México cerró 2024 con una tasa de desocupación de 2.6 por ciento, ligeramente menor que el 2.7 por ciento del año anterior. La población ocupada alcanzó 59.5 millones de personas, con un incremento de 84 mil respecto a 2023. Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo alta, con un 54.5 por ciento de trabajadores en empleo informal, lo que equivale a 32.4 millones de personas. La subocupación aumentó a 8.2 por ciento, lo que representa 4.9 millones de personas que trabajan menos horas de las que estarían dispuestas o disponibles para laborar.
En términos sectoriales, el empleo creció en servicios sociales, restaurantes y transporte, mientras que manufactura y agricultura perdieron empleos. El sector primario, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, redujo su población ocupada en 198 mil personas a nivel nacional. En la industria manufacturera, se perdieron 122 mil empleos, mientras que el comercio sumó 58 mil trabajadores y los servicios sociales 213 mil. La tasa de condiciones críticas de ocupación, que mide trabajos con bajos salarios o exceso de horas, se redujo a 32.1 por ciento, tras haber sido del 35.6 por ciento en 2023.
Zacatecas: informalidad alta y rezago en empleo
En Zacatecas, la tasa de participación económica fue de 60 por ciento, una de las más bajas del país. La desocupación alcanzó el 3.3 por ciento, por encima del promedio nacional, mientras que la subocupación llegó al 8.4 por ciento, reflejando la falta de empleos de tiempo completo.
La informalidad laboral afecta al 74.5 por ciento de la población ocupada en Zacatecas, superando ampliamente el promedio nacional de 54.5 por ciento. Además, el 26 por ciento de los trabajadores zacatecanos enfrentan condiciones laborales con salarios bajos o jornadas excesivas.
A nivel nacional, Baja California Sur, Quintana Roo y Nayarit registraron las tasas más altas de participación en la actividad económica, mientras que Tabasco, Ciudad de México y San Luis Potosí encabezaron la lista de estados con mayor desempleo. Oaxaca y Guerrero continúan con los niveles más elevados de informalidad, mientras que Nuevo León y Chihuahua presentan los índices más bajos.
Tasa de desocupación aumentó 0.6 por ciento en el estado
Comparando con 2023, la tasa de desocupación en Zacatecas aumentó de 2.7 por ciento a 3.3 por ciento, mientras que la informalidad creció del 72.5 por ciento al 74.5 por ciento, lo que indica un deterioro en la calidad del empleo.
En términos de género, el desempleo femenino se redujo en 0.2 puntos porcentuales a nivel nacional, pero en el estado las mujeres siguen enfrentando mayor informalidad laboral y menos oportunidades en empleos formales, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).