21.8 C
Zacatecas
sábado, 5 julio, 2025
spot_img

Las tradiciones de la UAZ en diciembre

Más Leídas

- Publicidad -

Por: UZIEL GUTIÉRREZ DE LA ISLA* •

  • El Mirador de Heródoto

En diciembre la dinámica en la UAZ cambia de matices, pero no cesa. Para muchos estudiantes es la época de exámenes del semestre non; para otros, caso concreto en la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud (UAMHCS), es la fase de culminación de la carrera y la realización de la consecuente ceremonia de graduación; en el Área de Ciencias de la Salud se realiza un ciclo de actividades académicas y científicas centradas en la presentación de resultados de investigación, a esta etapa del ciclo académico se le denomina Escuela de Invierno, también está orientada a la capacitación docente.

- Publicidad -

Cada día 2 de diciembre la Preparatoria I organiza su ya tradicional ceremonia de conmemoración del aniversario luctuoso en homenaje a Francisco García Salinas, fundador de la UAZ.

De altos quilates es la ceremonia en la cual la UAZ premia a los ganadores del Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde”. La edición 2015 se llevó a efecto el día 4.

Al Área de Arte y Cultura le corresponde realizar la mayor cantidad de actividades, pues es en esta época cuando abundan las solicitudes para participar en conciertos navideños -conformados por villancicos-, y de fin de año, los cuales son realizados por los diferentes universitarios, ya sean alumnos o docentes de la Unidad Académica de Música.

Paralelamente a lo anterior, en las distintas áreas de la UAZ se realizan actividades que de algún modo nutren la tradición navideña.

Según definición de diccionario, tradición “es el conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmiten a través de las distintas generaciones en las sociedades” a este conjunto se le suele llamar bienes culturales. Esta transmisión es hecha por un gran número de actores sociales, como pueden ser la familia, los amigos, la escuela, etc. Conservar viva la herencia cultural que representan las tradiciones significa preservar nuestra idiosincrasia e identidad.

En México dos tradiciones relevantes que se celebran cada año son: el Día de Muertos y  la Navidad.

Cabe hacer notar que en México la globalización, que desemboca en el neoliberalismo económico, ha ocasionado que los mexicanos -a través de la televisión, música, modas, etc.- adopten costumbres y tradiciones extranjeras dejando a un  lado las propias.

El neoliberalismo es desfavorable para la equidad social. Favorece a los personajes que concentran el capital nacional y margina a las mayorías que se encuentran en situaciones de miseria, gran pobreza y descontento social. La globalización permite la acumulación de riquezas para unos pocos y destruye la verdadera riqueza cultural y social. Así las cosas, no es exagerado afirmar que la cultura mexicana, está en riesgo de desaparecer, como lo afirmaron en 2006  Arturo Ávila Ortega y Coautores, investigadores de la UAM-X.

La identidad, sea personal, institucional o nacional, conduce a desarrollar una serie de valores que permiten la conservación de las tradiciones. Así ocurre al interior de los diversos campus de la UAZ, que en diciembre irradian el espíritu navideño a través de manifestaciones como las que someramente se enuncian a continuación.

Desde el primer día de diciembre las oficinas, pasillos y  demás espacios universitarios se ven decorados con adornos navideños entre los que destacan las prehispánicas flores de nochebuena –naturales o artificiales-, símbolo más usado a nivel mundial para representar a la navidad; las extensiones eléctricas con focos de colores se extienden por paredes, techos, puertas y ventanas; un árbol de navidad -con sus clásicas esferas-, colocado en un lugar estratégico, culmina el arreglo generalizado. En algunos ámbitos la decoración incluye un nacimiento –representación del nacimiento de Jesús-. Tal montaje tiene la intención de divulgar las manifestaciones populares mexicanas de raigambre religiosa.

Dada la naturaleza gregaria  del ser humano, la proximidad de la navidad y de la despedida del año viejo, son excelentes motivos para realizar reuniones sociales denominadas “posadas” para cada sector de universitarios. En esos encuentros predomina la cordialidad. Una de sus expresiones es el frecuente intercambio de regalos. Para ello ordinariamente uno de los organizadores sortea los nombres de los participantes y hasta al momento de la entrega es una sorpresa saber quién otorga el regalo.

Por lo común los representantes de las administraciones en los diferentes centros, rifan obsequios -que bien pueden ser aparatos eléctricos o computadoras-, a miembros de la comunidad.

El festejo, también gastronómico, incluye generalmente tamales, buñuelos y ponches. La camaradería inunda los ambientes.

En el ámbito estudiantil festividades de esta naturaleza se realizan con fines de colectar fondos económicos para solventar los gastos que implican las graduaciones, una de ellas es la tradicional “Quimipreposada” organizada por los alumnos de los últimos semestres de la UACQ.

Apostar por las tradiciones propias que nos diferencian del mundo, refuerzan nuestra identidad. Conjugar al interior de la UAZ la tradición con el progreso ayuda a forjar un país fuerte. Que las vacaciones les resulten propicias.

Así se observa el mundo desde el Mirador de Heródoto. ■

 

*Cronista de la UAZ

[email protected]

cró[email protected]

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -