10.7 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Goya, el ojo que escucha

■ [Un documental de José Luis López Linares en el Festival de Cannes]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS BELMONTE GREY •

La Gualdra 529 / Cine / Festival de Cannes 2022

- Publicidad -

En Cannes hay un documental que incluye tres artistas, dos españoles y un francés, que han marcado la historia de las representaciones visuales de América, México y España: Goya, Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière. El título que le quiso dar el director, las ventas internacionales lo han cambiado: Goya, Carriere and the ghost of Buñuel; estrategias de venta.

Goya, el ojo que escucha es un documental de José Luis López Linares que apareció en la Selección Oficial del Festival de Cannes, en la sección Cannes Clásicos/Documentales, y que tenía la intención original de ser un documental sobre la pintura de Goya escrito por Carrière pero no sucedió como lo pensó López Linares.

El título del documental se debe a que el pintor estaba completamente sordo y aprendió el lenguaje de señas, algo que dejó huella en su cuadro “La Duquesa de Alba” (1795) cuya posición en la mano parece referirse a la “G” de Goya. Esta interpretación la hace Jean-Claude Carrière en su recorrido por el Museo del Prado al pararse frente al cuadro.

Resulta que el director había pedido el coguionista de Buñuel escribir el guion del documental, pero él propuso aparecer él mismo en el documental y hacer las explicaciones: “Dijo que prefería no hacer el guion sino participar en la película. Rodamos en el otoño del 2019”, comentó López Linares en la terraza de periodistas del Palacio del Festival. 

Entonces sin preparar nada se fueron a Madrid y entraron al museo: “Estaba muy bien de salud, una velocidad, una memoria prodigiosa. No preparamos nada, el rodaje era que él iba al Prado y no sabíamos en qué cuadro se iba parar. Lo seguíamos con dos cámaras. El momento en cuanto llegaba ahí, y con esa capacidad de hilar cosas, y decía cosas. En el museo estuvimos dos días”, responde a la pregunta obvia por la impresión que causa de ver la vitalidad del guionista.

La figura de Buñuel no estaba prevista en el documental, pero conforme iba trabajando con Jean-Claude se vio inevitable integrarlo en la narración, porque contaba constantemente anécdotas de él, además de que habían ido a filmar a Zaragoza, justo en los sitios que caminaron juntos hace ya 50 años. 

El proyecto tardó dos años en terminarse. Y se precipitó con la muerte de Carrière el 8 de abril del 2021, sin dar tiempo del cierre. Entonces tuvo que aparecer su viuda para hacer las referencia y el homenaje a Carrière, y todo se volcó hacía él. Un documental clásico pero que seguramente se convertirá en testimonio de la riqueza intelectual de uno de los grandes guionistas hispanoamericanos de adopción. 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la-gualdra-529

José Luis López Linares, director de Goya, el ojo que escucha, en Cannes 2022.
- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -