16.5 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

Comentarios Libres

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

Gabino Cué y su garrote

- Publicidad -

Nunca me ha convencido la forma en que los maestros de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca, protestan para exigir el reconocimiento de sus derechos. Tampoco acepto que la utilicen con el mismo objetivo otras secciones magisteriales de la misma Coordinadora al interior del país. Repruebo en fin, todos los actos de agresión, que de paso lesionan derechos de personas ajenas al conflicto. Pero en ambos casos, cuando el Estado interviene con el peso de la fuerza pública, entonces es necesario analizar su proyección, porque desestimarla nos ubicaría en la antesala de la criminalización de la protesta social.

Respaldado totalmente por el presidente Peña, Gabino Cué, punteagudo gobernador de Oaxaca, el pasado martes y en secreto, acompañado de Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia; Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, y de Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, fueron convocados a una reunión en el municipio de Tlalixtac de aquella entidad, con el objeto de dar a conocer que en su calidad de gobernador, tomó la decisión de desaparecer al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) para crear otro. Esta medida, lejos de solucionar el grave conflicto magisterial que se agudizó a partir de la reforma de 2012: abatir el rezago educativo y combatir la corrupción, propina un duro golpe para los maestros mexicanos, pertenezcan o no a disidencia.

De no atenderse esta nueva situación, que trajo como consecuencias inmediatas la congelación de cuentas bancarias para la CNTE y el anuncio de hacer efectivas por lo menos 50 órdenes de aprehensión en contra de algunos líderes, podría recrudecerse con el paso de los días, pues por ahora, siendo periodo vacacional se dificulta la movilización de docentes a nivel nacional. Con ello, Peña se agregará un problema más, como si todos los que ya de por sí tiene, no fuesen suficientes.

 

Comentarios:

1.- En primer lugar, la educación pública en México es aquella que proporciona el Gobierno Federal, y son las Cámaras reunidas como Congreso de la Unión, las facultadas para legislar en todo lo concerniente a la materia. Por consecuencia, de los tres poderes federales es el Legislativo el que lleva a cabo esta función.

2.- Fue a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que funcionó como un organismo de jurisdicción sobre todo el territorio nacional, cuando el Gobierno Federal comenzó a absorber las escuelas municipales y después las de los estados. Este proceso se intensificó sobre todo en la década de los 30.

3.-Posteriormente, los maestros comenzaron a manifestar inconformidades debido sobre todo a que no recibían un sueldo digno, estaban expuestos a persecuciones y era latente la inestabilidad en el trabajo. Surgieron entonces rebeldes, a quienes se les conocía como grupos de “San Caciano”. Pero fue a partir de 1930, en que estos grupos se extendieron principalmente en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y otros estados.

4.- Al presidente Manuel Ávila Camacho le preocupó el problema magisterial y trató de dar solución a sus planteamientos. Esto permitió que el 30 de diciembre de 1943 surgiera el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), que aglutinó a todos los maestros del país para la lucha y defensa de sus derechos laborales principalmente.

5.- Todas las organizaciones tienden a generar problemas entre sus miembros. Ocurrió lo mismo en el SNTE, tantos que a la fecha, 85 años después jamás han terminado satisfactoriamente para sus agremiados.

6.- Transcurrió el tiempo. La rebeldía de algunos maestros al interior del SNTE, exigían su democratización y enarbolaban lemas como “una patria digna, dispuesta siempre a que brille por su luz propia”. La rebeldía se  gestó teniendo como antecedentes el glorioso 58 y los movimientos armados de los maestros Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas. El pilar fundamental en esas luchas, fue siempre la gente humilde. Esta efervescencia se dio en estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas por mencionar algunos, entre los que encontramos al nuestro.

7.- Bajo esas circunstancias, los días 17 y 18 de diciembre de 1979, surge la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

Si analizamos a grosso modo el surgimiento del SNTE, se explica que de esa organización, se desprendió la CNTE, ambas con metas similares en lo general. Esta última más radical debido a los movimientos que le dieron origen, pues trata de exigir sus derechos incluso, arrebatarlos bélicamente. Más entendible aún, y no justificable, es que, al provenir los maestros de la CNTE de gente humilde, son ninguneados como lo han sido a través de la historia, y es entonces cuando la violencia genera violencia.

 

Ya el gobierno de Peña autorizó a Gabino Cué para tomar su garrote y propinar golpes a diestra y siniestra en contra de los maestros. Dijimos que la medida será contraproducente. Pero ¿Qué tan legal será?

Una autoridad no debe interferir en la vida de los sindicatos.

¿Quién y por qué se ordenó el congelamiento de cuentas bancarias?

Si el Estado utilizara su fuerza pública y arremetiera como en el presente caso, acabaría realmente con la delincuencia. Pero los maestros no merecen ese trato. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -