15.8 C
Zacatecas
domingo, 30 junio, 2024
spot_img

Para los que dicen que no se va

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS MANUEL PÉREZ MEDINA •

Si hay un político en la actualidad que sabe de historia, ese es AMLO. Siempre ha sido un apasionado por la historia de este país, su tesis de licenciatura justamente se titula “Proceso de formación del estado nacional en México 1821-1867”, con fecha de 1987. Aunque creo yo que, cuando realmente se hizo un gran lector de la historia de este país, fue durante los recorridos que hizo por este país, en esos traslados de municipio en municipio, en esas terracerías, en ese México profundo.

- Publicidad -

AMLO sabe que la historia reconoce, pero también sabe que la historia juzga, es por eso que cuando él dice que se va, es porque se va. A los analistas de los medios convencionales ya se les acabaron los argumentos para seguir denostando al gobierno de la Cuarta Transformación. Ahora comienzan con la campaña de que AMLO no se va y que, tras bambalinas, seguirá mandando. Esto ofende la inteligencia y el respaldo popular de Claudia Sheinbaum, la Virtual Presidenta Electa (VPE).

Yo he mencionado en esta columna que el presidente es un seguidor y conocedor de las políticas públicas del presidente Lázaro Cárdenas del Río y tan es así que él ha dicho que es el mejor presidente del siglo pasado, concuerdo con él. AMLO sabe que Lázaro Cárdenas rompe con el “Maximato”. El general Plutarco Elías Calles fue presidente de 1924 a 1928; dejó la presidencia, pero nunca su obsesión por el poder y de seguir mandando. Tuvo total injerencia en las decisiones y en los gabinetes de los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

Cuando comienza el sexenio del general Cárdenas en 1934, Calles y los suyos comenzaron a ingerir en el nuevo gabinete, pretendiendo posicionarse y darles continuidad a los funcionarios. El presidente Cárdenas nombra como su secretario de Economía al general Mujica, al mismo que le instruye despedir al resto del gabinete, principalmente elementos de Calles. 

Calles, no conforme con el distanciamiento que mostró el presidente Cárdenas, comenzó a conspirar para derrocarlo pues no concibe no ser el jefe máximo. Cuauhtémoc Cárdenas cuenta en su libro “Cárdenas por Cárdenas”: “El 25 de marzo, un furgón cargado de dinamita estalló cerca de Tultenango, falleciendo al menos dos docenas de personas. El 5 de abril, cerca de la estación Oriental, en la vía que corre de México a Veracruz, vuela el tren: mueren 13 y 18 resultan heridas. Al mismo tiempo las autoridades detectan, principalmente por información que le hacen llegar jefes y oficiales desde distintas partes de la República, una labor subversiva más intensa entre elementos del ejército.” Cárdenas sabe que todo es obra de Calles. El 6 de abril del mismo año, el presidente Cárdenas instruye a su entonces secretario de Comunicaciones, Mujica, la misión de decirle a Calles y a sus cómplices que tenían que abandonar el país cuanto antes. 

Así como el Maximato, hay otros ejemplos en nuestra historia y en la historia del mundo que muestran que el querer seguir mandando después del mandato que el pueblo ha conferido, nunca termina de la mejor manera. Si ahora se busca una semejanza entre AMLO y Claudia Sheinbaum, a lo antes expuesto, están en un error. AMLO se va intacto, sabe que ha marcado la historia moderna de este país; quiere ser reconocido por cambiar la forma de hacer política, de sus logros, de sus aciertos y desde luego de sus errores, pero no querrá ser recordado por ser caudillo o sombra política. Los mexicanos vamos a tener mucha presidenta como para estar pensando que una mujer como Claudia no es capaz de tomar sus propias decisiones. 

Por ultimo 

Parece ser que todo quedó en un intento de golpe de Estado en Bolivia. El rápido actuar del presidente Luis Arce y del pueblo permitió hacerle frente a una parte del ejército decidido a derrocar un gobierno legítimo, democrático y popular. Pero… ¿por qué Bolivia? En todo el planeta Tierra, se estima que hay una reserva de 90 millones de toneladas de litio. De esas 90, 21 millones se encuentran en Bolivia, lo que le hace el país con más reservas en el mundo -en México se estima que existen 2 millones de toneladas de litio-. El litio se ha vuelto el mineral más estratégico en la actualidad por su gran capacidad de almacenar energía eléctrica, es decir, que el litio es punta de lanza para la transición energética. Todos los países que reaccionaron, lo hicieron de manera enérgica y con total repudio al intento de golpe de Estado, incluyendo México. Por su parte, Estados Unidos solo dijo esto: “Seguimos de cerca la situación”.     Hasta la próxima… 

https://www.facebook.com/carlosperezmedina4

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -