10.8 C
Zacatecas
viernes, 29 marzo, 2024
spot_img

Miscelánea “Resistencia indígena”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: AQUILES GONZÁLEZ NAVARRO •

Con motivo de los 500 años de conmemoración
de la toma de Tenochtitlan. (13 de agosto de
1521- 13 de agosto de 2021).

- Publicidad -

«Después de 500 años de resistencia indígena, en México sólo sobreviven 68 lenguas…” expuso la secretaria de cultura, Alejandra Frausto Guerrero. “La Jornada” 13 /VIII/ 21.

“En el Ombligo de la Luna”:

No hay duda que el Náhuatl es la más representativa y de mayor uso y permanencia. La voz: México, que da nombre a nuestra patria es el ejemplo contundente: El Diccionario Etimológico de la Lengua española de Guido Gómez de Silva nos ilustra:

“En el siglo XII, los aztecas (con otros grupos nahuas) salieron de Aztlan y después de mucho vagar llegaron al Lago de Tezcoco (escrito también Texcoco) en el Valle de México. Hacia 1325, después de vagar de nuevo, fundaron una ciudad en una isla situada cerca de la orilla occidental del lago. La ciudad se llamó en náhuatl Mexicco o Metzico (también llamado Mexicco Tenochtitlan ), nombre que quizá sea de la misma familia que el náhuatl metztli “Luna”… Si la forma Metz-xí-co es la más antigua, el nombre podría ser dividido y significaría “lugar del ombligo de la luna”, de metztli Luna”.

En estricto respeto histórico y geográfico, nuestro país debería tener por nombre simplemente el de MÉXICO. Nuestra vieja costumbre de imitación extralógica hizo que copiáramos de nuestro vecino del norte el concepto de ESTADOS UNIDOS y lo agregamos a México. Sólo que nuestra historia-geográfica es diferente: Mientras aquel país sí era un conjunto de federaciones y confederaciones, lo que es hoy nuestro país era uno y tan grande, que incluía California y al sur hasta poco más allá de Guatemala. (Los gringos nos despojaron de dos millones de kilómetros cuadrados. Prácticamente otro tanto de lo que hoy tenemos.

El Náhuatl y “La Musa Festiva” de Luis G. Ledesma:
Poeta, oriundo de fresnillo que vivió en esa cabecera municipal a mediados del siglo XIX y quien tenía como uno de sus entretenimientos preferidos la sátira a la sociedad porfirista y la burla de sus costumbres aburguesadas, es autor de un libro prácticamente desconocido: “La Musa Festiva”, cuyo original se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Texas. Tuve la fortuna de que mi hijo Noé me obsequiara una copia fotostática que mucho agradezco.

En el bello contenido aparece un trabajo al que el autor llama “Correspondencia Epistolar” y en ello, la “Plática” de un “tunero” con una “tortillera”, correspondencia que, por razones de espacio transcribiré sólo una parte.

El mayor mérito de Ledezma en esa correspondencia, es la manera magistral como el fresnillense enlaza y armoniza el español con el náhuatl, de tal nivel, que, para entender el fondo de los diálogos, se hace necesario tener a la mano un diccionario de mexicanismos,

En la región de los altos de Jalisco, quizá no requieran del diccionario. La gente de edad conoce bien el significado de muchas palabras de la lengua Náhuatl. Va:
“Juan el tunero a Juana la tortillera”:
Tú eres la soga, yo el ixtle. Yo andante, tú sobornal. Yo soy la miel, tú, el panal. Yo pitaya, tú, cocuixtle.
Si yo en lugar de tepaxtle vino del Rhin te ofreciera. Si por asiento te diera, Diván, en vez de cacaxtle.
Que yo sin el rico ponche. Que me negó la fortuna. Mientras no falte la tuna, me embriagaré con colonche…
“De Juana la tortillera” a Juan “El Tunero”
Querido Juan: Poco gana tu amor con echarme dichos conociendo los caprichos de la tortillera Juana:
Parécesme tejolote por duro y por moledor, en tanto que va tu amor sabiéndome a nejayote;
Más que el humo del zacate con tu pasión me molestas y voy con tu amor a cuestas peor que con mi metate;
Mejor que tus tontas quejas prefiero sufrir los males, de ver agrios mis textales y todas mis gordas nejas.
Yo soy el mísero apaxtle de carcomido goyete: tú eres el molcajete más duro que tenamaxtle.
Yo soy el débil comal y tú la lumbre de raja: Eres la mano que maja y yo soy el nixtamal…
Déjame, déjame Juan, con mi harapiento chomite zurciendo mi chiquihuite.
No necesito catrín ni lépero ni güichol, mientras me quede un pachol para comer con quipín.
Y continúa…

BREVE E INDISPENSABLE GLOSARIO:
Apaxtle.- Recipiente redondo, grande, hecho de arcilla, con boca pequeña para acarrear o mantener fresca el agua.
Chíquete.- Bebida preparada con maíz tostado y puesto a fermentar con naranja agria.
Chiquihuite.- Cesto o canasta de mimbre, bejuco o carrizo sin asas.
Chomite.- Adorno bordado en la ropa.
Metate.- Piedra de moler.
Molcajete.- Piedra pequeña de moler y recipiente para salsa. Con el majador llamado tejolote.
Nejayote.- Substancia de agua de ceniza y cal en que se coció el maíz para las tortillas.
Nixtamal.- Granos de maíz con agua de cal para hacer la masa de las tortillas.
Pachol.- Tortita de forma alargada elaborada con carne molida en el metate.
Quipín.- Chile silvestre comúnmente denominado piquín.
Tenamaxtle.- Francisco Tenamaxtle fue el indígena Caxcan del sur del estado de Zacatecas, señor y principal de Nochistlan que luchó en contra de los abusos cometidos por los españoles en contra de los indios.
Textal.- Bolita de masa con la que se hace una tortilla de maíz.
A modo de conmemoración, una propuesta: Bien sería que Gobierno del Estado trabajara una edición suficiente de la obra de Luis G. Ledezma “La Musa Festiva” para conocimiento de los zacatecanos y lectura durante la pandemia.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -