11.8 C
Zacatecas
jueves, 25 abril, 2024
spot_img

Villanueva

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Villanueva es mundialmente conocida sólo por el hecho de ser la tierra donde nació Antonio Aguilar Barraza. Nada menos que el llamado con toda justicia, el charro zacatecano. Símbolo y leyenda de la canción vernácula ranchera mexicana, nacido en su cabecera municipal, no en Tayahua ni en el Soyate, lugares donde vivió. También aquí nació Enrique Samaniego y su Autentico Tamborazo zacatecano. De igual forma otros ilustres novovillenses son el actual cronista de Zacatecas, el malogrado Jorge Luis García Vera, que fuera egresado de San Marcos, líder de la Sección 34 del SNTE en su tiempo, diputado local y federal, además de su presidente municipal. También es la tierra de los Cárdenas Hernández, de cuyos miembros uno de ellos pudo haber sido gobernador del estado, probablemente con mejores resultados que la que resultó ungida y luego electa.

- Publicidad -

En un rapidísimo pasaje por una de las etapas de su historia, encontramos que, habiendo pertenecido durante todo el periodo colonial a la jurisdicción política de Juchipila, Villanueva se constituyó posteriormente en Partido. Su fundación bajo el nombre de Villa de Gutierre del Águila, ocurrió según datos que nos proporciona Orozco y Berra1 en 1692, a cargo de 17 familias procedentes de Santa Cruz, perteneciente en aquella época a la Alcaldía Mayor de Juchipila. En 1805 se le dio el rango de Ayuntamiento y cabecera de partido que incluiría a las municipalidades de Tabasco y Jalpa. En su demarcación se localizan importantes haciendas como La Quemada, Tayahua, El Salto, Encarnación, Juanacatic, El Plateado y Santiago (ésta última propiedad del famoso don Miguel Rivera, conde de Santiago de la Laguna, de ahí el nombre de la importante hacienda)2. En todas estas demarcaciones, en la década de 1830, de acuerdo con documentos de archivo, refieren la existencia de escuelas de primeras letras.

Según Orozco y Berra, el pueblo de Tabasco ya existía desde 1583, habitado por indígenas mexicanos que se establecieron en ese lugar después de la guerra del Mixtón. Su nombre antiguo fue Mecatabasco. Jalpa es tan antiguo o más que Tabasco, pues los caxcanes que habitaban en la región de Jalpa, siendo este sitio uno de sus parajes más poblados por esta etnia, participaron en la guerra del Mixtón dada su cercanía.

En la cabecera municipal de este partido existía en los tiempos del gobierno de Francisco García una fábrica de tabaco. En la actualidad, la mayor parte de sus habitantes se emplea en las actividades ganaderas y el cultivo de maíz, trigo, chile y frutas de clima templado. Villanueva fue ratificado como partido en 1824, un año después de haberse creado el estado libre y soberano de Zacatecas, cuando en el repunte del liberalismo federalista desaparece la diputación provincial.

Referencias:
1 Orozco y Berra, Manuel 8Coord.), Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía, México, Imprenta de J.M Andrade y F Escalante, 1856, p. 1043.
2 Don Miguel Rivera, conde de Santiago de la Laguna, fue un prominente miembro de la nobleza terrateniente zacatecana en la transición del siglo XVIII al XIX. Al estallar el movimiento de independencia se constituyó en uno de sus partidarios. Cuando la confrontación de la lucha independentista llegó a Zacatecas, vigiló que en la ciudad capital no se dieran derramamiento de sangre ni saqueos. Siendo uno de los criollos más influyentes, a la huida del intendente Francisco Rendón sus compañeros de clase (de casta sería más correcto decir, según la división social de la época) lo nombraron intendente interino, aceptando el cargo para proteger la vida e intereses de los peninsulares. Cometido que cumplió con creces pues en un solo día les permitió llevarse 3 millones 350 mil pesos en barras de plata y moneda acuñada. Aprovechando el prestigio que tenía entre sus coterráneos, en alguna medida su nombramiento al frente del Ayuntamiento de Zacatecas sirvió para mediatizar la insurrección popular, véase Miguel Othón de Mendizábal, Compendio Histórico de Zacatecas, México, 1946; pp. 206 y 207. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -