12.8 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

■ Fue un severo crítico del modelo neoliberal

Francisco, un papa que luchó por la justicia social, por los excluidos y el medio ambiente

■ “La economía que mata, que excluye, que contamina, que produce guerra, no es una economía” declaró el primer papa latinoamericano

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Este lunes 21 de febrero, Jorge Mario Bergoglio, también conocido como el Papa Francisco, falleció a los 88 años por tras enfrentar durante varias semanas una neumonía bilateral que lo mantuvo hospitalizado. Su deceso marca el final de un pontificado profundamente transformador que duró 12 años y que redefinió la figura papal en el siglo XXI.

- Publicidad -

Conforme a la tradición vaticana, el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, certificó la muerte del Papa Francisco, procediendo luego a sellar su apartamento privado y a coordinar los preparativos del funeral. También se llevó a cabo la destrucción simbólica del Anillo del Pescador y del sello papal, evitando así su posible uso indebido.

Los funerales se celebrarán en los próximos días, probablemente entre cuatro y seis jornadas después del deceso, en la Plaza de San Pedro. A diferencia de papas anteriores, y en respeto a su deseo, no será sepultado en la cripta de la Basílica de San Pedro, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma. Además, pidió reposar en un ataúd de madera simple. 

Posteriormente, se convocará al cónclave en la Capilla Sixtina entre 15 y 20 días después del fallecimiento, donde los cardenales menores de 80 años elegirán al próximo Papa por votación secreta.

Desde su elección el 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco fue una figura atípica en el Vaticano: cercano, directo, humilde y comprometido con las causas sociales. Proveniente de Buenos Aires, Argentina, optó desde el inicio por un estilo de vida sencillo y pastoral, dejando atrás algunos de los protocolos más tradicionales de la Curia.

En sus últimos años, la salud del Papa se vio cada vez más afectada. Fue internado varias veces por problemas respiratorios, agravados por una antigua operación en la que le extirparon parte del pulmón derecho. Su última hospitalización, de 38 días, comenzó en febrero tras diagnosticársele una neumonía bilateral e infección severa.

A pesar de las complicaciones, nunca dejó de trabajar ni mostró intención de renunciar. Incluso desde el hospital, siguió con tareas del Vaticano y mantuvo contacto con comunidades en conflicto, como la de Gaza. Por seguridad, estuvo alojado en el “apartamento de los Papas” del Policlínico Gemelli, donde también fue tratado Juan Pablo II.

Su pontificado se enfocó en
llevar una Iglesia en salida,
es decir, una institución que
no se encerrara en sí misma,
sino que acompañara las
realidades del mundo.

Su pontificado se enfocó en llevar una Iglesia en salida, es decir, una institución que no se encerrara en sí misma, sino que acompañara las realidades del mundo. Promovió la reforma de la Curia Romana, que reorganizó los organismos vaticanos para hacerlos más eficientes y accesibles, permitiendo por primera vez que laicos y mujeres pudieran liderar dicasterios. 

Comprometido con la justicia dentro de la Iglesia, endureció las medidas contra los abusos sexuales con normas claras para la denuncia y protección de víctimas, y tomó decisiones firmes contra clérigos de alto rango implicados.

En lo económico, trabajó por una mayor limpieza interna: creó estructuras de control financiero, cerró cuentas irregulares y promovió investigaciones que llevaron a sanciones históricas por corrupción dentro del Vaticano. Impulsó también una mayor participación femenina en la vida institucional de la Iglesia, asignándoles roles que hasta entonces eran exclusivos del clero masculino.

Modernizó los procesos de nulidad matrimonial para hacerlos más ágiles y menos costosos, dando respuesta a las necesidades de muchas parejas católicas.

En temas sensibles, como el
aborto, mantuvo la doctrina
tradicional, pero apostó por
tender puentes en lugar
de levantar barreras.

A nivel global, optó por una diplomacia enfocada en las periferias del mundo, visitando regiones ignoradas por otros papas y fomentando el diálogo con otras religiones. Fue mediador en conflictos y defensor activo de la justicia social, de los migrantes, de los desfavorecidos y del medio ambiente, como lo reflejan sus encíclicas Laudato Si y Fratelli Tutti.

En temas sensibles como las uniones del mismo sexo o el aborto, mantuvo la doctrina tradicional, pero apostó por una actitud más compasiva y pastoral, buscando tender puentes en lugar de levantar barreras.

Diversas personalidades del ámbito político, social y religioso expresaron su pesar ante la pérdida. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, lamentó profundamente su fallecimiento durante la mañanera de este lunes, asimismo en sus redes sociales manifestó lo siguiente: “Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo…”

También figuras como David Monreal, Ricardo Monreal, Raymundo Cárdenas Hernández, Alfonso Ramírez Cuéllar, entre otras personalidades locales y de todo el mundo, destacaron su legado como defensor de la justicia, los derechos humanos y el medio ambiente. “Fue el Papa de los olvidados, de los migrantes y de quienes no tienen voz”, escribió este último.

Desde la Iglesia, el obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló expresó su pesar y al mismo tiempo su esperanza cristiana, al recordar al pontífice como un “siervo bueno y fiel”.

En un mensaje dirigido al clero y a los fieles de la diócesis, pidió elevar oraciones y celebrar Eucaristías en sufragio por el alma del Papa emérito, agradeciendo su entrega a la Iglesia, su ejemplo valiente en un mundo en crisis, y su constante búsqueda de la unidad y la paz.

“El Señor lo ha llamado a su Casa. Recibimos esta noticia con tristeza y esperanza”, expresó el obispo Sigifredo Noriega, quien destacó la sencillez del Papa Francisco, su cercanía con los más pobres y su voz firme en favor de la justicia y la misericordia.

Anunció además que el próximo Domingo de la Misericordia presidirá una Misa en memoria del pontífice en la Catedral de Zacatecas, e invitó a la comunidad a unirse en oración durante el tiempo de Sede vacante.

“Que el Buen Pastor Resucitado lo reciba en la Patria Celestial”, concluyó el obispo.

Hoy el mundo despide a un Papa que no se conformó con ser testigo de su tiempo, sino que lo desafió con valentía. Su memoria vivirá no solo en los libros de historia, sino en cada gesto de compasión y justicia que inspiró durante su pontificado.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -