12.8 C
Zacatecas
jueves, 1 junio, 2023
spot_img

Las mentiras vertidas en la 86 Convención Bancaria

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

Una frase reiterada en la Convención de la Asociación de Bancos de México (ABM), celebrada el 16 y 17 de marzo de 2023 en Mérida, Yucatán, fue que el sistema bancario en México está sano y bien capitalizado y que no será sujeto a los problemas que varios bancos de EUA y Europa están enfrentando. El secretario de Hacienda dijo que descartaba riesgo financiero sistémico en México y que “estamos en otra órbita”. Dijo que “estamos con los fundamentales correctos, lo hicimos exitosamente en 2008 cuando nos tocó un coletazo muy grande por la crisis hipotecaria en Estados Unidos”. Dicho discurso fue similar al que Agustín Carstens pronunció cuando fue secretario de Hacienda en el 2008, cuando Lehman Brothers quebró en EUA, a mediados de septiembre de dicho año. Que en México no pasaría nada, pues tenía solidas bases macroeconómicas y resulta que en el 2009 la economía mexicana cayó en 6.2%.

- Publicidad -

El secretario Ramírez de la O dijo que “ni el Banco de México se prestó al juego de bajar sus tasas en exceso ni el gobierno central tomó deuda barata aprovechando las tasas bajas”, a diferencia de que otros bancos centrales y gobiernos sí lo hicieron. Pero lo que no dijo es que tal política seguida por México llevó a una caída del PIB en el 2020 de 8.2% y que no ha habido crecimiento alguno del cuarto trimestre del 2018 al cuarto trimestre del 2022 y en cambio los países que sí flexibilizaron su política monetaria y fiscal han crecido y tienen condiciones para superar los problemas que enfrentan. 

Señaló el secretario de Hacienda que “en todas las instancias, México ha aguantado porque los cimientos de la economía están bien estructurados; las autoridades tenemos la convicción de que estamos en lo correcto y por eso lo podemos sortear”. El problema es que no han sabido encarar los problemas internos y externos, lo que nos ha llevado a que el PIB por habitante haya crecido en 0.64% promedio anual, de 1982 al 2000, y del 2001 al 2021, dicho crecimiento pasó a ser 0.36% promedio anual y en los últimos cuatro años el crecimiento promedio anual es cero y el per cápita es negativo.

Ello evidencia que no hay cimientos bien estructurados ni márgenes para flexibilizar la política monetaria, cambiaria y fiscal para enfrentar la vulnerabilidad de los mercados de capitales y de divisas, así como los problemas productivos y de insolvencia ya presentes en el sistema bancario nacional, por lo que no estamos exentos al riesgo financiero sistémico.

Por su parte, el nuevo presidente de la ABM dijo que “los bancos tienen clara la responsabilidad de incentivar el desarrollo por medio del financiamiento”. Sin embargo, ello no se ha manifestado. La banca obtiene altas ganancias por las altas tasas de interés y comisiones de cobra, a costa de descapitalizar a los deudores, es decir, a empresas, familias y a gobiernos estatales y municipales, lo que se traduce en menor inversión, menor gasto y consumo que frena la actividad económica y acentúa la desigualdad del ingreso a favor de los banqueros. Dicho directivo de la ABM dijo que hay que “continuar con la cruzada para contener la inflación; debemos lograr bajarla lo más pronto posible para que no afecte a los mexicanos, en especial a los que menos tienen”. Su preocupación por la baja inflación es que la banca se afecta si la inflación está arriba de la tasa de interés, y de ahí que están por que siga aumentando la tasa de interés para continuar ganando, y el problema es que esa alza de la tasa de interés aumenta el desempleo y afecta a los que menos tienen, que supuestamente es preocupación de los banqueros. Al final, dicho dirigente de la ABM se suma al discurso del secretario de Hacienda y expresó su “agradecimiento por el hecho de que el gobierno actual sea prudente y haya logrado mantener una estabilidad en los indicadores macroeconómicos y las finanzas públicas, pues esa es la base del desarrollo”. Si los dueños del dinero aprueban la estabilidad del tipo de cambio es porque les favorece. Les asegura la convertibilidad del peso al dólar a una paridad estable, y si se abarata el dólar, pues más ganan. Y la austeridad fiscal reduce el tamaño y participación del gobierno en la economía, y la cúpula empresarial pasa a invertir donde el gobierno deja de hacerlo, tanto en los sectores estratégicos, como en infraestructura, salud, educación, etc., lo que ha acentuado el poder económico y político del gran capital.

Un elemento no considerado en las diferentes intervenciones en dicha Convención, es el hecho de que las tasas de interés de los créditos, otorgados por la banca, está muy por arriba del crecimiento del ingreso de los deudores, por lo que no tienen capacidad para cubrir el pago de sus deudas, por lo que la insolvencia seguirá creciendo como consecuencia de los mismos indicadores económicos que festinan y defienden, como las altas tasas de interés, la apreciación de la moneda y el equilibrio fiscal, lo que llevará a la inestabilidad bancaria-financiera y a la crisis. 

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -spot_img