La Gualdra 653 / Desayuno en Tiffany’s, mon ku / Cine
La noche del 20 enero del año en curso en el Forum des Images de París se celebró la 30 entrega de los Premios de la Academia de los Lumières. Estos son los galardones de la prensa extranjera especializada que vive en Francia sobre producciones o coproducciones francesas.
Era casi de esperarse que la película de Jacques Audiard, también nominada y ganadora de varias Palmas en el Festival de Cannes 2024, se llevara varias Luces -nombre del trofeo de los Lumières-, pero no se esperaba que arrasara con los dos principales: Mejor Película y Mejor Dirección.
Normalmente los académicos en su selección y votación tratan de no concentrar premios en algunas cintas que ya han sido muy premiadas y que saben tendrán aún más premios, esto con el fin de impulsar otras cintas. Pero en esta ocasión no se preocuparon y fueron unánimes.
Ya los que escribimos esta columna hemos dedicado un número especial para comentar la película de Audiard (ver la edición de La Gualdra, del 17 de junio 2024). Y ya, el que este texto escribe ha dicho, aunque ahora lo matizo, la película me incomodó por las costuras culturales que toda obra tiene; es decir, es muy complicado desvincular o evitar que permee el contexto social y político en el gusto de las obras. Pero la historia tiene, de toda evidencia, elementos increíbles: musical, narcotráfico, transexualidad, hablada en inglés realizada por un francés en México. Que quede claro, nuestras opiniones nada tienen de patriotismo ni de mexicanidad.
Lo que también celebramos es la participación de Ignacio Chávez Rodríguez, zacatecano. Él participó en el equipo de asistentes de dirección con énfasis en la asesoría lingüística. Su función era apoyar en la puesta en escena de los aspectos lingüísticos durante el rodaje y la postproducción; colaboró con Audiard, las actrices, los compositores y los equipos de edición y sonido.
Nacho me comentó, en un breve intercambio de mensajes para esta nota, sobre el éxito de la película ahora que están nominados a los Oscar:
“Me llena de satisfacción ver cómo el talento reunido en esta aventura ha logrado un impacto global, considerando la obra como única en su género. El compromiso, la pasión y la energía de todo el equipo son el reflejo de su dedicación excepcional. Para mí, ha sido una experiencia invaluable, tanto a nivel profesional como humano, el haber formado parte de este proyecto”.
Y, para la anécdota, me invitó a hacer el doblaje de unas líneas que durarían 30 segundos: “Buenas tardes, ‘Antena 3’. Aquí estamos con la señora Pérez. Bueno, se dice que se trata de personas que fueron asesinadas por Los Globales, una de las bandas de narcotraficantes más poderosas de México. La región de Veracruz sigue siendo un sitio importante para el narcotráfico ¿Qué piensa usted al respecto, señora Pérez?”.
Iban a ser mis 30 segundos de gloria y fama, lamentablemente yo no estaría en Francia el día de grabación (o quizás mi voz no gustó).
Aquí la lista completa de los ganadores:
MEJOR FILME:
EMILIA PÉREZ, de Jacques Audiard.
MEJOR DIRECCIÓN:
Jacques Audiard, por EMILIA PÉREZ.
MEJOR GUION:
Jacques Audiard, por EMILIA PÉREZ.
MEJOR DOCUMENTAL
DAHOMEY, de Mati Diop.
MEJOR FILME DE ANIMACIÓN:
FLOW, LE CHAT QUI N’AVAIT PLUS PEUR DE L’EAU, de Gints Zilbalodis.
MEJOR ACTRIZ:
Karla Sofía Gascón, por EMILIA PÉREZ.
MEJOR ACTOR:
Abou Sangare, por L’HISTOIRE DE SOULEYMANE.
REVELACIÓN FEMENINA:
Ghjuvanna Benedetti, por LE ROYAUME.
REVELACIÓN MASCULINA:
Clément Faveau, por VINGT DIEUX.
MEJOR PRIMER FILME:
VINGT DIEUX, de Louise Courvoisier.
MEJOR COPRODUCCIÓN INTERNACIONAL:
LES GRAINES DU FIGUIER SAUVAGE, de Mohammad Rasoulof.
MEJOR FOTOGRAFÍA:
Nicolas Bolduc, por LE COMTE DE MONTECRISTO.
MEJOR MÚSICA:
Camille y Clément Ducol, por EMILIA PÉREZ.