23.6 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

Manifestantes permiten la inauguración del cuarto Congreso de Ciencias Forenses

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAQUEL OLLAQUINDIA • Araceli Rodarte • Admin •

■ Se tendrán conferencias en temas relacionados con el nuevo Sistema de Justicia Penal: Sataray

- Publicidad -

■ Abordarán cuestiones como el polígrafo y “una nueva técnica que está desarrollando”, dice

Este miércoles, las puertas de las diversas unidades académicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) amanecieron cerradas por el paro de 48 horas al que se sumaron los estudiantes zacatecanos en apoyo a las exigencias de justicia en el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.

Pese a este acto de solidaridad, los alumnos de la Unidad Académica de Derecho de la Máxima Casa de Estudios del estado abrieron las puertas, únicamente, del auditorio de sus instalaciones para que pudiera inaugurarse y fuera posible llevar a cabo las actividades del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Forenses y el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

El director de esta facultad, Rubén Sataray Ramos, expuso que “hay una gran responsabilidad de la comunidad, independientemente de que se realizó un paro de actividades en apoyo a Ayotzinapa, los compañeros en solidaridad con la cuestión académica están permitiendo que se desarrolle el congreso de manera libre, muy respetuosos, por eso mi reconocimiento por esa madurez”.

En cuanto al contenido del encuentro, comentó que se tendrán conferencias magistrales en diversos temas relacionados con el nuevo sistema de justicia penal y con las ciencias forenses y, en concreto, la prueba pericial.

Al respecto, sostuvo que se abordarán cuestiones como el polígrafo y “una nueva técnica que están desarrollando en el norte del país, tendiente a los cadáveres momificados, rehidratarlos, para poderles dar reconocimiento” y obtener así una prueba pericial de su identidad.

Agregó que, partiendo de la importancia que tiene la prueba pericial en el nuevo sistema de justicia penal de carácter oral, la Universidad tiene la responsabilidad de formar a sus estudiantes en este aspecto en concreto y capacitarlos de forma que puedan tener “un campo de trabajo mucho mayor”.

Sataray Ramos sostuvo que con este tipo de actividades académicas se logra ampliar el conocimiento de los futuros profesionistas en el ramo ya que se cuenta con la participación de expertos de diversos países.

Precisamente, en cuanto a la colaboración con especialistas internacionales, el director de la Unidad Académica de Derecho aseguró que las personas que se dedican a las ciencias forenses en México “a veces requerimos de la experiencia y no tenemos que cerrar las fronteras, que nos vengan a transmitir conocimiento”.

Hizo referencia al caso concreto del análisis de los cuerpos calcinados que se encontraron en las diferentes fosas halladas en el estado de Guerrero, cerca del lugar donde desaparecieron los normalistas de Ayotzinapa. En este sentido, concluyó que “qué bueno que estén viniendo también a auxiliarnos, porque es un caso delicado, un caso grave y es un caso que a todos nos afecta”.

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -