11.8 C
Zacatecas
miércoles, 1 mayo, 2024
spot_img

■ "Investigadores han contribuido a comprender y valorar estas obras desde diferentes enfoques, especialmente desde la restauración y la historia"

Destaca Verónica Santoyo el importante papel de las esculturas en pasta de caña

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

Como parte del ciclo de conferencias “De la Academia al Museo”, que realiza el Doctorado en Estudios Novohispanos de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (UAEH) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el Museo de Guadalupe, se llevó a cabo la presentación de “Esculturas en pasta de caña: cristos novohispanos”, por parte de Verónica Santoyo García, actual estudiante del doctorado en mención.

- Publicidad -

Para comenzar su charla, Santoyo García, quien también  es docente  en la Escuela Popular de Arte EPA de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública, abordó el tema de las esculturas religiosas novohispanas, destacando cómo han sido objeto de debate en términos de su valor artístico y su consideración como artesanía o arte popular. Como ejemplo-dijo-, “en el pasado, estas esculturas no fueron siempre valoradas como obras de arte, lo que llevó a algunos a defender su importancia”.

Al hablar también de cómo algunos investigadores han contribuido a comprender y valorar estas obras desde diferentes enfoques, especialmente: desde la restauración y la historia, la especialista hizo énfasis en “la importancia de separar la escultura novohispana de otros campos de las disciplinas plásticas y las diferentes discusiones sobre la falta de atención que ha recibido esta técnica, especialmente en la escultura de la primera centuria después de la llegada de los españoles”.

La Iglesia, detalló, “tenía estrictos criterios estéticos y de lenguaje al encomendar la creación de imágenes de culto, especialmente las relacionadas con asuntos histórico-devocionales”. Ello, fue una parte esencial en la técnica de la "pasta de caña" utilizada en la elaboración de cristos crucificado.

Derivado de lo anterior, la estudiante de la UAEH, indicó la labor tan importante que tuvieron los imagineros que trabajaron en estas esculturas y cómo las técnicas indígenas forman parte de la metodología para su estudio.

“Los investigadores especializados en esta técnica contribuyen al conocimiento de este "arte escultórico tan peculiar y desconocido todavía para algunos" la imaginería ligera en pasta de caña tuvo sus antecedentes en Europa: En la escultura devocional europea, se utilizaban materiales duraderos como mármol, travertino, madera y bronce. Sin embargo, a medida que evolucionó la práctica cristiana, surgieron las "esculturas ligeras" que eran portátiles y fabricadas con materiales más ligeros pero resistentes”.

Verónica Santoyo expuso que estas esculturas tenían funciones didácticas y de promoción de la fe en lugar de ser, “simplemente eran admiradas en el interior de templos. Las técnicas más comunes para la manufactura de imágenes devocionales fue la Carta Pesta (Italia) y el Papelón (España). En la Nueva España, la tradición de la manufactura de esculturas devocionales en la Nueva España tiene sus raíces en la técnica prehispánica de crear esculturas de caña, heredada de la civilización tarasca”.

Luego, aparecería una nueva imagen liviana, que es apropiación de la técnica prehispánica, subrayó la investigadora, “los cronistas de la época describen cómo los indígenas utilizaban pasta de maíz para crear esculturas de sus dioses paganos. Los misioneros cristianos introdujeron la imagen cristiana a la Nueva España y comenzaron a fusionar la técnica prehispánica con métodos europeos para producir esculturas religiosas ligeras y portátiles”.

Esto permitió una rápida cristianización de la población indígena. “La técnica se adaptó y se utilizó para crear imágenes cristianas ligeras. Los misioneros destruyeron las antiguas imágenes paganas y las reemplazaron con las nuevas representaciones cristianas, lo que marcó un hito en el proceso de conversión religiosa en la Nueva España”, relató.

En ese contexto, Verónica Santoyo García, señaló que la técnica de la pasta de caña, “no era exclusiva de los tarascos, sino que se extendía por el altiplano central de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. Las órdenes mendicantes, especialmente los franciscanos, adaptaron esta técnica para crear imágenes cristianas, especialmente cristos crucificados de culto, ceremoniales, privadas, procesionales, etc.”

Puntualizó que “las características principales de las obras escultóricas en pasta de caña son a menudo pasadas por alto, pero se vuelven evidentes cuando se considera su materialidad. las esculturas en pasta de caña están unidas principalmente por su material, y la elección de los materiales se realiza cuidadosamente teniendo en cuenta la función y el objetivo de la escultura”.

A manera de conclusión, la estudiante investigadora del Doctorado en Estudios Novohispanos precisó  que la escultura en pasta de caña se ha transmitido a lo largo de las generaciones,” tanto a través de textos y testimonios como a través de la transmisión oral de los secretos del oficio. Su proceso de construcción de una pieza en pasta de caña se describe de manera organizada el proceso de construcción de una escultura en pasta de caña, desde la elección de materiales hasta la aplicación de preparados aglutinantes y la técnica de maque”.

Sin duda, “la importancia de los Cristos, es que sus representaciones son predominantes en la producción de esculturas en pasta de caña en Michoacán y se distribuyeron en toda la Nueva España; igualmente su impacto visual fue tal, que debido a su tamaño natural o mayor, posibilitó y contribuyó a la conversión al catolicismo en la Nueva España”, finalizó.

La expositora ha participado en exposiciones colectivas en San Miguel de Allende, Querétaro, León y Zacatecas; en exposiciones individuales en San Miguel de Allende y Zacatecas; ha  trabajado en el taller escultórico de Dino Ficachi en San Miguel de Allende, y en mismo San Miguel, ha trabajado en el taller de cerámica de Angelina Pérez.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -