjunta de los presidentes de ambos países, las relaciones China-México han destacado aún más por su carácter estratégico, su complementariedad y su beneficio mutuo, rindiendo frutos abundantes en el intercambio y cooperación en diversos ámbitos.

Los pueblos de China y México, superando montañas y mares, han escrito juntos una hermosa historia de que la amistad borra la lejanía.

El año pasado, durante su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum, el presidente Xi Jinping expresó que ambas partes deben seguir fortaleciendo los intercambios, consolidando la amistad tradicional y promoviendo un desarrollo integral de las relaciones bilaterales en la nueva era.

Implementar los importantes consensos alcanzados entre los dos jefes de Estado constituye la misión clave de mi labor como embajador en México.

Hoy en día, los cambios mundiales nunca vistos en un siglo se están acelerando. China y México, como miembros importantes del Sur global, compartimos la tradición orgullosa de la independencia y la autonomía, el derecho natural al desarrollo y a la vitalización, y la aspiración común por la equidad y la justicia.

Existe una frase famosa en náhuatl que dice: xijtemiki, ximonekilli, xichiua (suéñalo, deséalo, hazlo). Estoy dispuesto a trabajar junto con amigos de todos los sectores en México, hacia las grandes aspiraciones con acciones concretas, para ayudar a que el sueño común de China y México alce el vuelo sobre el vasto océano Pacífico.

Reforzar la confianza mutua sincera

China y México están avanzando hacia la prosperidad y el desarrollo siguiendo caminos que responden a sus respectivas realidades nacionales. Los dos países cuentan con intereses estratégicos altamente compatibles, y se comprenden y ayudan mutuamente en cuestiones que atañen a sus respectivos intereses fundamentales y preocupaciones principales.

Ambas partes deben seguir profundizando la confianza política mutua, fortalecer aún más los intercambios a todos los niveles y en todos los ámbitos, así como consolidar el consenso estratégico de ser mutuamente oportunidades de desarrollo, y sentar una base sólida para el desarrollo de los lazos bilaterales.

Fortalecer el beneficio mutuo y ganancias compartidas

La cooperación económica y comercial entre China y México se destaca por su conexión estrecha, y ambos países desempeñan un papel insustituible en las cadenas industriales y de suministro a nivel internacional.

Según estadísticas chinas, el comercio bilateral alcanzó casi 110 mil millones de dólares en 2024, y la inversión acumulada de China en México sigue creciendo de manera constante.

China está dispuesta a reforzar aún más la cooperación práctica con México en áreas como infraestructura, energías renovables y telecomunicaciones, con el fin de que se concentren en sus propios desarrollos y generen beneficios concretos para los pueblos de ambos países.

Acercar los corazones de nuestros pueblos

China y México son dos civilizaciones milenarias, y sus pueblos se caracterizan por su hospitalidad y su afición a lo picante. De hecho, el chile que hoy es tan popular en China tiene su origen en México.

Las similitudes en la historia y las costumbres semejantes han generado una cercanía natural entre ambos pueblos. Debemos seguir fortaleciendo el intercambio entre civilizaciones, promover los vínculos en ámbitos como la educación, la ciencia y tecnología, y el turismo, y compartir juntos los frutos del desarrollo cultural.

Brillar la equidad y la justicia internacionales

Perseguir el bien común ha sido un anhelo profundo del pueblo chino durante miles de años. El Popol Vuh, libro sagrado de la civilización maya, también dice: Todos juntos, sin dejar a nadie atrás.

Tanto China como México defienden el multilateralismo y comparten posturas similares en muchos asuntos internacionales y regionales. China está en disposición a trabajar de la mano de México para construir una comunidad de futuro compartido de la humanidad.

En la cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac celebrada en mayo de este año, el presidente Xi Jinping subrayó: sin importar cómo cambie la situación internacional, China siempre será una buena amiga y una buena socia de los países de América Latina y el Caribe.

Estoy convencido de que, con la voluntad compartida por China y México de esforzarse por el sueño común, y con el sólido apoyo de todos los sectores mexicanos, China y México seguirán siendo para siempre buenos amigos que confían mutuamente y buenos socios en busca del desarrollo conjunto.

Durante mi mandato, deseo recorrer y conocer más de este gran país, y contribuir activamente al enriquecimiento continuo de la Asociación Estratégica Integral China-México.

* Embajador de la República Popular China en los Estados Unidos Mexicanos

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia. Parte 29

0

En 1984 como respuesta a la solicitud de homologación de salarios con los de la UNAM o UAM, según fuera el caso, se propuso como condición la elaboración de la reglamentación académica. Las autoridades educativas, condicionaron la promoción salarial en el sentido de que se requería la existencia de un estatuto académico, tendiente a favorecer una regulación del trabajo académico correspondiente con las modificaciones que en 1981 se establecieron a la fracción 8ª del 123 Constitucional. De hecho, una condición para la entrega de los recursos suficientes.

La Rectoría inició la elaboración de un anteproyecto de reglamento del personal académico, con la firme voluntad de retomar y respetar las conquistas y los derechos de los trabajadores académicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). El anteproyecto de reglamento fue presentado al Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) para su conocimiento, discusión y en su caso aprobación (marzo 1985). El reglamento del personal académico se aprobó en lo general y en lo particular por el H. Consejo Universitario (abril 1985).

Con la puesta en vigor de la Ley Orgánica de la Universidad (decreto 278 del 13 de junio 2001, que dejaba sin efecto la Ley Orgánica aprobada por el decreto 498 del 31 de agosto de 1968) como resultado del Congreso General de Reforma (1987-1988), se pretendía situar la actividad académica en el centro de su actuación, buscando con ello alcanzar la excelencia mediante la consolidación del carácter autónomo, para lograr un eficaz cumplimiento de su función, tomando en cuenta que dicho actuar, debía apegarse al contenido del artículo tercero Constitucional en su fracción VI, que concede a las universidades el carácter autónomo y por ende la libertad de auto gobernarse y regular su actuación, con apego a los principios de libertad de cátedra e investigación; se entendía que la autonomía facultaba a la Institución a través de sus órganos de gobierno para que estableciera las disposiciones y lineamientos generales que regularan la actuación de los integrantes de la casa de estudios.

Entró en vigencia la Ley Orgánica de la Universidad, con la intensión de reorientar y explicitar los fines sustantivos y adjetivos de globalización que permitieran dar certidumbre a los universitarios mediante la interpretación responsable de sus atribuciones con estricto apego a los lineamientos generales y particulares. En ejercicio de las facultades que le concedía la Ley Orgánica y tomando como lineamientos generales los contenidos en los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9 fracciones I y II, la UAZ tuvo a bien expedir su Estatuto General puesto en vigor el 1 de diciembre de 2003, debidamente adecuado y actualizado a las necesidades de la misma.

En ese contexto y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 3 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la propia del Estado de Zacatecas; el artículo 9 fracción II, 17 fracciones I y XXIII y quinto transitorio de la Ley Orgánica de la UAZ; artículo 30 fracciones II, IV y V, 66 fracción III, 131, 132 y tercero transitorio del Estatuto General; cláusula 20-A del Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT), en 2004 el SPAUAZ presenta una propuesta de reforma al Reglamento Académico de la Universidad.

  • Se solicita la actualización del reglamento académico, dado que resultaba totalmente rebasado por las disposiciones generales de la nueva Ley Orgánica, el nuevo Estatuto General y el CCT que había cambiado constantemente con mejores condiciones de trabajo, lo que permitía que la patronal a conveniencia aplicaba e interpretaba el reglamento académico vigente en muchas ocasiones en perjuicio del personal académico en activo, jubilado y prejubilado, por lo que para evitar la doble interpretación o la aplicación de disposiciones obsoletas era indispensable adecuarlo a la nueva legislación universitaria.
  • Se requería actualizar el artículo tercero para ampliar la definición de personal académico e incluir las nuevas figuras que se habían creado a partir de los nuevos planes de estudio. Se requería incluir a las áreas de deporte y los centros de orientación vocacional, de igual forma definir las figuras de personal académico auxiliar y técnico académico. Por tal motivo debía modificarse para abarcar la totalidad de los docentes, buscando alcanzar el mayor beneficio para el personal académico en su función académica-profesional.
  • Uno de los propósitos fundamentales de la modificación del reglamento académico, debía encaminarse a suprimir las desigualdades entre los académicos, plasmadas principalmente en el CCT, en razón de que dicho contrato, da un trato diferencial al personal académico, en relación, primero, a su antigüedad o fecha de ingreso, esto es, al personal académico en activo le concede un trato privilegiado a los que ingresaron a la universidad antes de 1985, un segundo grupo lo integran los que ingresaron antes del 12 de agosto de 1991 y un tercer grupo los que ingresaron después de esta fecha, y otro grupo no menos interesante, los jubilados, los cuales se encuentran en total incertidumbre al no encontrarse debidamente garantizado el pago de sus pensiones establecidas en el CCT y la Ley del ISSSTE, por lo que, era necesario, dado que la definición de personal académico era de aplicación general, buscar los mecanismos más idóneos que permitieran describir y garantizar al total del personal académico un trato igual en su relación de trabajo.
  • Se solicita una clasificación del personal académico acorde con la nueva Ley Orgánica y el nuevo Estatuto General de la Universidad. Una recapitulación de forma ascendente en la organización del reglamento académico, por ejemplo, en el capítulo II debería aparecer primero la clasificación del personal académico y no las funciones…
  • Realizada la clasificación del personal académico deberían describirse sus funciones considerando los nuevos planes de estudio y las nuevas figuras contenidas en la Ley Orgánica y el Estatuto General de la Universidad, en razón de que se dejaban de considerar aspectos importantes que permitían la doble interpretación en perjuicio del personal docente, se dejaba de lado a personal que formando parte real del personal académico no eran considerados como tal en el reglamento vigente, o en su caso permitían su doble interpretación, se proponía que las funciones del personal académico aparecieran en el capítulo III del reglamento, actualizando los nombres de los órganos de gobierno, es decir, cambiando de Consejos Técnicos a Consejos de Unidad Académica.
  • Se requería revisar lo relacionado a la admisión del personal académico, dado que el reglamento vigente se encontraba rebasado, por un lado se debía cambiar el nombre de las figuras de autoridad universitarias, por otro, no se contemplaba en el reglamento la necesidad de la presencia de un representante sindical en los exámenes por oposición cerrado o abierto, tampoco se regulaba la forma de ingreso para el personal contratado por hora clase ya que solamente establecía el procedimiento para ocupar una plaza vacante o una de nueva creación, de igual forma tampoco se determinaba que el personal contratado por hora clase debía ser a propuesta del sindicato, por lo cual el reglamento vigente se encontraba completamente rebasado, debiéndose atender tales vacíos.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra. 

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reconocen al municipio de Guadalupe en la ‘Mañanera’ por impulsar cultura de paz

0
Guadalupe fue destacado a nivel nacional. Foto: Cortesía

En la “Mañanera” de ayer de la presidenta Claudia Sheinbaum, se informó que el municipio de Guadalupe, Zacatecas, destaca a nivel nacional por dar la mejor atención a sus ciudadanos a través de las Jornadas de Paz y Bienestar, una iniciativa impulsada por la mandataria federal.

Rosa Isela Rodríguez, secretaria de Gobernación, presentó los datos sobre programas implementados en el marco del Informe de Seguridad del mes de junio, que tienen como objetivo fortalecer la vida comunitaria y la cultura de paz a través de actividades y talleres de prevención y promoción de la cultura de paz en entornos familiares y escolares, en los cuales se destacó la actividad realizada en el municipio zacatecano. 

En este mismo sentido declaró que estas jornadas implican diversas actividades como la limpieza de espacios públicos, actividades recreativas y culturales, servicios de salud, asesoría jurídica fomento a la lectura, con el objetivo de prevenir adicciones, fortalecer el tejido social y promover la convivencia pacífica.

Asimismo, Isela Rodríguez afirmó que se han realizado 2 mil 776 jornadas por la paz, de las cuales se han atendido 48 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Estado de México, Chihuahua y Zacatecas, llegando al Municipio de Guadalupe por el interés de Pepe Saldívar, Presidente Municipal, de fortalecer la paz y el bienestar de las familias guadalupenses.

Esta jornada de bienestar tuvo lugar en el parque del Fraccionamiento la Comarca del municipio donde se realizaron actividades enfocadas en la promoción de valores y la recuperación del tejido comunitario, como parte de una estrategia integral para avanzar en la pacificación del estado.

Finalmente, cabe señalar que en estas jornadas todos los servicios que se ofrecen son gratuitos y se atienden de manera personalizada, observando de manera específica las causas que generan la violencia a través del trabajo coordinado entre el gobierno federal, estatal y municipal, haciendo historia por las familias guadalupenses.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######