En vísperas del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, a celebrarse el próximo 28 de junio, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que ha puesto en marcha acciones para garantizar que esta comunidad vea cumplido el derecho fundamental de protección de la salud y, de manera proactiva, contribuye a construir un paradigma de salud incluyente y eficaz, en línea con el objetivo de proteger la salud de “todas, todos y todes”, sin ningún tipo de discriminación o exclusión.
México, como Estado miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuenta con políticas públicas que garantizan el cumplimiento de este derecho sin discriminación, exclusión o restricción, por lo que, a partir del principio de que las personas son quienes están en el centro de la regulación sanitaria, Cofepris construye una agenda de derechos para conocer de manera cercana, y desde el territorio, las necesidades y demandas en temas de salud de los grupos más vulnerables.
Un ejemplo, de esto, se informó en un comunicado oficial, es el trabajo coordinado con centros de salud especializados en atención médica integral a personas con diagnóstico de VIH, que cuentan con personal experto en el manejo de tratamientos y medicamentos antirretrovirales para garantizar que cumplan la regulación sanitaria.
Asimismo, se da acompañamiento y asesoramiento en asuntos regulatorios a establecimientos de salud que brindan tratamientos de terapia hormonal especializados para la población transgénero, los cuales, en su mayoría, también ofrecen servicios de medicina general, ginecología, urología, psiquiatría, endocrinología y psicología; esto, con el objetivo de verificar que sea un establecimiento seguro, que no pone en riesgo la salud de las personas.
En cuanto a abonar a la ampliación terapéutica que atienda las demandas de la comunidad LGBTQ+, se informó que, de marzo a junio de este año, la Cofepris ha autorizado 14 nuevos insumos médicos para diagnóstico y tratamiento de hepatitis y VIH. Entre ellos, la molécula nueva efavirenz/lamivudina/tenofovir disoproxil fumarato para tratamiento de VIH, y kits para la detección de antígenos, así como ensayos para evaluar la eficacia y la seguridad de tratamientos contra la hepatitis.
Para el organismo regulador, la misión de garantizar que los medicamentos y dispositivos médicos sean seguros, eficaces y de calidad es imperativa en el caso de los requeridos por la comunidad LGBTIQ+. Por ello, el Laboratorio Nacional de Referencia de Cofepris realiza análisis a preservativos para certificar que cumplan el propósito con el que fueron diseñados, importante en la prevención de un gran número de infecciones de transmisión sexual (ITS).
Las diversas pruebas que se aplican a estos métodos de barrera se realizan en apego a lo establecido por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) y se verifica el cumplimiento de rigurosas características físicas como longitud, ancho, fuerza, efectividad y calidad. Además, a través de una prueba de defectos visibles, se asegura que el producto esté libre de rasgaduras, escurrimiento de látex, bordes no uniformes, partículas y orificios.
Otra acción de regulación sanitaria, según el comunicado, es la vigilancia para garantizar que se cumpla el más alto estándar sanitario en los establecimientos de salud que atienden a pacientes de la comunidad LGBTIQ+, así como laboratorios y centros de transfusión sanguínea en donde reciben atención médica.
Es así que, a través de estas acciones, en adición a la promoción de una agenda de derechos cercana a la comunidad LGBTIQ+, Cofepris cumple la misión de proteger la salud “de todas, todos y todes”, sin ningún tipo de discriminación o exclusión.