12 C
Zacatecas
domingo, 12 enero, 2025
spot_img

■ Estudiantes y expertos dialogaron sobre la evolución de la economía global

Buscan intercambio tecnológico en IV Seminario Internacional de Economía, Sustentabilidad y Desarrollo

■ Se hizo un llamado a transformar las políticas económicas y ambientales

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Este 22 de octubre, se inauguró el IV Seminario Internacional de Economía, Sustentabilidad y Desarrollo en la Unidad Académica de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), con la participación de diversas autoridades académicas y el Dr. Giancarlo Delgado Ramos como ponente magistral. 

- Publicidad -

El seminario, que se lleva a cabo del 22 al 24 de octubre, busca establecer una plataforma de intercambio sobre hallazgos y tecnologías en el contexto de la sustentabilidad y el desarrollo económico.

En su discurso de bienvenida, el Dr. Francisco Betancourt Núñez, director de la Unidad Académica de Economía, destacó la importancia del evento y felicitó a los organizadores y participantes. 

El Dr. Ángel Román Gutiérrez subrayó la contribución del cuerpo académico a la educación, invitando a los jóvenes a aprovechar las oportunidades de colaboración. 

Por su parte, el Dr. Hans Hiram Pacheco García, enfatizó la necesidad de seguir organizando eventos que fomenten la discusión sobre temas relevantes, aspirando a ser un referente nacional. 

Finalmente, el Dr. Hamurabi Gamboa Rosales reconoció el papel clave de la economía en el desarrollo y la paz social, resaltando el potencial de Zacatecas en certificaciones científicas y la importancia de las instituciones educativas en la formación de conocimiento

Así pues y para dar inicio, se llevó a cabo la conferencia magistral “Transformaciones socio territoriales en México: megaproyectos, urbanización y medio ambiente” a cargo del Dr. Gian Carlo Delgado Ramos de la Universidad Autónoma de México. Desde el inicio de su exposición, el experto dejó claro que los temas de sostenibilidad y desarrollo son de vital importancia y requieren una profunda reflexión crítica.

Comenzó su intervención señalando que la discusión sobre sostenibilidad no puede limitarse a definiciones superficiales; es esencial desentrañar qué entendemos por desarrollo y qué papel juega la economía en este contexto. Aludiendo a su formación en economía y su interés por los temas ambientales, planteó que es fundamental cuestionar no solo los conceptos, sino también las implicaciones de nuestras acciones y decisiones en el entorno.

Uno de los ejes centrales de su presentación fue la evolución de la economía global desde la primera revolución industrial hasta la actualidad. 

Utilizó gráficos que ilustraban cómo el consumo de recursos ha crecido en paralelo con la generación de riqueza, evidenciando la relación intrínseca entre el capitalismo y el uso intensivo de recursos. Este enfoque histórico permitió contextualizar el fenómeno actual de los megaproyectos en México, donde la búsqueda de crecimiento económico a menudo se traduce en una explotación desmedida de los recursos naturales, con consecuencias ambientales significativas.

Delgado Ramos también abordó la noción de “desacople” entre el consumo de recursos y el crecimiento económico. Enfatizó que, a lo largo de tres siglos, no hemos logrado desvincular efectivamente el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del consumo de recursos naturales. A pesar de los avances en eficiencia tecnológica, la realidad es que la demanda total de recursos sigue en aumento. Este punto resulta crucial, dado que implica que las estrategias basadas únicamente en la mejora de la eficiencia pueden resultar insuficientes para abordar la crisis ambiental actual.

Un concepto particularmente relevante presentado por doctor fue la paradoja de Jevons, que ilustra cómo la mejora en la eficiencia de uso de recursos, en este caso el carbón, no ha conducido a una reducción en el consumo total de estos. 

Este fenómeno se repite en la actualidad con otros materiales, como el plástico, donde la industria puede argumentar mejoras en la eficiencia de producción, pero el consumo total continúa en aumento.

También alertó sobre la «gran aceleración» y las «fronteras planetarias», conceptos que reflejan cómo la actividad humana ha sobrepasado límites críticos en relación con el medio ambiente. Se destacó que seis de estas fronteras ya han sido transgredidas, lo que pone en riesgo no solo el bienestar humano, sino también la capacidad de la Tierra para sustentar la vida.

La conferencia hizo un llamado a la urgencia de una transformación radical en nuestras políticas económicas y ambientales. Subrayo que la acción inmediata es crucial; de no actuar con determinación y a corto plazo, las consecuencias serán irreversibles. 

Finalmente, enfatizó que la continuidad del modelo económico actual, que busca el crecimiento infinito en un planeta finito, es insostenible. La combinación de un crecimiento poblacional acelerado y el aumento del consumo de recursos plantea un dilema que exige una reevaluación profunda de nuestras prioridades y prácticas. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -