23.7 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

■ Exposición que abrirá el jueves en el Colegio de San Ildefonso

Un cielo sin fronteras exhibirá el archivo inédito de la escritora Rosario Castellanos

■ Se mostrarán objetos personales que ayudarán a humanizarla, refirió su hijo, Gabriel Guerra

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

La exposición Un cielo sin fronteras, Rosario Castellanos: Archivo inédito es un homenaje que conjuga los grandes hogares de la poeta y narradora nacida hace 100 años: los del pensamiento, el debate y su profundo arraigo a Chiapas, explicó su hijo, Gabriel Guerra Castellanos. La muestra, que se inaugura el jueves en el Colegio de San Ildefonso, incluye fotografías, documentos y objetos que no habían sido exhibidos antes.

- Publicidad -

Guerra Castellanos explicó a La Jornada que estos objetos enriquecerán la información sobre el México que vivió su madre y su crecimiento en Chiapas, entidad que participa en la muestra. Hay “muchos detalles personales que pueden parecer secundarios o irrelevantes, pero desde ver la caligrafía, porque la letra de mi mamá era notoriamente ilegible, hasta para ella misma.

Me contaba que cuando regresaba de sus clases en la universidad pasaba sus apuntes en limpio, a máquina, no porque fuera muy aplicada, sino porque luego no entendía su escritura. Ver esa letra en algunos manuscritos y el Chiapas de los años 20, 30 y 40, o su máquina de escribir, ayuda a humanizarla un poco.

La máquina de escribir…

Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925; falleció en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974.

El politólogo mencionó que se incluye “una serie de fotos, entre ellas algunas que yo no conocía, sobre todo de mis abuelos y alguna de mi bisabuela. Son muy emotivas, muy personales; ahora podemos ver, por ejemplo, a Benjamín, hermano de mi madre, quien fue central en Balún Canán, y que sólo hemos imaginado. Si tuviera que quedarme con una pieza que encapsule todo, sería la máquina de escribir, sin duda”.

Refirió que el proyecto museográfico desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y San Ildefonso es muy límpido; juega con la idea de mostrar objetos y acercar textos que de alguna manera dan contexto a la pieza equis o ye, en particular, o, por ejemplo, a un grupo de fotografías; ofrece un contenido distinto a sólo mostrar los objetos.

Destacó que en la exhibición, que forma parte de las actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, hay fotografías que no se habían visto y otras que no se habían expuesto en físico; asimismo, resaltó la colaboración del Museo Rosario Castellanos, ubicado en Comitán, Chiapas.

Foto

▲ La muestra es un homenaje que rinden la UNAM y el Colegio de San Ildefonso a la poeta y narradora nacida hace 100 años. Aquí, la credencial de estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de la autora de Poesía no eres tú. Foto cortesía Gabriel Guerra

Gabriel Guerra hizo hincapié en que la muestra va estar muy padre, algo muy amistoso para el público, y encaja con muchas actividades que se están planeando o que ya se han realizado, como la inauguración, hace tres semanas, de la unidad de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en Comitán, Chiapas.

Será un año muy lleno de actividades, y éste es un arranque estelar en la Ciudad de México. No me puedo imaginar un mejor lugar que San Ildefonso y la UNAM para dar esta patada de saque de conmemoraciones y recuerdos.

Añadió que la universidad recién creada cerró muy bien un círculo que mi mamá empezó con proyectos educativos comunitarios en Chiapas, dirigidos a comunidades indígenas tsotsiles, tseltales, muy marginadas. Que el reconocimiento venga ahora de la UNAM y de un sitio que es emblemático, como San Ildefonso, cierra círculos de manera perfecta.

Ironía y humor

Guerra Castellanos reconoció la capacidad de su madre para la ironía y el sentido del humor, aplicados incluso a ella misma; ella se reía de otros, pero también de sí misma, y no tenía empacho en hacerlo en público, incluso en sus escritos.

Consideró que la obra escrita de su madre se “sigue aplicando; es decir, son textos de hace 50, 60 y 70 años que describen la condición de la mujer, de los pueblos indígenas, la cerrazón de la intelectualidad, los retos de la clase política y del camino a la democratización, que por mucho siguen siendo vigentes.

No sé si eso habla muy bien de su capacidad de escribir cosas perdurables y de su visión de futuro, o habla muy mal de nosotros, que como país sigamos atorados en muchas de esas cosas, como la marginación y la exclusión de los pueblos y mujeres indígenas, o el reto que aún enfrentan las mujeres para competir en igualdad de circunstancias en prácticamente cualquier terreno.

Los materiales ofrecen un retrato global de la narradora y dramaturga, que enlaza su ámbito personal con el intelectual y profesional. Se podrá apreciar una credencial de Castellanos y el rostro de Herlinda Bolaños, quien cuidaba a su hijo.

La exposición está organizada en los núcleos temáticos Su modo de ser río, de ser aire (1925-1938), Yo ya no espero, vivo (1939-1947), Mujer de palabras (1948-1957) y Ese relámpago momentáneo (1958-1974).

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -