14.2 C
Zacatecas
miércoles, 24 abril, 2024
spot_img

Foro de Participación por la Seguridad Humana / Programa de Estudios e Intervención para el Desarrollo Alternativo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Peida-UAZ)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

1.- SUPUESTO BÁSICO: LA GOBERNANZA

- Publicidad -

El hallazgo más importante en el tema de la efectividad de las políticas públicas es aquel que afirma que los problemas públicos son de tal complejidad que, aun cuando los gobiernos fueran eficientes y eficaces, los problemas seguirían sin resolverse, porque ahora no se trata de limitaciones referentes a ineficiencia, sino a insuficiencia. Es decir, que el Estado solo, es estructuralmente insuficiente para resolver los problemas públicos. Por ello, no hay otro camino que generar procesos de coordinación y cooperación con la sociedad civil y las entidades descentralizadas del Estado para crear estrategias más efectivas en la solución de dichos problemas públicos.

Para el caso de la Seguridad la insuficiencia del Estado es más patente; no solamente por la capacidad de los gobiernos de llevar a cabo sus propias actividades y metas, sino porque el modelo policiaco o militarizado ya mostró sus límites. Se requiere crear a un modelo de Seguridad Ciudadana que esté articulado sobre una estrategia de ingeniería social con enfoque territorial.

El gobierno del estado puede coordinar, junto con instituciones educativas, un proyecto de ingeniería social que involucre al conjunto de ciudadanos en la solución del problema.

2.- HIPÓTESIS CAUSAL DEL PROBLEMA

Dos cadenas causales

La inseguridad no es un mero asunto policiaco, sino que crece ahí donde hay vacíos sociales: vacío es donde se han destruido los lazos sociales, como es el caso de la formación de nuevas zonas habitacionales donde los vecinos ni siquiera se conocen a pesar de vivir próximos. Lo que se observa es que las bandas criminales crecen y operan justamente donde hay mayores vacíos sociales porque el vacío se convierte en anonimato, elemento esencial para su operación. Cuando no hay vacío es como tener una calle iluminada, el anonimato no es posible y las bandas no pueden operar. Asimismo, el vacío genera una desvinculación tal, que hace imposible intervenir a los grupos de riesgo, la sensación de soledad y exposición al peligro crece al grado de que el miedo aumenta, y con ello, la fragmentación se hace más grande. Círculo vicioso: el vacío social genera mayor miedo y el miedo provoca mayor vacío.

Una cadena causal está de manera especial en los Jóvenes metropolitanos: el 78% de la población de Zacatecas es urbana y la frecuencia delictiva se concentra en la zona metropolitana, Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe. Los diagnósticos sobre el tema señalan que es un problema que se concentra en un cierto sector de la población: los jóvenes. El 87% por ciento de los incidentes son cometidos por ellos.

Y las causas ya son conocidas y estudiadas, entre las que destacan la falta de empleos y opciones educativas pertinentes. La pobreza cultural de los mismos arroja números preocupantes, por ejemplo, el hecho de que el 30% de los jóvenes zacatecanos no dedica tiempo a ninguna actividad cultural que vaya más allá de la escuela o el trabajo. Si sumamos a esto el número de deserciones o abandono escolar en el bachillerato, significa que hay un cúmulo de jóvenes en precarización económica, sin expectativas educativas y empobrecidos culturalmente. Ese cúmulo de jóvenes son los vulnerables frente al crimen que los recluta y los bestializa. Son alrededor de 130 mil jóvenes en este grupo de lumpenización precaria (LP), que se convierten en los potenciales candidatos para operar el crimen. Los jóvenes LP son los que necesitan más atención.

3.- OBJETIVOS

Objetivo general: eliminar la situación de vacío social a través de una estrategia de ingeniería social en un lapso de 30 meses.

Objetivo específico 1: localizar viviendas o espacios urbanos de riesgo donde pueda operar el crimen y, en contraparte, certificar las viviendas y colonias que sean enteramente confiables. Es decir, eliminar las condiciones de control y operación territorial de los grupos organizados de la delincuencia.

Objetivo específico 2: ubicar a los jóvenes vulnerables (con posibilidades de ser víctima o victimario por la acción de organizaciones delincuenciales) existentes en los polígonos elegidos, y vincular a los mismos a programas de apoyo para evitar que su estado de vulnerabilidad pase a ser un activo negro.

Objetivo específico 3: construir un tejido social suficiente para que funcione un plan de autoprotección social en cada polígono.

Objetivo específico 4: contribuir a la disminución de la percepción de inseguridad a través del seguimiento informativo de los avances que se tengan en la intervención. Se cambia la narrativa de guerra por una de colaboración y solidaridad además de destacar los avances de la procuraduría de justicia.

4.- ESTRATEGIA

Primer componente

Deben ubicarse polígonos específicos y pueda construirse en ellos toda una estrategia de acción social para hacer tres cosas:

  1. Atacar directamente el vacío social arriba mencionado, que dé fundamento a las estrategias de prevención y autoprotección ciudadana.
  2. Disolver la base de operación de todos los grupos delincuenciales: sus casas de seguridad. Es decir, el centro neurálgico de la operación de las bandas son los espacios de organización y operación de sus acciones. Si logramos hacer un plan efectivo para localizarlas y disuadir su implantación habremos avanzado mucho.
  3. Trabajar con los jóvenes vulnerables y el tejido de los lazos sociales en los polígonos en cuestión.

Los polígonos de la zona metropolitana Fresnillo-Zacatecas-Guadalupe suman 600. Y la manera de intervenirlos a todos es con una dinámica de escalamiento que dura 30 meses. Bajo el siguiente ritmo: armar brigadas para 2 secciones por mes, lo cual significa 20 BAS por mes.

Segundo componente:

La unidad de intervención es la Brigada de Activadores Sociales (BAS), la cual se constituye por 15 miembros: 2 jóvenes con perfil de trabajo social, 5 jóvenes de apoyo, 3 agentes de gobierno (entre los cuales hay policías), y 5 comunitarios (habitantes del polígono). Cada 10 BAS forman una sección. Y 60 secciones cubren los 600 polígonos. Los 7 jóvenes de cada BAS serán estudiantes de licenciatura de diferentes procedencias institucionales.

Tercer componente:

Las BAS trabajan sobre un Modelo de Intervención (MI). El cual, está diseñado para saber cómo abordar el polígono, elaborar el diagnóstico de campo, construir los talleres de confianza, las dinámicas de reconocimientos vecinal, la semaforización de las viviendas, la ubicación de jóvenes vulnerables, la construcción del plan de autoprotección de cada polígono apoyado en la estructura de organización vecinal, y los proyectos para atención a los grupos de riesgo, evaluar las acciones, y certificar los espacios como seguros.

Cuarto componente:

La responsable de armar las BAS, definir el MI y la calendarización de acciones será la Coordinación Organizativa (COG), la cual se constituye con 25 personas de las diferentes instituciones educativas participantes, los municipios, Godezac, organizaciones de la sociedad civil y comunicadores. Esta es la instancia central de organización de toda la estrategia.

5.- NOTA SOBRE COSTOS

Será necesario calcular, junto con personal de Finanzas de Godezac, algunos rubros de gasto:

(a) Los gastos para operar el Programa Coordinado de Seguridad Territorial

(b) La posibilidad de dotar de una beca a los estudiantes participantes

(c) Nota: no agranda el pago de nómina ya que el personal coordinado es en su inmensa mayoría personal ya contratado por su institución de origen. Los casos excepcionales podrán sufragarse por pago de honorarios por obra determinada.

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -