17.8 C
Zacatecas
viernes, 26 abril, 2024
spot_img

Concha Urquiza entre dos fuegos: la inteligencia y el fervor religioso [Primera parte]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAFAEL CALDERÓN •

La Gualdra 435 / Literatura

- Publicidad -

 

 

Para recordar a Concha Urquiza, quien murió trágicamente ahogada en el Pacífico, cerca de Ensenada, Baja California, el 20 de junio de 1945, la lectura de su obra en verso y prosa es el mejor homenaje, aun cuando la mayor parte de su poesía quedaba inédita y dispersa en copias que ella misma mandaba a algunos de sus amigos más íntimos y nunca se preocupó de reunir y ordenar –como hace saber su primer editor Gabriel Méndez Plancarte-.

Urquiza es reconocida por ser una poeta de grandeza, de gran originalidad, dueña de una voz modulada por el efecto del verso. Casi toda su poesía emerge de las fuentes clásicas. Para precisar parte de su presencia, quiero anotar las coordenadas de su biografía y el lugar que ocupa dentro y fuera de su obra. Es la poeta que se quemaba entre dos fuegos –como dice Rosario Castellanos–: el de la inteligencia y el del fervor religioso, y como bien sentenciara José Vicente Anaya: es una orquídea en el desierto, ya que si bien ella contaba con la amistad de algunos escritores y críticos de su tiempo, la suya es una obra al margen de cenáculos literarios y, por lo mismo, hay que afirmar que quien mejor la estudia es Margarita León Vega en su obra De contrarios principios engendrada. Poesía y prosa de Concha Urquiza que publica el año 2009.

Este MMXX se cumplen 75 años de la muerte de Concha Urquiza, una de las mentes más inteligentes y apasionadas que han existido en la tradición la poesía mexicana; empieza a escribir muy joven, siendo aún niña, publica a edad muy temprana tanto en periódicos como en revistas, y Jesús Romero Flores es quien por primera vez la incluye en la antología Literatura de Michoacán, el año 1923. Antes de los 15 años ya le han publicado la Revista de Yucatán, Revista de Revistas y El Universal Ilustrado; asimismo, Juan de Siena, en 1922 en su columna de El Universal se detiene a comentar sus versos. Pero le sobrevino la muerte a los 35 años. A partir de 1946 empiezan a surgir los análisis de sus poemas que reflejan o exaltan su grandeza, arrojan luz sobre su personalidad como parte de una ardiente llamarada entre el amor y el erotismo y los temas religiosos.

La obra de Concha Urquiza fue publicada por primera vez por Gabriel Méndez Plancarte con el título Obras. Poemas y prosas (bajo el signo de Ábside, 1946); es una edición de papel biblia y con pastas de piel e impresa en una fina tipografía, en realidad es muy elegante como casi todas las obras que publicó el erudito zamorano y las prosas y poemas van acompañados de un prólogo riguroso, con tino filológico y un acercamiento a su biografía que sigue siendo referencia obligada. Esta edición, llamada canónica, ha tenido varias reimpresiones con algunas variantes: en 1971, en Guadalajara, Rebeca Bucheli de Quintero lanza “Unas palabras de amistad”, seguidas del prólogo del zamorano y la presenta como segunda edición y el título es Poesías y prosas; la editorial Jus en 1977 imprime la edición facsimilar, como segunda edición, y reproduce el prólogo, pero las guardas que eran de piel, no; ahora es una cartulina hermosísima, bella y pulcra; la que vendría siendo cuarta edición es tomada de la de Guadalajara, que en 2010 publica la Secretaría de Cultura de Michoacán, Hambre del corazón. Poesía y Prosa, la cual reproduce el prólogo de Méndez Plancarte, las palabras de amistad de Rebeca Bucheli y como novedad lleva presentación a cargo de Margarita León Vega: “Una poesía y un editor de antología”.

Después de 1946 son varias las antologías que difunden su presencia: la primera es la de Antonio Castro Leal (miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua), con ella inicia la Galería Lírica Americana, primer volumen de la colección “Poesía de América”: incluye el prólogo de Gabriel Méndez Plancarte, el facsímil manuscrito del poema “Al olor de tus aromas”; le sigue la que inaugura la colección Poesía, de editorial Jus, presentación de Alejandro Avilés; Nostalgia de Dios seleccionada y editada por Ricardo Garibay, quien inició la leyenda negra pero no aporta poemas ni registra nuevas precisiones biográficas, mucho menos rebasa las aportaciones del erudito zamorano; sigue El corazón preso, la compilación que mayor penetración logra –creo– entre los lectores: dicha recopilación procede de la que realiza Méndez Plancarte, recupera un puñado de poemas dispersos y la presentación es de José Vicente Anaya; la que tiene presencia en Morelia, es aquella que en 1995 fuera un intento de edición entre la Universidad Michoacana y la editorial moreliana jitanjáfora, que finalmente esta última consolidara en coedición con la Secretaría de Cultura de Michoacán (año 2006), bajo el título de Junio, de lluvia vestido, seleccionada por José Antonio Alvarado; la más reciente, con el título ya imponente El corazón preso, figura en la segunda serie del Archivo Negro de la Poesía Mexicana de Malpaís Ediciones que dirige el también poeta Iván Cruz Osorio.

En el catálogo de jitanjáfora la poesía de Concha tiene una larga presencia. Esto se debe a la complicidad del poeta y editor José Mendoza Lara. Por mi parte, en 2013 coordiné para esta editorial la compilación de sus poemas conocidos en el título Nostalgia de lo Presente. Poemas 1921-1945 (jitanjáfora Mºrelia Editorial, 2013). Esta edición recupera los que dio a conocer Méndez Plancarte; los poemas dispersos que organiza Anaya; los poemas juveniles que estudia Margarita León Vega; se incluye el que llama “Narciso”, publicado en diciembre de 2010 por el suplemento Laberinto, y por primera vez completo el poema El reintegro, que en partes y separadamente estudian Margarita León Vega y María Teresa Perdomo, y se incluyen otros poemas, igualmente valiosos.

Los estudios sobre Concha han fluido y son una novedad crítica. La revista El Centavo es pionera y se vuelve memorable por los textos recuperados sobre la poeta y así conocer con mejor precisión lo que se ha comentado de su poesía por varios estudiosos; y le siguen los estudios de María Teresa Perdomo (Concha Urquiza y su obra), Margarita León Vega (De contrarios principios engendrada. Poesía y prosa de Concha Urquiza), finalmente esta la edición coordinada por Luz Elena Zamudio y Margarita Tapia Arizmendi que salió el año del centenario: Concha Urquiza. Entre lo místico y lo mítico donde recuperan estudios iluminadores que refrescan la novelad de su poética entre verso y prosa.

 

 

[Continuará en el siguiente número]

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_435

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -