18.3 C
Zacatecas
lunes, 7 julio, 2025
spot_img

Ante incertidumbres, rumbo y metas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Marco Vinicio Flores Guerrero •

Priva en el pensamiento de algunas personas una sensación que mezcla incertidumbre con pesimismo, y en los peores casos, hasta malos augurios. Estas actitudes son más o menos comunes cuando se transita por etapas de cambio, como las que hoy vive México.

- Publicidad -

Unos buscamos y encontramos oportunidades de corregir, de consensuar, de mejorar para prosperar, mientras otros se desconciertan, se alertan y hasta comienzan a ver panoramas oscuros, dificultades y nubarrones en el horizonte.

Encaramos una etapa realmente crucial, caracterizada por graves dificultades económicas, creciente desigualdad, crisis de seguridad, descomposición social, desconfianza en gobernantes y políticos y corrupción generalizada.

Para enfrentar esta situación, la mayoría de los mexicanos pugnó por un cambio profundo y el gobierno federal ya lo intenta, a pesar del desconcierto y zozobra de algunos.

Nada raro es que las sociedades, al evolucionar, sean sacudidas hasta sus cimientos. Así ha ocurrido a lo largo de la historia, de tal suerte que lo que sucede hoy en el país no debería sorprender ni coger desprevenido a nadie. Así es como evolucionan las sociedades y también los individuos. Cierto es que no todo puede preverse, por eso lo racional e inteligente es prepararnos para lo que pueda venir, positivo o adverso.

En semejante escenario, en Zacatecas cobra importancia el Programa General Prospectivo (PGP) 2033, un proyecto de gobierno a largo plazo que desecha los patrones sexenales que hasta 2016 habían prevalecido.

El PGP no surgió de la nada. Es continuación del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2017-2021 con el que Alejandro Tello Cristerna llegó bajo el brazo al comenzar su quinquenio y se originó en múltiples y amplios foros abiertos en los que participaron los sectores más representativos de la sociedad.

El documento compendia las aspiraciones de zacatecanos y zacatecanas sin distingo. Enriquecieron aquellos foros lo mismo ejidatarios que expertos agrícolas; amas de casa y economistas; jóvenes y maestros; militantes de todos los partidos, librepensadores, empresarios y expertos sociales de renombre en la academia o en la escena pública.

Gracias a esas aportaciones, Zacatecas tiene un Plan Estatal de Desarrollo, legítima carta de navegación que define con absoluta claridad rumbo y metas.

Y porque así lo decidieron los ciudadanos en las urnas, Tello Cristerna es el timonel que, acompañado de un buen equipo de colaboradores, lleva al estado a buen puerto, soplen buenos o malos vientos; se embravezca o no el mar.

Poco espacio queda para la duda. El PED 2017-2021 es guía precisa de actividades que, a partir de cuatro ejes orientadores, con objetivos, metas e indicadores, no solo está expuesto al escrutinio público, sino que continúa abierto a la participación social. Orienta ya, pero no es un documento cerrado, espera ser enriquecido por cualquier ciudadano que tenga propuestas, porque el de Zacatecas es un gobierno abierto.

Acorde con los tiempos que transcurren, tanto el Plan Estatal de Desarrollo como el PGP también siguen pautas con la Visión 2030 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y asume como propios los enfoques transversales de los objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar el estado de derecho, el respeto a los derechos humanos, políticas de inclusión y las perspectivas de género.

El PED establece 167 metas y 82 indicadores para darle seguimiento y evaluar los programas, proyectos y acciones. Para ordenar y sistematizar los procesos se definieron nueve políticas públicas derivadas de la agenda ciudadana, a partir de las cuales se planea, programa y se presupuesta a corto y mediano plazo.

Esos nueve puntos, columnas de la agenda, plantean recuperar la confianza ciudadana en el gobierno; recuperar la seguridad pública; igualdad y bienestar social; un sistema eficiente y moderno para el abastecimiento de agua; dar salud universal y de calidad; educación para la prosperidad y la competitividad; más y mejores empleos; movilidad urbana para el bienestar, y finalmente, infraestructura para la competitividad.

La promoción de los apartados de la agenda debe ser tarea colectiva, no exclusiva del Ejecutivo, sino de toda la sociedad, y de manera relevante, de los medios de comunicación.

Hoy se gobierna en forma diferente. Se insta a los ciudadanos a participar en las decisiones y hasta ser corresponsables en la distribución y uso del erario. Hay diálogo directo y constante con el Gobernador y existen plataformas digitales para facilitar la participación.

Por más vaivenes que haya, Zacatecas tiene buen capitán, una carta de navegación precisa, rumbo bien definido y las metas serán alcanzables si todos trabajamos unidos. ■

*Titular de la Coordinación Estatal de Planeación

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -