El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó su informe sobre la pobreza laboral en México correspondiente al cuarto trimestre de 2024. A pesar de que Zacatecas logró reducir su índice de pobreza laboral en 6.2 puntos porcentuales en el último año, aún se mantiene como una de las seis entidades con mayor porcentaje de población con ingresos insuficientes para adquirir la canasta alimentaria.
A nivel nacional, el informe destaca que la pobreza laboral pasó del 35.1 al 35.4 por ciento entre el tercer y cuarto trimestre de 2024, reflejando un aumento de 0.3 puntos porcentuales. Este incremento se dio en un contexto de reducción del ingreso laboral real per cápita del 1.5 por ciento, el cual cayó de $3,346.45 a $3,294.97 mensuales.
Uno de los hallazgos preocupantes es la creciente brecha entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que la pobreza laboral en áreas urbanas se mantuvo en 30.8 por ciento, en el ámbito rural aumentó 2.2 puntos porcentuales, alcanzando un 50.7 por ciento, el nivel más alto en dos años. En Zacatecas, este dato cobra más relevancia por su alta proporción de población rural.
El informe posiciona a Zacatecas como el sexto estado con mayor pobreza laboral, con un 44.8 por ciento de su población en esta condición. No obstante, se resalta que logró una de las reducciones más significativas a nivel nacional, al disminuir 6.2 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024. Solo la Ciudad de México (-8.3) y Durango (-7.0) tuvieron mejoras más pronunciadas.
Por otro lado, Zacatecas también se encuentra entre los estados con mayor caída en el ingreso laboral real per cápita, con una reducción del 6.6 por ciento en el último trimestre de 2024. Esta baja lo coloca junto a Morelos (-9.1 por ciento) y Veracruz (-8.9 por ciento) como una de las entidades donde los ingresos de los trabajadores más se deterioraron en este periodo.
El informe del Coneval señala que la brecha salarial persiste: los hombres ganan en promedio 1.2 veces más que las mujeres, con ingresos de $8,025.83 y $6,431.81 mensuales, respectivamente.
Además, se evidencian grandes diferencias entre trabajadores formales e informales. Los ocupados formales ganaron en promedio $10,349.13 al mes, casi el doble de lo que percibieron los trabajadores en la informalidad, cuyo ingreso fue de $5,146.34. Mientras que el ingreso de los empleados formales cayó 2.2 por ciento en el último trimestre, el de los trabajadores informales aumentó 2.5 por ciento.
Durante el último trimestre de 2024, la masa salarial real cayó 3.4 por ciento, afectando principalmente a las zonas rurales con una reducción del 11 por ciento mientras que en las zonas urbanas la caída fue menor, del 2.2 por ciento. La inflación trimestral promedio fue del 1.0 por ciento, con un aumento del 0.3 por ciento en el costo de la canasta alimentaria urbana, lo que debilitó aún más el poder adquisitivo de los hogares.
El Coneval basa su reporte en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Asimismo, advierte que estos serán últimos informes publicados bajo su nombre, ya que, debido a la reforma de simplificación orgánica, sus funciones serán transferidas al INEGI, lo que podría cambiar la metodología y periodicidad de estos reportes.