7.5 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

La historia no estará completa si no se escribe sobre los afrodescendientes en Zacatecas: Letechipía

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SCARLETT LLAMAS •

■ Según Censo de Inegi, 15 mil 951 zacatecanos se auto-reconocieron como afromexicanos o afrodescendientes

- Publicidad -

■ Tiene un libro terminado hace cuatro años que nadie quiere editar ni publicar, titulado “Sombras cautivas: historia de la esclavitud negra en el Zacatecas colonial”

■ Opina que es una muestra de la “discriminación institucional” que existe en la entidad

 

“Mientras no se escriba la historia de los afrodescendientes en Zacatecas, la historia no estará completa”, afirmó Martín Letechipía, investigador de la negritud en Zacatecas.

Este martes se dieron a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde, entre otros datos, se informó que el 1 por ciento (15 mil 951) de los zacatecanos se auto-reconoció como afromexicano o afrodescendiente.

Este dato se toma como significativo porque en 2015, en la encuesta intercensal, en Zacatecas ninguna persona se auto-reconoció descendiente de esta sangre africana. Letechipía atribuyó esto al “esfuerzo a nivel nacional porque se visibilice la presencia de afrodescendientes en México desde hace años”.

Sin embargo, el experto aseguró que no es el 1 por ciento, son muchos más los afrodescendientes en Zacatecas. Sustentó esta afirmación explicando que después de la Independencia se pudo ver que había más mulatos y negros que indios y españoles en Zacatecas.

Además, se ignoran los pueblos “netamente negros” que nunca pudieron ser dominados por los españoles, como Sauceda de Mulatos, en Ojocaliente; Negros, por Cieneguitas; Barrio de Pedregoso; Africanía, en Pinos, mismo municipio donde fue colgada una mulata “por bruja”.

Del mismo modo, se ignoran los rasgos negros en la población, aseguró Letechipía, quien agregó que es cuestión de observar para identificar estos antecedentes, e ignoramos e invisibilizarlo “es el racismo”.

Cabe señalar que en el estado, los mineros europeos tenían amantes mulatas, negras e indias a su disposición, pero hay testimonios donde se señala que estos “preferían a las negras y las indias preferían a los negros”, por lo que se cruzó la línea de color con facilidad, “por eso la piel no es negra como en la costa, pero los rasgos están”, aseveró.

Según Letechipía, la importancia que las personas estén reconociendo sus raíces radica a su vez en reconocer la diversidad y que a pesar de la raza “se puede aspirar a vivir de manera digna”; de ahí la necesidad de escribir y difundir una historia sobre negritud, la forma de vida, comida, danza, música, que a su vez están presentes en “muchas de las tradiciones, costumbres y la cultura en general de Zacatecas”, sostuvo el estudioso.

Comentó que tiene un libro terminado hace cuatro años que nadie quiere editar ni publicar, titulado “Sombras cautivas: historia de la esclavitud negra en el Zacatecas colonial”; en su opinión, esta es una muestra de la “discriminación institucional” que existe en la entidad y “en ocasiones es abierto, por parte de la academia y a veces está oculto o encubierto en los discursos”.

El investigador hizo un llamado a tomar conciencia de que, aunque Zacatecas “se la creyó que era la ciudad más europea, y es hermosa, no sólo está conformada por las piedras, también son las historias de las personas de carne y hueso, la cultura, las leyendas y la diversidad, que debe ser reconocida”, de lo contrario la población está condenada a ser racistas al no reconocer nuestra historia”.

En 2016, Letechipía lideró el primer encuentro regional sobre la afrodescendencia, y actualmente prepara la segunda edición.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -