En el año de 1990 tuvo lugar el Congreso Sindical del cual emanaron propuestas básicas como las siguientes:
- En el Congreso Sindical realizado a fines del mes de octubre, surgieron una gran cantidad de propuestas relacionadas con el balance y el proyecto de desarrollo sindical, así como sobre la Reforma Estatutaria. Algunas propuestas requerían que antes de tomar una decisión sobre las mismas era necesario profundizar en ellas. Sin embargo, existían propuestas que podían considerarse centrales o bien de un carácter más global, que podían ser avaladas si reflejaban el consenso de la base. Las restantes deberían someterse a un proceso democrático de consulta.
- Propuestas sobre balance y proyecto de desarrollo sindical.
- Que se integre una comisión representativa y plural que recopile la información necesaria, incluyendo la realización de eventos con el propósito de elaborar un balance y formular el proyecto básico de desarrollo del sindicato y su programa general.
- Que se integre una comisión que analice a detalle las características de las alternativas que se habían propuesto por la institución y las que consideraran los sindicalizados en torno a la problemática del servicio médico y la seguridad social.
- Que se promueva la realización de un proceso de evaluación y desarrollo institucional por parte del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), con la participación directa de las comunidades académicas de las escuelas.
- Que se elaboren propuestas específicas en cada delegación, considerando sus necesidades particulares para integrarlas en un programa de formación de profesores (cursos, posgrados, educación continua, conferencias, etc.).
- Que se integrara una comisión sindical que normara el programa de estímulos, evitando que fuera exclusividad de la institución su reglamentación y control, así como el otorgamiento de la beca.
- Que se implementara una red de cómputo en el SPAUAZ para un mejor manejo de la información.
- Propuestas sobre la Reforma Estatutaria.
- Que se realizara cada año un Congreso Sindical en el que fundamentalmente se discutiera y elaborará la propuesta de revisión contractual correspondiente, dicho evento se realizaría en el mes de octubre.
- Que se realizara un evento específicamente para la reforma estatutaria.
- Que se aplicara la pluralidad y proporcionalidad en la integración de los comités delegacionales.
- Que se elaborara un reglamento de sanciones y estímulos y se fiscalizara sobre todo el trabajo del Comité Ejecutivo.
- Se propone reglamentar y una mejor definición de las funciones de las diferentes carteras del Comité Ejecutivo. Así como de los informes respectivos.
- Analizar a fondo los recursos financieros y humanos con que cuenta el SPAUAZ, valorando la pertinencia en el monto de las cuotas sindicales y los servicios que se prestan, tales como la mutualista, fondo de ahorro y de retiro.
- Que las decisiones se promovieran más en las delegaciones, incluyendo el plebiscito y el referéndum.
- Que las asambleas fueran menos frecuentes (cada dos meses o cinco al año).
- Que en las distintas instancias de representación solo se requiriera el 50% más uno para las decisiones.
- Que el periodo del ejercicio sindical fuera de tres años.
- Que los titulares de las carteras no tuvieran otra actividad más que desempeñar de su labor sindical y se les fijara un horario de atención a los agremiados.
- Que cada delegación disponga de un fondo económico para sus actividades.
Existieron más propuestas, pero aún no se han localizado los documentos correspondientes. El Comité Ejecutivo propuso la realización de una segunda fase del Congreso Sindical con carácter resolutivo (para aquellos aspectos en los que no se logró el consenso), los días 8, 9 y 10 de mayo de 1991.
En diciembre de 1990 el SPAUAZ junto con una treintena de sindicatos de diferentes regiones del país demandaron al Gobierno Federal un incremento salarial de emergencia del 30% para antes de que concluyera el año. En el escrito presentado el 7 de diciembre al titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto se señala la necesidad de elevar el presupuesto destinado a la educación y se afirma que el aumento contemplado resultaría completamente insuficiente (17%).
Se precisaba en el documento que “No podemos hablar de una mejoría real en trato financiero hacia las instituciones de educación superior…” y se agrega que tal situación había tenido dos efectos: la reducción de los salarios hasta un 70% y la disminución del gasto de operación, el que había pasado de 18.2% en 1981 a 8% en 1988.
Además, se mencionaba que la falta de recursos había provocado una baja sensible en el rendimiento académico de las dependencias educativas, al no tener su planta docente las mejores condiciones para desarrollar investigación e impartir clases. Que el deterioro del sueldo de los profesores e investigadores había originado la búsqueda de fuentes adicionales de ingresos, en detrimento de su labor o el franco abandono de las universidades para emplearse en la iniciativa privada o en el extranjero.
Por otra parte, se afirmaba, que los diferentes sistemas de estímulos y becas a la productividad, puestos en vigor durante la presente administración, solo habían permitido iniciar la recuperación salarial en un sector reducido de académicos.
En el documento que era similar al que se había entregado a las diferentes fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados, se demanda ratificar y hacer valido el carácter público de la enseñanza en todos los niveles y la obligatoriedad estatal de su financiamiento, así como establecer la obligatoriedad institucional de destinar un porcentaje del PIB a la educación, de acuerdo a los parámetros de la Unesco.
En ese contexto, la Universidad Pública era objeto de una amplia campaña de descredito que la hacía responsable de distorsiones y rezagos educativos que en realidad tenían su origen en los desequilibrios que había propiciado el modelo de desarrollo implementado en el país, agudizado en ese tiempo por la no superada crisis económica. La Universidad Pública no era más que el reflejo de la falta de equilibrio e insuficiencias en el desarrollo económico, social y político del país.
La Universidad Pública, fruto de los mejores esfuerzos nacionales, tenía un compromiso insoslayable con las grandes mayorías de la población, quienes generaban los recursos para hacer posible su existencia. Se enfatizaba que reconocer la necesidad del cambio obligaba en reciprocidad a aceptar la participación de las comunidades universitarias, en la definición de su rumbo y contenido. Que ningún cambio diseñado al margen de los protagonistas directos del proceso educativo tendría viabilidad si no eran capaces de reconocer sus aspiraciones y voluntad de transformación y de abrir los espacios de convergencias necesarios para el logro de dicho propósito.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:
http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ;
https://twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT