- Sobre la Reforma Educativa, promovida por el gobierno de Peña Nieto, al igual que las demás reformas, técnicamente, no hay problema, de antemano se espera un período interesante en tanto el mismo secretario se proyecta, ante los observadores que lo observan, preso de algo luego común en la gente de poder: más allá de seguridad en sí mismo, ¿prepotencia? Una cosa es lo primero, otra hacer como si de nuevo fuera a iniciar todo. ¿Comportamiento típico de los funcionarios de alto nivel o fachada para vender y posicionar una imagen de suficiencia? Chuayfet está demasiado corrido en las lides institucionales, ¿por eso lo pusieron en educación? ¿De qué se trata? ¿De procesar y liquidar la disidencia magisterial?
Las historias y trayectorias de sus compañeros de gabinete son desiguales en consistencia cultural e institucional, como diversas las oportunidades que han tenido para servir en distintas posiciones estatales para concretar fines tanto del equipo presidencial en turno como de los grupos de interés de donde proviene su existencia institucional, su respaldo político y no sólo político. Todos tienen distintas trayectorias e historias, convertidas en currículos, desde los cuales operan con el poder, la responsabilidad actual encomendada a su cuidado.
Para Chuayfet, no es lo mismo haber sido Secretario de Gobernación que ser hoy Secretario de Educación. ¿Qué puede decir él de sí mismo? Diga lo que diga, su experiencia lo marca y uno se pregunta: ¿por qué un exsecretario de Gobernación, fue designado como Secretario de Educación por Peña Nieto, por qué o para qué? No se puede dejar de pensar la historia reciente de las Normales, v, gr., la de Atyozinapa. O la dinámica de organizaciones como la CNTE de Oaxaca y la del Distrito Federal. Hay movimiento, si no agitación, sí movilización en las filas y destacamentos de profesores de cara a cuestiones obvias: unas ligadas a haber sido objeto sus integrantes de abusos, muerte y violencia; otras de resistencia y lucha histórica, sin rebasar los límites constitucionales, salvo raros casos particulares. ¿Por qué la represión?
Al asumir Peña Nieto la Presidencia de la República asume el reto de sacar adelante las reformas estructurales propuestas por su equipo y sugeridas por los riquillos, con el apoyo del PRI y demás aliados políticos, incluso el PRD, al que se suponía oposición política, no sólo electoral, hecho que lo llevó a declinar en la lucha política independiente por más de un año y a roer el caramelo de la inanición política, vulgar contención.
Los resultados son la implantación de las reformas estructurales, compromisos contraídos con la élite del poder para cambiar el país en el sentido neoliberal que las inspira. Sin oposición, avanzó al neoliberalismo para arraigarlo más mediante el aterrizaje de las reformas mencionadas: la política, la energética, la educativa, etc. De hecho, los resultados de las recientes elecciones federales llevan a los corifeos de Peña Nieto y del PRI a desear o augurarse una mayor permanencia en el poder a un sexenio. No obstante, la abstención mostró el hartazgo político con la aplicación de más de la misma receta neoliberal desde tiempos de Salinas. Las puertas del país y lo que en él queda de recursos, se abren de par en par para que entren a saco con lo que todavía queda: un poco de suelo, muy poco de agua y decenas de millones de mexicanos casi sin esperanzas ni medios para sobrevivir. Los recursos de sus hábitats han sido dilapidados o apropiados por las trasnacionales y la industria plantea cada vez más exigencias para arraigarse.
- A otro nivel, ¿cómo se aplica el modelito en educación? ¿Para escamotear toda posibilidad de que el magisterio aspire a tener seguridad en el trabajo de educar? ¿O no generar antigüedad en el trabajo e impedir que el magisterio se llegue a pensionar con dignidad? A nivel macro, transferir y radicar todas las responsabilidades contractuales posibles a las instituciones de salud, IMSS e ISSSTE, ¿se hace para impulsar la calidad de los servicios? La dosificación de la materia de trabajo, ¿trata de evitar al magisterio hacer méritos para alcanzar una pensión digna?
Con la tesis del mercado nacional libre en educación se creará una masa de maestros sin trabajo y siempre habrá un conglomerado creciente de aspirantes al trabajo docente, en tanto la generación de profesionales de la educación, no guarda correlación con el crecimiento de la oferta oficial de trabajo y sólo queda el sector privado o crear una institución escolar dentro de los cánones de competencia capitalista de “libre empresa” y no de la educación como bien público estatal a disfrutar por los ciudadanos con calidad creciente para los educandos, es decir, mexicanos con futuro por su capital cultural público adquirido y con una diferencia cultural bien marcada respecto a lo humano en general y proclive y capaz de incorporarse a impulsar un desarrollo nacional con creatividad y posibilidad de concreción alternativa: económica, política, social y cultural. ■