8.7 C
Zacatecas
viernes, 4 abril, 2025
spot_img

■ Tiene un enfoque de derechos humanos

Realizan foro Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad

■ Participaron autoridades y expertos en el tema

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Este viernes de llevo cabo el foro: «Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad bajo la Perspectiva de los Derechos Humano” por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacateca. Reuniendo a expertos, autoridades y representantes de la sociedad civil para discutir la importancia de la inclusión y la defensa de los derechos humanos en la vida de este sector de la población.

- Publicidad -

Con la participación de Marisela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas; Raúl Carrillo del Muro, director de la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado, en representación del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia; Ángel Manuel Muñoz Muro, coordinador jurídico del gobierno del estado; Martín Javier Hernández Dones, presidente del Centro de Capacitación de Educación Especial (CECADE) de La Luz; y Aurelio Chávez Salazar, experto en educación especial, así como magistrados, magistradas y diputados de la actual legislatura.

La presidenta Dimas Reveles abrió el foro recordando la importancia de reconocer y promover los derechos de las personas con discapacidad, quienes históricamente han sido marginadas y enfrentan diversas barreras para ejercer sus derechos fundamentales. Este enfoque es fundamental para construir una sociedad más justa e inclusiva.

Uno de los temas centrales del foro fue el derecho al trabajo para las personas con discapacidad. Durante su intervención, Hernández Dones subrayó que el trabajo es un aspecto esencial de la dignidad humana. Sin embargo, las personas con discapacidad enfrentan numerosas dificultades para acceder a empleos dignos. «La capacitación y la educación son fundamentales para empoderar a estas personas en el ámbito laboral», afirmó. 

El foro enfatizó que, aunque existen leyes y tratados que protegen los derechos de las personas con discapacidad, es vital que estas personas conozcan sus derechos y se sientan capaces de exigir su cumplimiento. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la ONU, establece que las personas con discapacidad son titulares de derechos y deben ser tratadas con igualdad y respeto.

A pesar de estos avances, las estadísticas muestran que la tasa de desempleo entre las personas con discapacidad sigue siendo alarmantemente alta. Esto resalta la necesidad de políticas públicas que favorezcan su inclusión en el mercado laboral. Durante el foro, se sugirió que se implementen programas de sensibilización en las empresas para eliminar prejuicios y fomentar un entorno de trabajo inclusivo.

Otro tema crucial abordado en el foro fue la justicia para adolescentes con discapacidad. Ya que se subrayó la importancia de escuchar las voces de estos jóvenes y asegurar que sus derechos sean respetados en todos los ámbitos, incluidos los sistemas educativos y judiciales. La falta de comprensión sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad puede llevar a la vulneración de sus derechos, perpetuando la exclusión.

El panel de expertos discutió la necesidad de un enfoque integral que aborde no solo la educación, sino también las oportunidades de empleo y la participación en la vida comunitaria. Chávez Salazar enfatizó que es esencial proporcionar a los adolescentes con discapacidad las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre sus vidas.

El foro en Zacatecas no solo sirvió como un espacio de reflexión, sino también como un llamado a la acción. La capacidad jurídica de las personas con discapacidad, su derecho al trabajo y la justicia para los adolescentes con discapacidad son temas que requieren atención urgente. 

La colaboración entre autoridades, expertos y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para construir un entorno inclusivo. La lucha por los derechos de las personas con discapacidad no es solo una cuestión legal, sino un imperativo ético que nos invita a todos a trabajar por una sociedad más justa y equitativa.

El compromiso de todos los presentes en el foro fue claro: seguir trabajando en pro de los derechos de las personas con discapacidad y asegurar que sean reconocidos y respetados en cada rincón de la sociedad. La construcción de una sociedad inclusiva no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino a toda la comunidad, promoviendo un entorno donde la diversidad sea valorada y respetada.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -