14.7 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Revela el nuevo informe de México Evalúa

Registra Zacatecas una de las tasas más altas de desapariciones del país

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Un nuevo informe de México Evalúa, basado en datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDO) y fuentes abiertas, confirma que en los primeros dos meses de 2025, Zacatecas registra una de las tasas más altas de desapariciones en el país, con 3.6 personas desaparecidas y no localizadas por cada 100 mil habitantes, junto con Sonora (5.4), Sinaloa (4.3), Ciudad de México (4.0) y Quintana Roo (3.8). Sin embargo, la reducción con respecto a los primeros meses de 2024 en Zacatecas es de -49.6.

- Publicidad -

A pesar del alto nivel de desapariciones, Zacatecas muestra una reducción significativa en la violencia homicida en comparación con el año anterior, con una disminución del 49.5%, siendo el segundo estado con mayor reducción a nivel nacional, solo por debajo de Yucatán. 

Sin embargo, la violencia sigue presente. En términos de homicidios, Zacatecas no figura entre las entidades con mayores tasas, mientras que Colima (12.9), Sinaloa (12.9), Sonora (12.3), Morelos (12.2) y Guanajuato (12) encabezan la lista.

A nivel nacional, Sonora y Sinaloa presentan altos índices de desapariciones debido a la confrontación entre carteles. En Sonora, la disputa entre el CJNG, la Chapiza, la Mayiza y grupos locales ha intensificado la violencia. En Sinaloa, facciones del otrora Cártel de Sinaloa se enfrentan a cárteles locales por el control territorial. En Baja California y Chihuahua, las disputas por las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos han convertido estas entidades en zonas de alto riesgo, donde las desapariciones son utilizadas como una estrategia de sometimiento y castigo.

A nivel nacional, Sonora y Sinaloa presentan altos índices de desapariciones relacionadas a conflictos con el CJNG, cuyas disputas alcanzan la península de Quintana Roo, donde se enfrenta al Cártel de Caborca.

En Baja California y Chihuahua, las disputas por las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos han convertido estas entidades en zonas de alto riesgo, donde las desapariciones son utilizadas como una estrategia de sometimiento y castigo.

En el centro del país, Guanajuato, Michoacán y el Estado de México enfrentan una espiral de violencia con desapariciones constantes. En Guanajuato, la guerra entre el CJNG y el Cártel de Santa Rosa de Lima sigue cobrándose víctimas, mientras que, en Michoacán, la fragmentación de grupos criminales ha generado un ambiente de terror. 

En la Ciudad de México, el conflicto entre La Unión Tepito y La Anti Unión Tepito ha derivado en un incremento de desapariciones, muchas relacionadas con el narcomenudeo.

En Guerrero, las desapariciones han aumentado en el contexto de la guerra entre grupos del crimen organizado que buscan controlar las rutas de trasiego de drogas, mientras que en Quintana Roo, el incremento de la violencia en zonas turísticas se ha traducido en más personas desaparecidas, víctimas de grupos que se disputan el cobro de piso y el narcotráfico en Cancún y Playa del Carmen.

El informe destaca que la crisis de desapariciones está impulsada por la expansión del CJNG, que ha intensificado su presencia en múltiples regiones del país enfrentándose a cárteles locales. 

Además, el crimen organizado ha diversificado sus actividades, involucrándose no solo en el narcotráfico, sino también en la extorsión, el tráfico de personas y el robo de combustible.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -