Este 30 de septiembre concluye el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y lo hace de manera histórica al entregarle la banda presidencial a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien será la primera mujer de izquierda en ser Presidenta de México a partir del 1 de octubre del presente año.
López Obrador nació en Tepetitán, municipio de Macuspana, Tabasco, en 1953; es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1976 inicia su carrera política cuando apoya la candidatura del poeta tabasqueño Carlos Pellicer para Senador por el estado de Tabasco. En 1977 es director del Instituto Indigenista de Tabasco donde realiza una importante labor en favor de los indígenas chontales.
En 1984 regresó al Distrito Federal y en ese mismo año asume la Dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. De esta época son sus libros “Los Primeros Pasos” y “Del Esplendor a la Sombra”. En 1988 se une a la Corriente Democrática que encabezan, entre otros, Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo. En agosto de ese mismo año asume la candidatura para gobernador del estado de Tabasco por el Frente Democrático Nacional. Publica entonces el libro “Tabasco, Víctima de un Fraude”
En 1991 encabeza el llamado “éxodo por la democracia” a la Ciudad de México por las irregularidades cometidas por el PRI en las elecciones municipales de 1991. Los exodistas obtienen importantes logros para Tabasco y Veracruz.
En 1994 sus partidarios lanzan nuevamente su candidatura para gobernador de Tabasco.

Tras el fraude del partido oficial, que documenta ampliamente ante la Procuraduría General de la República y en su libro “Entre la Historia y la Esperanza”, encabeza en 1995 un segundo éxodo por la democracia, antecedido por una Proclama Nacional que plantea como ejes la defensa de la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo económico con sentido social e impedir la privatización de Pemex.
Del periodo de López Obrador como dirigente partidista destaca que, en las elecciones de 1997, el PRD se coloca como segunda fuerza en la Cámara de Diputados al ocupar 125 curules, gana los comicios realizados en el Distrito Federal para elegir por primera vez y democráticamente al jefe de Gobierno, y se sitúa como mayoría en la Asamblea Legislativa.
En ese mismo periodo, el PRD obtiene en 1998 la gubernatura de Zacatecas con Ricardo Monreal y Tlaxcala, mientras que en 1999 gana el gobierno de Baja California Sur.
Andrés Manuel López Obrador se distinguió por ser el principal crítico del rescate bancario impulsado por Ernesto Zedillo, mejor conocido como Fobaproa, hecho que ha considerado como el “fraude más grande de la historia después de La Conquista”, toda vez que cada año se paga a los banqueros 50 mil millones de pesos sólo por concepto de intereses, lo cual significa un fuerte golpe financiero al erario público.
Una vez concluida su presidencia en el PRD, sucedió a Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de Gobierno de la Ciudad de México del 2000 al 2006. Durante su mandato, impulsó programas sociales como la pensión para adultos mayores y la construcción de infraestructura, como el segundo piso del Periférico. En el año 2005, fue víctimas de la maniobra ilegal conocida como “Desafuero, uno de los episodios más controversiales de su carrera, AMLO enfrentó este proceso por un caso de desobediencia a una orden judicial relacionada con la construcción de un camino que conducía a un hospital. Este episodio lo consolidó como una figura política nacional, antisistema y le permitió fortalecer su base electoral.
AMLO se postuló por primera vez a la presidencia en 2006, perdiendo por un fraude electoral que llevó a la silla presidencial a Felipe Calderón. Denunció las irregularidades y lideró un movimiento de resistencia civil. En 2012, volvió a postularse, esta vez Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional, ganó la presidencia tras un cúmulo de acusaciones sobre el gasto de campaña y el apoyo televisivo que recibió el candidato tricolor.
En el año 2014, junto con miles de mexicanos fundó el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el cual fue clave en su ascenso a la presidencia. El 1 de julio de 2018, AMLO ganó las elecciones presidenciales con una amplia mayoría, marcando un cambio histórico en la política mexicana. La victoria de la izquierda fue vista como un rechazo al status quo y un impulso a la política cuyo eje, según López Obrador, fue la de “por el bien de todos, primero los pobres”.

Desde su llegada al poder en diciembre de 2018, AMLO ha promovido lo que él llama la «Cuarta Transformación», un cambio profundo en el sistema político, económico y social de México, en la línea de las grandes transformaciones históricas del país (Independencia, Reforma y Revolución).
Uno de sus primeros actos como presidente fue cancelar el proyecto del NAICM tras una consulta pública, lo que generó una fuerte controversia entre los sectores empresariales y financieros, pero lo consolidó entre su base política como un defensor de la austeridad y contra la corrupción.
AMLO impulsó la realización de una consulta para la revocación de su mandato, la cual se celebró en abril de 2022. Aunque la participación fue baja, el ejercicio fue visto como un avance hacia la democracia participativa, una de las banderas de su gobierno.
Estos momentos han definido el perfil político de López Obrador como un líder carismático, popular y de izquierda, con un fuerte enfoque en la lucha contra la corrupción y la defensa de los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana.
AMLO implementó un riguroso plan de austeridad en el gobierno federal, reduciendo salarios de altos funcionarios, eliminando prestaciones de lujo y recortando gastos en publicidad oficial. Este plan ha sido parte de su estrategia para combatir la corrupción y reducir el gasto público. El combate al robo de combustible que bajo en poco más de 90%, fue otra de las fuentes de ahorro que contribuyeron a construir la refinería Olmeca, de Dos Bocas y a la compra de la refinería de Deer Parck en Texas, EUA.

Otra de las características del gobierno de AMLO fue el lanzamiento de varios programas sociales, como «Sembrando Vida» (para apoyar a pequeños agricultores), «Jóvenes Construyendo el Futuro» (para capacitar a jóvenes sin empleo), becas para estudiantes, personas discapacitadas y la expansión de las pensiones para adultos mayores. Estos programas han sido claves en su política de bienestar social y han logrado, según el Banco Mundial, la reducción de la pobreza en 9.5 millones de mexicanos.
En materia laboral, durante el sexenio de López Obrador, se cambió la dinámica en materia salarial al pasar de una contención a un crecimiento jamás visto donde se pasó de 88 a 249 pesos por día. También se incrementaron los días de vacaciones pagadas y se eliminó el outsourcing, lo que generó que en este sexenio se registre el menor porcentaje (35%) de pobreza laboral.
Durante la pandemia, AMLO adoptó una postura ortodoxa, priorizando el balance entre salud y economía, lo que generó críticas por su gestión. A pesar de ello, su gobierno lanzó una amplia campaña de vacunación gratuita, destacándose la compra de millones de vacunas de diversos laboratorios y la producción propia de la vacuna Patria.
AMLO promovió una política energética nacionalista, buscando fortalecer a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esto incluyó una reforma eléctrica que limitó la participación del sector privado en la generación de energía, priorizando las empresas estatales y la compra de 13 plantas a la española Iberdrola por 6 mil 200 mdd.
En el año 2022, inauguró el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) cuyo proyecto fue uno de los principales compromisos de su gobierno, presentado como una alternativa al cancelado NAICM. Inaugurado en marzo de ese año, el AIFA es una pieza clave en la infraestructura de transporte impulsada por AMLO.
En la última etapa del gobierno de López Obrador, el Tren Maya fue parte central de la agenda presidencial y es uno de los proyectos de infraestructura más emblemáticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, parte de su estrategia para impulsar el desarrollo económico y turístico en el sureste de México.
El Tren Maya está diseñado para conectar varios estados del sureste de México como Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco. Se extiende a lo largo de unos mil 554 kilómetros, pasando por importantes zonas turísticas, culturales y arqueológicas de la península de Yucatán, incluidas ciudades como Cancún, Playa del Carmen, Mérida, Tulum, Palenque y Bacalar. Este proyecto sigue siendo uno de los puntos centrales de la administración de AMLO, con gran visibilidad nacional e internacional por sus potenciales impactos económicos, sociales y ambientales.

En materia de seguridad, López Obrador centró sus acciones en atacar las causas de las conductas antisociales como la pobreza, la desigualdad, el acceso a la educación y a la atención médica; recibió una tasa de 29 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes y estará entregando una de 24, lo que significa una reducción de 17.24 por ciento. En este mismo rubro de seguridad, e@ 26 de marzo de 2019 creo la Guardia Nacional que junto al ejército fueron las dos principales instituciones en combatir al crimen organizado.
Estás acciones reforzaron la influencia de AMLO en la política mexicana, destacando su enfoque en la austeridad, los programas sociales, la independencia energética y la infraestructura nacionalista.
Los pendientes
Si bien, son varios los logros del presidente López Obrador que lo sitúan con una aprobación que van del 70 al 80 por ciento según las encuestas de Enkoll y Demoscopia Digital, son varios los pendientes que se tienen en esta administración como lo es la crisis de desapariciones, destacando el caso de los 43 de Ayotzinapa.
Para Zacatecas, si bien se entrega un estado con menor número de homicidios al del año 2018, la percepción de inseguridad sitúa a Zacatecas y Fresnillo dentro de los cinco centros urbanos con mayor percepción de inseguridad.
También en materia de infraestructura, Zacatecas careció de proyectos de envergadura, la presa de Milpillas no se materializó ni con Alejandro Tello y se ha estancado bajo la administración de David Monreal. Las carreteras federales, también enfrentan serios retos para la administración que comenzará Claudia Sheinbaum.
En materia educativa, la crisis en las universidades públicas como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que tiene pasivos en seguridad social superiores a los dos millones de pesos y la nómina magisterial son retos que no se lograron concretar.
